EDUCACION Y PSICOLOGIA
EDUCAR CON LAS OBRAS TIC: TIEMPO, INTERES Y CARIÑO. MANU VELASCO.
PRHGE. GRIJALBO. 2028 PAGS.

Manu Velasco (León, 9182) es maestro (Graduado en educación primaria, infantil, lengua extranjera, y en educación física), conocido y reconocido por su blog, y todo un referente para educadores y padre, donde aporta y comparte con enorme respeto ideas, experiencias y consejos para dinamizar, innovar y actualizar los modelos de enseñanza. Velasco ha logrado labrarse su espacio en internet gracias a su blog, en el que comparte experiencias, ideas y consejos con el fin de mejorar la enseñanza actual de nuestro país.
Desde sus inicios ha estado convencido de que otra educación es posible y, por ello, creó El blog de Manu Velasco (que maneja el eslogan "Maestro con los pies en la tierra y la cabeza en las estrellas", y Ayuda para maestros, por los que obtuvo varios premios.
...y contiene mensajes como: "Para mí, educar es soñar personas abiertas y sensibles a las realidades del mundo y hacer todo lo que esté en nuestras manos para que ese sueño se convierta en realidad".
" En cada aula, detrás de cada pupitre, se esconde un universo por desvelar. Nuestros alumnos son mucho más que notas y tareas; son almas que esperan ser vistas y oídas, que necesitan que alguien esté ahí para ayudarles a descubrir sus alas y para que puedan, en algún momento, alzar el vuelo. Pero... ¿cuántas veces nos detenemos lo suficiente como para realmente verlos? ¿Cuántas veces afinamos nuestros oídos para escuchar las melodías únicas que cada uno de ellos nos quiere tararear o cantar?".(*)
Educar con las otras TIC: tiempo, interés y cariño, plantea un libro de referencia, con un discurso claro, sencillo y poderoso, que se basa en crear y cultivar con mimo y atención el instrumento más fuerte creado por el ser humano para transmitir conocimiento: el vínculo.
En sus páginas descubrirás que el secreto para educar con las otras TIC (tiempo, interés y cariño) no es otro que empezar a propagar lo que el autor llama el «efecto purpurina»; un efecto basado en el optimismo, en la búsqueda de soluciones, en el tiempo, en las emociones y en la confianza; un efecto que contagia e ilumina.
Si le dedicas tiempo, es muy probable que, al leerlo, sientas un irrefrenable deseo de querer ser mejor persona. Y si eres docente, de ser mejor educador.
(*)https://www.elblogdemanuvelasco.com/
DIAGNOSTICO PEDAGOGICO EN EDUCACION PRIMARIA. LUISA LOSADA-PUENTE.
PIRAMIDE. 152 PAGS.

El diagnóstico pedagógico es una disciplina consolidada e impartida en diversas titulaciones del ámbito de las Ciencias de la Educación, que recibe influencia de las Ciencias de la Salud, como la Medicina, sobre la que se asientan sus antecedentes, o la Psicología, en confluencia con la Pedagogía, pues ambas disciplinas presentan un foco central en común: el comportamiento del individuo.
Diagnóstico pedagógico en Educación Primaria se presenta como un manual pretende dotar al alumnado de recursos, materiales y documentos que guíen su trabajo en atención a la diversidad, orientación e inclusión educativa. La obra se estructura en cuatro capítulos que abordan, desde una mirada más general hasta otra particular, las claves del diagnóstico en educación. Recoge información sobre los principales hitos en el desarrollo teórico-práctico de la disciplina hasta nuestros días y sobre la legislación educativa nacional y autonómica que marcan las directrices relativas al quién, cómo, para qué y de qué forma abordar el diagnóstico desde los centros educativos. Además, explora las características de los individuos, situaciones y contextos que envuelven al proceso de diagnóstico, así como sus funciones, objetivos y su fin último: mejorar la calidad de vida individual y familiar y del bienestar escolar.
Una vez que el alumnado dispone de una base teórico-conceptual sobre el diagnóstico en educación, por un lado, se le ofrece un conjunto de técnicas proyectivas, subjetivas y objetivas de uso tradicional, y, por otro, se propone al docente guardar aquellas técnicas que le sean útiles y adecuadas para una detección inicial de necesidades de sus estudiantes.
El manual finaliza con el intento de mejora de la comprensión acerca de la configuración, destinatarios e implicaciones del informe diagnóstico. La obra pone especial énfasis en situar las funciones del profesorado-tutor en la elaboración de informes individualizados de aula.
Luisa Losada-Puente es profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidade da Coruña, UDC), adscrita al área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE), donde imparte docencia en asignaturas de métodos de investigación y de diagnóstico en educación. Es doctora en Equidad e Innovación en Educación (UDC) y doble titulada en Educación Social (UDC) y Psicología (UNED). Asimismo, es miembro del Grupo de Investigación EUNOIA, Bienestar y Vida Activa en Contextos Educativos (UDC).