EDUCACION Y PSICOLOGIA

                       MAYOR POR UN DIA. JAVIER DE HARO.

                              Ilustradora: Paula Jerez Báez

                                                         PRHGE. BEASCOA. 32 PAGS.

¿Desearías ser mayor por un día y hacer todo lo que quieras? Descúbrelo en el primer cuento infantil ilustrado del psicólogo y educador Javier de Haro. Un cuento sobre la disciplina positiva, el entendimiento entre padres e hijos y los vínculos familiares.

...traemos  Mayor por un día a esta sección porque consideramos de valor los aspectos psico-educativos que contiene además de favorecer su mensaje gracias a ser un libro ilustrado.  A partir de 4 años... y más!

Javier tiene muy claro lo que le gusta y lo que no. No le gusta nada que sus padres no paren de mandarle y pedirle cosas: que se lave las manos, que no salte en la cama, que se cepille los dientes… ¡NO ES JUSTO! ¡YA ES MAYOR! Está a punto de cumplir SEIS años y ya sabe qué deseo pedir para su cumple: ser mayor por un día para poder hacer lo que quiera. ¡Y funciona! Pero y papá… ¿dónde está? ¿Lo adivináis?

El primer cuento ilustrado del psicólogo y educador Javier de Haro, que cuenta con casi 200.000 seguidores en su cuenta de Instagram @psicologo_teayudoaeducar.

Aunque venga disfrazado de cuento infantil, Mayor por un día podría perfectamente titularse Niño por un día y dirigirse a nosotros, los adultos.

A través de sus páginas descubriríamos a un padre que, al serlo, se olvidó de algo importantísimo: ver también el mundo con la mirada de un niño. De su niño.

Cuando nos olvidamos de eso, empezamos a estar mucho más pendientes de las obligaciones, de decir que NO, de lo que falta, de lo que no nos gusta y de lo que no está perfecto. Sin ser conscientes, nos vamos olvidando de comprenderlos, de disfrutar con ellos, de compartir momentos… La infancia pasa rápido y de nosotros depende decidir si vamos a vivirla siempre con el «no» en la boca o compartiendo momentos y disfrutando con ellos... ¿Cómo quieres vivirla tú?

¿Por qué es importante este cuento?

*Nos enseña a empatizar con los más pequeños de la casa.

*Nos ayuda a fortalecer el vínculo con todos los miembros de la familia.

*Nos muestra que todos tenemos responsabilidades y que la clave para aprender a ser responsables no está en la obediencia, sino en la confianza, el respeto y la empatía, y en enseñarles a pensar por ellos mismos.

*Nos ayuda a entender que tan importante es saber decirles que no cuando es necesario como decirles que sí cuando se puede.

*Incluye QR con ideas para fomentar la autonomía infantil y la responsabilidad en familia.

Javier de Haro  es padre, psicólogo, educador y orientador en CEI Murcia. Pone su foco en la crianza de los hijos y en los vínculos paternofiliales. Cuenta con más de 150.000 seguidores en sus redes sociales. 

Acceso: (@psicologo_teayudoaducar)

        GUÍA BÁSICA PARA LA COMUNICACIÓN E EDUCACIÓN

NÚRIA MORA LORENTE

                                                                  PIRAMIDE. 160 PAGS.

Como señala la profesora  y experta en comunicación educativaNúria Mora Lorente en el manual Guía básica para la comunicación en educación, la comunicación es fundamental para materializar la interacción entre el profesorado y el alumnado, comunicando hacia adentro y hacia afuera. No sólo el mensaje y la transmisión del conocimiento son importantes. La pedagogía necesita buenos comunicadores.

La comunicación es un pilar fundamental en los centros educativos ya que la manera en que fluye la información dentro y fuera de la institución impacta directamente en su reputación, en la calidad del servicio y en la satisfacción de los docentes, los estudiantes y las familias. Comprender y reflexionar sobre la forma en la que nos comunicamos ayuda a mejorar la gestión y la convivencia en los centros. No se trata solo de optimizar procesos, sino de generar una cultura organizativa que impulse cambios reales en la estructura y dinámica del centro, más allá del aula. Además, contar con estrategias adecuadas puede marcar la diferencia en el centro a la hora de afrontar situaciones difíciles y minimizar su impacto en la comunidad educativa.

Tener claridad sobre qué comunicamos y cómo lo hacemos, así como conocer el mensaje que estamos transmitiendo, permite fortalecer la relación con las familias; saber cómo y por qué eligen un centro educativo, qué factores influyen en su decisión y cómo mejorar la comunicación institucional son claves para atraer y fidelizar alumnos. 

Este libro ofrece consejos prácticos para fortalecer la comunicación interna entre docentes y equipos directivos, facilitar la integración de nuevos miembros en la comunidad educativa y mejorar la coordinación. Pero, sobre todo, invita a reflexionar sobre la organización del centro, poniendo el foco en los «qués» y los «porqués». Más allá de la teoría, proporciona recursos, estrategias y herramientas tecnológicas para implementar una comunicación efectiva y transformadora en el ámbito educativo. Sin duda, esta obra es una guía esencial para directivos, docentes y cualquier persona interesada en mejorar la comunicación en el centro educativo, tanto a nivel interno dentro del equipo como externo con las familias del alumnado. 

Núria Mora Lorente es docente con más de veinte años de experiencia como maestra de inglés. Ha sido directora de un centro de educación primaria y secundaria, además de haber ocupado cargos de responsabilidad en la administración educativa. Cuenta con un máster en Planificación y Gestión de la Educación y un máster en Investigación Educativa, lo que le ha permitido profundizar en la gestión organizativa de los centros educativos y en los factores que configuran la cultura escolar, conociéndola bien desde la teoría y la práctica. Actualmente, se dedica a acompañar e impulsar la mejora de los centros educativos desde el liderazgo compartido y la gestión integral. Considera que la comunicación en educación es el elemento clave que conecta todas las áreas, permitiendo optimizar procesos internos y externos para generar cambios reales y transformaciones significativas en las instituciones educativas. 

Web: https://nuriamora.net/es/

      INTERVENCIONES ESPECIALIZADAS PARA LA MEJORA DE LA LECTURA, LA ESCRITURA, EL LENGUAJE Y EL HABLA. 

JULIAN PALAZÓN LÓPEZ..

                                                                   PIRAMIDE. 256 PAGS.

El libro Intervenciones especializadas para la mejora de la lectura, la escritura, el lenguaje y el habla  tiene por objetivo ser una guía, paso, para los profesionales en la intervención con niños que presentan dificultades en estas áreas, tanto en el ámbito clínico como en el educativo. 

Los niños con dificultades de aprendizaje y trastornos del lenguaje y el habla no tienen mucho tiempo que perder. Las brechas en habilidades clave (el vocabulario, la conciencia fonológica, el conocimiento de las letras, la decodificación, etc.) se agrandan cada día que pasa y, de no abordarse de forma efectiva en los primeros años, los datos indican que persisten hasta la adolescencia. Ellos se merecen que los profesionales bebamos de las fuentes de conocimiento más fiables de las que ahora disponemos para ayudarlos. Aquí es donde la brecha entre la investigación y la práctica parece infranqueable, pero urge construir un puente entre ambas por el bien de los niños a los que todos, en última instancia, nos debemos. Este puente hay que levantarlo, sin embargo, lejos de la habitual supuesta superioridad intelectual y moral que muestran algunos investigadores cuando se dirigen a profesionales que trabajan en la inmediatez de la práctica. Por tanto, el puente no debe ser de un único sentido. 

La teoría y la práctica beben una de la otra y se hermanan en el estudio de un mismo problema desde diversas aristas. Los profesionales no necesitan recetas, sino marcos teóricos comprensibles y actualizados que les ayuden a describir, explicar y predecir la realidad que les rodea. 

Este libro es un humilde intento de poner un ladrillo a ese monumental puente que necesitamos. Su objetivo es el de orientar a los profesionales para trabajar con seres humanos que están en situación de vulnerabilidad. Por lo tanto, la prudencia, la creación de contenido acorde a la etapa infantil y la ética profesional y personal en cada uno de los capítulos constituyen requisitos de obligado cumplimiento. En él, los profesionales se adentran en procedimientos de actuación basados en la investigación que requieren reflexión y adaptación a las características personales de los niños a los que atienden.

Contenidos: PARTE I. 1. Introducción a la lectura y a sus dificultades.2. Una intervención para la mejora de la conciencia fonémica. 3. Una intervención para la mejora de la decodificación. PARTE II. 4. Introducción a la escritura y a sus dificultades.5. Una intervención para la mejora de la legibilidad y la fluidez de la letra. PARTE III.6. Introducción a las intervenciones para la adquisición y el desarrollo del lenguaje. 7. Una intervención para la mejora de la morfosintaxis en Educación Infantil.8. Una intervención para la enseñanza explícita de vocabulario académico. PARTE IV.9. Introducción al habla y a sus dificultades.  

Julián Palazón López es doctor en Ciencias de la Educación, psicólogo y pedagogo. Actualmente, trabaja como profesor en la Universidad Internacional de Valencia y forma parte del equipo profesional del Grupo INDEA, donde atiende a niños con dificultades en el habla, el lenguaje, la lectura y la escritura. Su trayectoria profesional abarca la investigación, la docencia y la práctica psicoeducativa. En el ámbito investigador, ha publicado diversos artículos científicos y participa activamente en la divulgación de conocimiento. Como docente, imparte formación continua a estudiantes y profesionales en estas áreas. Complementa todo lo anterior con la atención directa a niños que presentan dificultades en la lectura, la escritura, el lenguaje y el habla.