COMICS

              LUCKY LUKE INTEGRAL 1. RENE GOSCINNY - MORRIS

                                                       NORMA COMICS.  256 PAGS.

Un referente y joya del comic  nos presenta Norma Editorial que va a ser publicada en su totalidad: Lucky Luke. Creado por el genial dibujante Morris en 1946 (la primera aventura, Arizona 1880, se publicó en L'Almanach Spirou 1947), Lucky Luke fue durante años una parodia del cowboy justiciero y vagabundo que aparecía en centenares de westerns cinematográficos. Sin embargo, la llegada del portentoso guionista René Goscinny imprimió un giro a la serie, insuflando en ella grandes dosis de sutileza e ironía, y elevando al protagonista (y a sus enemigos, los Dalton) al Olimpo de los cómics.

Esta edición recupera la obra maestra de Morris y Goscinny en tomos de cuidada factura acompañados por un extenso dosier con textos e imágenes inéditos. Para empezar, cinco aventuras que figuran entre lo mejor de la historieta mundial de todos los tiempos.

René Goscinny (París, Francia- 1926 - 1977) de padre polaco y madre ucraniana,  posteriormente la familia se trasladó a Argentina. Cuando aún era un adolescente, sus primeros dibujos vieron la luz en las publicaciones del Liceo Francés de Buenos Aires, donde cursaba estudios. En 1945, se traslada a Nueva York, donde conoce a profesionales de la talla de Harvey Kurtzman, Bill Elder y Jack Davis, el futuro equipo fundador de la mítica revista Mad. Allí también entabla amistad con el joven belga Morris, quien desde 1946 realizaba las aventuras de Lucky Luke, que más adelante Goscinny se encargará de escribir. Tras regresar a Europa, guioniza y dibuja varios personajes, entre ellos, Dick Dicks. No obstante, será con el dibujante Albert Uderzo con quien creará sus personajes de más éxito. Entre ellos, cabe destacar Astérix. A lo largo de su carrera Goscinny recibió numerosos premios y distinciones, incluyendo el título de Caballero de las Artes y las Letras, concedido por el gobierno francés.

Maurice de Bévère-Morris (Cortrique, Bruselas, Bélgica- 1923-2001)  dibujante de historietas belga, es considerado uno de los más notables historietistas belgas del siglo XX. Su creación más conocida es el vaquero Lucky Luke (1955-2001).

El personaje, inspirado por vaqueros cantantes de películas como Roy Rogers y Gene Autry,   y sus aventuras son un homenaje en tono paródico a las películas de género «western», en la que contaba las desventuras del vaquero del título, un hombre de pasado desconocido que era un maestro del revólver y que recorría el oeste americano viéndose envuelto en multitud de aventuras, llegando a introducir en la serie a personajes reales de la época, como Belle Starr o William McCarthy.  Muchos personajes de sus historietas también están claramente basados en actores estadounidenses famosos, como Jack Palance, Gary Cooper, W.C. Fields o William Hart. También caricaturizó a personajes inesperados, como Louis de Funès o el cantante francés Serge Gainsbourg.   Tras dos años trabajando en solitario, Morris conoció al gran monstruo del cómic René Goscinny, con quién trabó una buena amistad y que se ocupó de los guiones desde entonces, introduciendo a personajes como los hermanos Dalton (se basaron en los hermanos forajidos del siglo XIX de la vida real, cuya historia de vida fue retratada en la película de George Marshall 'When the Daltons Rode' (1940). 

Aparte del inexpresivo héroe titular, la serie generó personajes inolvidables como el caballo chistoso de Luke, Jolly Jumper (1947), los cuatro hermanos Dalton torcidos (1951) y el perro de prisión increíblemente estúpido Rantanplan (1960).


             LA BENDICIÓN DEL OFICIAL DEL CIELO. FRAME ART 1.

                                     MO XIANG TONG XIU 

                                                         NORMA COMICS. 192 PAGS.

La bendición del Oficial del Cielo o Tian Guan Ci Fu, también conocido internacionalmente como Heaven Official's Blessing, es una novela china danmei (*) de drama y fantasía. Fue escrita por Mo Xiang Tong Xiu, quien la publicó de forma serial desde el 16 de junio de 2017 hasta el 21 de junio de 2018 en la plataforma web JJWXC.1​ Sin embargo, debido a las estrictas regulaciones del Partido Comunista Chino sobre las publicaciones en internet, en 2019 Tian Guan Ci Fu fue bloqueada, impidiendo el acceso a su contenido.

En mayo de 2023 se publicó una nueva versión de la novela en chino simplificado, la cual presenta cambios significativos en la trama e incluye nuevo contenido. Esta versión se recogió en tres volúmenes de formato rústica.3​ El 25 de marzo del 2024, Mo Xiang Tong Xiu actualizó la novela en JJWXC para reflejar la nueva versión, con ligeras diferencias del libro físico publicado en 2023. Con esto, la novela fue desbloqueada y puesta de nuevo a disposición de los lectores. 

Ahora se publica el primer volumen de la adaptación oficial de la serie animada Heaven Official's Blessing, colección se compone de 8 volúmenes.

Xie Lian era el príncipe heredero del reino de Xian Le con un potencial infinito. Ascendió a dios por primera vez a los 17 años. Sin embargo, al estallar un conflicto en su país a causa de una sequía, Xie Lian rompe las reglas de los dioses e interviene directamente, lo cual le cuesta su divinidad. Asciende como dios una segunda vez, pero es inmediatamente castigado y regresa a vagar por el mundo mortal. Al inicio de la novela asciende por tercera ocasión, esta vez como un dios que recolecta basura, lo cual lo convierte en el hazmerreír de los cielo.

Ochocientos años después de su primera ascensión, Xie Lian asciende al cielo por tercera vez sin un solo creyente a su nombre. Por ello, debe trabajar en distintos casos para obtener méritos. Es entonces que se encuentra con un misterioso joven, quien resulta ser un poderoso rey fantasma llamado Hua Cheng.

Hua Cheng, conocido también por su título de calamidad, Lluvia Carmesí que Busca una Flora​, es un fantasma de nivel supremo que acompaña a Xie Lian durante los distintos casos que investiga. Hua Cheng obtuvo fama después de haber retado a 33 dioses en competencias físicas e intelectuales, las cuales ganó. También es el actual dueño de la Ciudad Fantasma. 

Mo Xiang Tong Xiu es el seudónimo que usa esta autora china que es considerada actualmente como la escritora más representativa del danmei. Como muchos autores, es recelosa de su vida privada y poco conocemos más allá de su talentosa pluma y de ser una gran aficionada al género. Es una autora de renombre mundial y bestseller del New York Times, cuyas obras suelen citarse como las más conocidas del género danmei moderno. 

(*)Danmei género literario que representa relaciones románticas entre personajes masculinos. El término en sí significa "complaciente con la belleza" . Si bien las obras de danmei y sus adaptaciones han logrado una gran popularidad en China y en todo el mundo, su estatus legal sigue siendo ambiguo debido a las políticas de censura chinas.

                    EL GRAN LIBRO DEL ANIME. NATHALIE BITTINGER.

                                             LUNWERG EDITORES. 192 PAGS.

El anime es una forma de expresión artística única que ha revolucionado el mundo editorial y cinematográfico. Japon ha forjado una animación para adultos de extraordinaria calidad, a través de estéticas fecundas, con frecuencia experimentales, y en ocasiones ofensivas. Las creaciones originales son incontables, desde Akira (1988), de Katsuhiro Ōtomo, a Your Name (2016), de Makoto Shinkai, pasando por las obras maestras del estudio Ghibli. Realizaciones fundamentales que fueron determinantes para el reconocimiento de esta forma fílmica en Occidente. Liberado de las restricciones físicas del celuloide de acción real, el anime entrelaza los estratos narrativos y juega con los imaginarios como en una caseta de tiro. Un verdadero festín visual, que es un laboratorio de experimentos humanos y un caleidoscopio del alma, capaz de multiplicar los niveles de realidad. Sus excesos gráficos —al igual que su diseño poético— captan con agudeza los defectos de la sociedad y materializan emociones impalpables. Su creatividad no tiene límites, del tono apocalíptico que recorre las distopias futuristas —como Ghost in the Shell (1995) de Mamoru Oshii— a los universos fantásticos trazados con letras de fuego por Hayao Miyazaki, por no mencionar el realismo elegiaco de Isao Takahata y sus discípulos espirituales. Registros que se compenetran para plasmar las metamorfosis de la existencia y los mil y un matices de los sentimientos. Prodiga en fabulas iniciáticas, la animación japonesa es un país de las maravillas, a veces de pesadilla, que lleva al espectador al otro lado del espejo para asi explorar mejor las tensiones sociales, políticas o ecológicas. Un espejo deformante —futurista, poético o hiperrealista—, que nunca se olvida de santificar la espiritualidad de la naturaleza mediante la delicadeza de un rasgo o de un movimiento. Se hacía necesario emprender un viaje a las tierras del anime para desplegar su riqueza temática, sus líneas maestras narrativas y sus atajos estéticos, a fin de mostrar todo su alcance emocional y reflexivo.

Este libro es una celebración de la animación japonesa y explora las claves del género cubriendo una enorme amplitud temática (guerras, desastres naturales, naturaleza, ecología, magia, distopías y fábulas sobre la infancia).  Es el género más influyente del momento. Combina tradición y modernidad y toca todos los géneros (ciencia ficción, infancia, amor, fantasía y comedia)

Incluye más de cien obras maestras, incluyendo Mi vecino Totoro, La princesa Mononoke y otras películas del Studio Ghibli, Heidi, Akira, Ghost in the Shell, One Piece, Metrópolis o Dragon Ball. Mezclando tradición y modernidad, El gran libro del anime nuestra cómo el género ha influido de forma esencial en otras disciplinas artísticas como los videojuegos, cómics y el cine de acción.

Nathalie Bittinger es catedrática de lenguas modernas y profesora de estudios cinematográficos en la Universidad de Estrasburgo. Ha publicado diversos libros especializados en cine asiático entre los que destacan: Dictionnaire des cinémas chinois: Chine, Hong Kong, Taiwan (Hémisphères/Maisonneuve & Larose, 2019), Les cinémas d'Asie: Nouveaux regards (Presses universitaires de Strasbourg, 2019) y Ang Lee: Taïwan / Hollywood, une odyssée cinématographique (Hémisphères Editions, 2021) 

                            SAILOR MOON ETERNAL. NAOKO TAKEUCHI.

                                                        NORMA COMICS. 310 PAGS.

                                       PRHGE. RESERVOIR GRAFICA. 480 PAGS.

Con más 46 millones de copias vendidas en todo el mundo, varias series animadas, películas e incluso live-action, Sailor Moon Eternal, esel gran manga referente del género magical girl  que vuelve con esta espectacular y exquisita Eternal Edition que no te puedes perder.

Usagi y sus compañeras ya han recuperado sus recuerdos y saben el motivo de su reencarnación: deben impedir por todos los medios que su antigua enemiga, la reina Metalia, se haga con el inmenso poder del Cristal de Plata… Por suerte, no estarán solas y contarán con la ayuda de importantes aliados. Aunque la aparición de una niña del futuro llamada Chibiusa les desvelará importantes hechos sobre el pasado…

...y el autor es  Naoko Takeuchi (Kōfu, Japón- 1967). A Naoko le encantaba dibujar desde que era muy joven (en secundaria formó parte del club de dibujo y astronomía de su instituto y con 18 años debutó en el mundo del manga con Yume ja Nai no ne, con el que recibió el 2º premio Nakayoshi Comic para Newcomers), estudió química farmacéutica en la Universidad de Kyorutsu, motivo por el cual no tiene ninguna formación artística más allá de la influencia de las obras de Leiji Matsumoto, a quien dice admirar. Pero inició su carrera de dibujante e historietista sin ninguna formación artística, y ella en más de una ocasión ha manifestado que en sus obras ha influenciado mucho el estilo de Leiji Matsumoto creador de obras como Capitán Harlock y Galaxy Express 999.

Tras acabar la serialización de su manga The Cherry Project, empezó a publicar el manga Codename wa Sailor V, una historia sobre chicas con poderes mágicos cuyo editor propuso que llevasen trajes escolares típicos de marinero en Japón y cuyo éxito consiguió que Toei Animation quisiera realizar un anime simultaneo al manga que Naoko Takeuchi dibujaba. Por este motivo, la autora decidió crear un nuevo manga para el anime, resultando este en la famosísima serie Sailor Moon, que fue publicada por primera vez en 1992. 

Su estilo es simple,  aplicando un entintado suave, de trazos muy finos, frágiles, con tonos pastel muy cálidos que se difuminan,  prescindiendo a veces incluso de la línea y delimitando el dibujo con el contorno de la trama. Un estilo está influyendo en la moda, la literatura y la cultura de todo el mundo. En Silver Moon llegó a un acuerdo con la editorial para darle más fuerza a los colores.

Tras acabar la serialización de su manga The Cherry Project, empezó a publicar el manga Codename wa Sailor V, una historia sobre chicas con poderes mágicos cuyo editor propuso que llevasen trajes escolares típicos de marinero en Japón y cuyo éxito consiguió que Toei Animation quisiera realizar un anime simultaneo al manga que Naoko Takeuchi dibujaba. Por este motivo, la autora decidió crear un nuevo manga para el anime, resultando este en la famosísima serie Sailor Moon, que fue publicada por primera vez en 1992. 

       LOVECRAFT. THE DUNWINCH HORROR. Nº 02. GOU TANABE.

                                               PLANETA COMIC. 224 PAGS.

En su momento reseñamos El horror de Dunwich nº 01 en la nueva versión de Lovecraft por Gou Tanabe. Y ya tenemos aquí la segunda entrega.

Al norte de la región central de Massachusetts, allí donde el chirrido agorero del chotacabras resuena entre los antiguos círculos de piedra que coronan las colinas, se extienden las tierras malditas de Dunwich. Durante la fiesta de la Candelaria de 1913, ya entrada la madrugada, Lavinia Whateley da a luz a un niño, de padre desconocido, en las afueras de la aldea. El alumbramiento de la criatura llega acompañado de otras extrañas señales, puesto que el viejo Whateley muy pronto empieza a comportarse de manera inusual.

Este excéntrico comportamiento es la causa de que, a medida que pasa el tiempo, se extienda por el pueblo una marcada animadversión hacia la familia. Llegada la fiesta de la cosecha de 1924, el viejo Whateley muere legándole a su nieto un enigmático mensaje, tras lo que la propia Lavinia desaparece sin dejar rastro. Solo y sin nadie que lo ayude, Wilbur alcanza la edad adulta volcado en llevar a cabo la misión que le ha sido encomendada: abrir el portal maldito, llamar al vacío y allanar el camino para que los Ancianos puedan regresar a este mundo...

Gou Tanabe (Kanto, Tokio, Japón- 1975) artista manga japonés es  conocido por sus adaptaciones de las obras del escritor estadounidense H. P. Lovecraft. Sus trabajos han sido traducidos a diversos idiomas. 

En 2005, en medio de un período improductivo, estaba explorando nuevas ideas para «historias sobre monstruos sin resultado positivo» cuando su editor le presentó los mitos de Cthulhu de Howard Phillips Lovecraft. En una entrevista posterior con CNews2, Tanabe comentó cómo quedó impresionado por los personajes que "pierden toda esperanza y apetito por la vida". 

El inmortal Howard Phillips Lovecraft (Providence, EE.UU.- 1890-1937) no necesita carta de presentación.  Por situar la historia que está detrás del comic, señalaremos que se sitúa en la etapa de los Mitos de Cthulhu (1927-1937), relatos donde Lovecraft desarrolla los mitos de su imaginación en torno a los dioses primordiales y describe infinidad de criaturas que acechan a la Tierra. The Dunwich's HorrorEl horror de Dunwich— (1928) lo encuadramos aquí. Publicada por primera vez en 1929 por la revista Weird Tales. Toma lugar en el pueblo ficticio de Dunwich, Massachusetts y es considerada como uno de los pilares de los Mitos de Cthulhu.

               SOMNA. BECKY CLOONAN-TULA LOTAY.

NORMA EDITORIAL.  200 PAG.

Becky Cloonan  y Tula Lotay colaboran en el guión y el dibujo para presentarnos su primera novela gráfica juntas:  SOMNA.

De las mentes visionarias de Becky Cloonan (Batman, Academia Gotham) y Tula Lotay (Barnstormers) llega esta evocadora obra que se inspira en joyas cinematográficas del terror folk como Midsommar y La bruja. La embriagadora combinación de ambientación histórica, erotismo y mundo sobrenatural que ofrece SOMNA te transportará con su lectura a un mundo donde se mezclan las pasiones con los espíritus, cautivando tus sentidos para dejarte con ganas de más…

Somna ofrece una inquietante investigación sobre la represión puritana y los deseos ocultos. Se trata de una serie monumental, presentada en números de 48 páginas encuadernados a la perfección, cada uno de ellos una pieza coleccionable en sí mismo. El número 1 es una introducción de 56 páginas a este increíble mundo. 

Ambientada en la escalofriante atmósfera de una cacería de brujas en un pueblo inglés del siglo XVII, Somna narra la vida de Ingrid, enredada en un matrimonio opresivo con Roland, el principal cazador de brujas de la ciudad. Cuando un miembro destacado de la comunidad es encontrado asesinado, la cruzada despiadada de Roland se intensifica. 

En 2024,  Cloonan y Lotay ganaron el premio Eisner a la mejor serie nueva  por Somna: A Bed Time Story publicada por DSTLRY. 

Becky Cloonan (Pisa, Italia- 1980) es una historietista creadora de libros de historieta estadounidenses, conocida por sus trabajos influidos por el manga. Su trabajo más conocido hasta la fecha es una serie de 12 tomos con el título de Demo (2004), también en colaboración con  Brian Wood.

La primera novela gráfica de Clonnan sin colaboración fue East Coast Rising Volumen 1, lanzada por Tokyopop en 2006. Clonnan colaboró con el escritor Steven T. Seagle en la serie de historietas de Vertigo American Virgin.   Destaca el premio Eisner 2013 a mejor número único por su cómic autopublicado, escrito y dibujado, The Mire. En 2023, recibió el prestigioso premio Inkpot de la Comic Con de San Diego, que celebra la contribución de una persona al mundo del cómic, la ciencia ficción, la fantasía, el cine, la televisión y el fandom. Más recientemente, en 2024, Becky recibió un par de premios Eisner por Somna (Mejor Serie Nueva) y «The Kelpie» de Four Gathered on Christmas Eve (Mejor Relato Corto).

Becky ha trabajado con la mayoría de las editoriales del sector y en muchos títulos importantes. Es bien conocida por los aficionados por sus contribuciones en DC Comics, escribiendo Gotham Academy con el coguionista Brenden Fletcher y las populares series Wonder Woman y Batgirls con su compañero Michael Conrad.  También fue la primera mujer creadora en dibujar un número completo de Batman

Tula Lotay (Yorkshire del Oeste , Reino Unido- 1975) es el seudónimo de la ilustradora Lisa Wood. Tula está especializada en cómics, cine e ilustración editorial, además de ser la fundadora y antigua directora del mundialmente conocido Thought Bubble Festival.

Tula es conocida sobre todo por su trabajo de interiores en Bodies, All-Star Batman, Supreme Blue Rose y Bruja Escarlata. También es una prolífica y consumada portadista, que trabaja regularmente para Marvel, DC, Image y Boom! Studios, además de colaborar habitualmente en las portadas de series como Catwoman, The Walking Dead, Faithless y Bloodshot Reborn.

En 2007 fundó el festival anual Thought Bubble para promocionar los cómics entre el público en general, especialmente entre los niños con dificultades de lectura.

Su primer trabajo fue la portada de Elephantmen No. 5 (2012) y de American Vampire : Anthology No. 1 (2013). También ha colaborado en Red Sonja. E ilustró el número 13 de The Wicked + The Divine , que se publicó en 2015 y fue nominado para un premio GLAAD Media al mejor cómic.

En 2023, Lotay ganó el premio Eisner al mejor cómic digital por su trabajo en Barnstormers: A Ballad of Love and Murder con el escritor Scott Snyder .