LABERINTO DE NOVEDADES
EN PORTADA:
EL PLAN MAESTRO. JAVIER SIERRA.
PLANETA. 496 PAGS.


El plan maestro se presenta como una apasionante novela que te hará viajar a través del arte a una historia desconocida de la civilización.
En 1990, Javier Sierra fue abordado por un sujeto singular en el Museo del Prado. Este le confesó que existía una comunidad secreta que, desde hacía siglos, se había dedicado a proteger una selección de obras que servía de puerta entre distintos mundos. Aquel tropiezo dio lugar a El maestro del Prado (Planeta, 2013).
Desde entonces, el autor se ha obsesionado con encontrar de nuevo a ese personaje y, en su camino, ha descubierto que existe un «plan maestro» que otorga al arte un sentido esencial. Este lleva siglos siendo urdido por unos misteriosos maestros que han transformado a nuestra especie hasta límites insospechados. Algunos mitos se refieren a ellos como dioses instructores, otros como daimones; también como ángeles y espíritus. Sus ideas han moldeado nuestra especie con aportes como la agricultura, la astronomía, las matemáticas o la expresión artística. Pero ¿quiénes son ellos?
Hace veinticinco años que Javier Sierra (Teruel, 1971) empezó a buscar respuestas a grandes preguntas a través de la escritura. Desde entonces no ha dejado de dar sus libros a imprenta.
Tras ganar el Premio Planeta con El fuego invisible (2017), se convirtió en el único autor español cuyas novelas han llegado al top ten de los más vendidos en EE. UU. The New York Times. Lo consiguió en abril de 2006 con La cena secreta en las listas de The New York Times, alcanzando el número 6. El libro había sido Premio Ciudad de Torrevieja 2004.
Con El plan maestro se enfrenta a las grandes preguntas sin resolver sobre quiénes han de ser los guardianes del arte, en un libro que se lee con la devoción de quien cree en el arte como un ente transformador.
Por atender a la propia visión del autor sobre el formato de thriler, en una ocasión declaraba que "Los escritores debemos ser conscientes del enorme poder que tiene una historia bien contada. Si logramos narrar una historia que conjugue amenidad con elevación, ayudaremos a muchos lectores a pensar y consolaremos a no pocas mentes inquietas. Por esa razón elijo el thriller. No quiero que ningún lector se escape de mis páginas. Mi intención es envolverlo en una aventura intrigante que, al correr los renglones, se convierta en una odisea importante para su alma". Para Javier Sierra, a la hora de crear, todo pasa por atender a lo cotidiano no sólo desde la premisa informativa "...la clave está en detener la mirada".
...y algunas interrogantes ¿Y si las grandes obras de arte fueran mucho más que simples pinturas y escondieran un mensaje para la humanidad?
¿Quiénes han sido, a lo largo de la historia, los verdaderos guardianes
del arte y qué secretos han protegido en sus lienzos?
¿Por qué los niños tienen una forma de mirar el arte que los adultos
perdemos con el paso del tiempo?
El plan maestro no es solo una novela de misterio: es una indagación profunda sobre la verdadera función del arte, un enigma oculto en los lienzos más célebres de la historia.
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Fue consejero editorial de la revista Más allá de la Ciencia y participa en espacios radiofónicos y televisivos. En 1993 trabajó como redactor del programa de Telecinco Otra Dimensión, dirigido por Félix Gracia. En 2004 fue el director del programa semanal de televisión El otro lado de la realidad, en Telemadrid. En 2008 presentó el programa de Antena 3 El arca secreta. Duró poco, debido a los bajos índices de audiencia. Desde 2005 colaboró con el programa de Cuatro Cuarto Milenio. Y en su faceta más periodística destacamos su presencia y protagonismo en la Revista Año Cero, Mas allá de la ciencia, Revista Arqueología, columnista de La Razón, colaborador en la Cadena SER, Radio Nacional de España, Onda Cero y COPE. Todo este bagaje tiene mucho que ver con la base creativa y documental de sus libros.
Entre las más relevantes y populares La cena secreta, El maestro del Prado, La dama azul, La pirámide inmortal, El fuego invisible, El mensaje de Pandora o El ángel perdido. Su literatura se lee hoy en 44 países.
Fotografía: ©Javier Ocaña
SIETE METROS CUADRADOS. JUSSI ADLER-OLSEN.
MAEVA. 552 PAGS.


El Departamento Q es una unidad dentro del Departamento de Policía de Copenhague donde se revisan los casos que han sido archivados sin solucionar. El personal del departamento está compuesto por Carl Mørck y sus asistentes Assad y Rose. La serie creada por Jussi Adler-Olser, se inicia con La mujer que arañaba las paredes (2010) donde conoceremos la creación de Q y las circunstancias que han llevado a Carl Morck a ser desterrado a ese destino carente de prestigio. Tras ser sorprendido por el ataque de un asesino, un compañero suyo resulta muerto y otro gravemente herido. Su sentimiento de culpabilidad aumenta cuando su jefe y la prensa dudan de su actuación. Relegado a un nuevo departamento dedicado a casos no resueltos, Carl Mørck ve una oportunidad de demostrar su valía al descubrir las numerosas irregularidades cometidas en el caso de Merete Lynggaard.
Con más de 27 millones de ejemplares vendidos y traducciones en 42 países, Jussi Adler-Olsen (Copenhague-Dinamarca- 1950) es todo un referente en la literatura noir a nivel mundial y uno de los forjadores y maestros de la novela negra nórdica. Los estudios políticos, la formación en cine y una infancia como hijo de un psiquiatra jefe le han dado la visión para escribir sobre temas tan diversos como la locura profunda, los destinos derribados por la sociedad y las conspiraciones internacionales.
Desde 1970 trabajó en diferentes empresas de edición de libros y cómics, en puestos diversos que van desde lector y corrector ortográfico a editor. En 1984 debutó en su carrera literaria, primero como escritor de cómics y traductor y luego como autor de una biografía de Groucho Marx. Su carrera como escritor de ficción comienza en 1997 con La casa del alfabeto. Siguieron las novelas independientes internacionales The Alphabet House / Alfabethuset , And she thanked the gods / Og hun takkede guderne (anteriormente The Company Basher / Firmaknuseren ) y The Washington Decree / Washington Dekretet. Después de estas, dirigió la trama de sus novelas con escenario Dinamarca y la serie Department Q que consolidaron su nombre y lugar en el panorama literario internacional. Siete metros cuadrados es el desenlace de la serie, donde asistiremos a la lectura del mejor Jussi Adler-Olsen.
El inspector Carl Mørck está en la cárcel. Después de quince años, un caso nunca resuelto del pasado lo ha alcanzado de lleno, y los cargos de tráfico de drogas y asesinato amenazan con destruir su vida y su carrera. Pero todo indica que lo están incriminando injustamente. Alguien ofrece una recompensa de un millón de dólares por su cabeza, y así lo pone en grave peligro entre los criminales y los funcionarios corruptos de la prisión, pero ¿por qué? Cuando los colegas de Carl Mørck en el Departamento de Policía de Copenhague le dan la espalda, solo puede contar para limpiar su nombre con el leal equipo del Departamento Q y con una persona a la que Carl salvó la vida en el pasado.
La serie:
- 2007,La mujer que arañaba las paredes (Kvinden i buret),
- 2008, Los chicos que cayeron en la trampa (Fasandræberne),
- 2009, El mensaje que llegó en una botella (Flaskepost fra P),
- 2010, Expediente 64 (Journal 64)
- 2012, El efecto Marcus (Marco effekten)
- 2014, Sin límites (Den Grænseløse)
- 2017, Selfies (Selfies)
- 2019, La víctima 2117 (Offer)
- 2021, Cloruro de sodio (Natrium Chlorid)
Varios de los libros de la serie del Departamento Q (Afdeling Q) han sido adaptados para el cine producidas por Zentropa y protagonizadas por Nikolaj Lie Kaas, como el inspector Carl Mørck, y el actor sueco-libanés Fares Fares como Hafez al-Assad. Este reparto inicial cambió en 2021.
Como se indica en la promoción del libro "Solo necesitas 7 m2 para conocer al gran maestro de la novela negra".
...y noticia: En marco está previsto se publique en Dinamarca 'Døde sjæle synger ikke' (Las almas muertas no cantan), un nuevo libro de la saga escrito por las escritoras danesas Line Holm y Stine Bolther, en colaboración el propio Adler-Olsen.
...y se ha dado a conocer por la editorial Maeva que publica sus libros en nuestro país que Jussi Adler Olser se enfrenta a un cáncer de carácter terminal a los 74 años.
Web: https://jussiadlerolsen.com
Fotografía: Tine Harden
EL ROMÁNTICO. WILLIAM BOYD.
PRHGE. ALFAGUARA. 512 PAGS.


El escritor y guionista escoces William Boyd (Acra, Ghana- 1952) nos presenta El romántico, a modo de un diario de viajes, "crea" una novela itinerante a través del siglo XIX, que su protagonista, Cashel Greville Ross, un nuevo Byron, nos ayudará a recorrer haciendo que sus aventuras y vivencias sean las nuestras.
Nacido en 1799, Cashel Greville Ross tiene la oportunidad de vivir muchas vidas. Son años alegres, pero devastadores, años de suerte y también de pérdidas inesperadas. Trasladándose del condado de Cork a Londres y de Waterloo a Zanzíbar, Cashel desafía el destino en todos los continentes, vivirá extravagantes aventuras en frenética búsqueda de su verdadero yo, se enfrentará a una terrible elección moral en un pueblo de Sri Lanka como parte del ejército de las Indias Orientales, viajará a Pisa, donde entrará en el mundo de los poetas románticos y en Rávena, la ciudad de Romeo y Julieta, conocerá al amor de su vida. Soldado, amante, padre, amigo de célebres poetas como el propio Lord Byron, criminal, agricultor, explorador y escritor metódico, Cashel siempre se encontrará en el lugar y en el momento en que el siglo acelera inevitablemente su curso sin dejar nunca de interrogarse sobre el sentido de su errancia. De la pluma de uno de los escritores británicos más queridos de nuestros tiempos, una novela centelleante sobre las extraordinarias aventuras de un hombre corriente y, al mismo tiempo, el vívido retrato de una época convulsa y fascinante.
Boyd que renovó su impronta literaria, después de novelas anteriores, con Trío (2020), situó nuevas experiencias creativas (y un desafío) con Solo, una novela de James Bond (2013). Guionista de cine televisión, cronista y adaptador teatral es todo un referente en la cultura británica.
Pasó gran parte de su infancia en el oeste de África. Es autor de catorce novelas, entre las que destacan Un buen hombre en África (1981, fue su primera novela), Trío, Como nieve al sol, Barras y estrellas, Las nuevas confesiones, Playa de Brazzaville, La tarde azul, Armadillo, Las aventuras de un hombre cualquiera (con Ian Fleming como uno de sus protagonistas), Sin respiro y Solo. También ha escrito libros de relatos, un ensayo, una biografía, y guiones para cine y televisión. Ha sido galardonado, entre otros, con los premios Whitbread First Novel; Somerset Maugham; John Llewellyn Rhys; James Tait Black Memorial; Jean Monnet; Costa Novel of the Year, y el Yorkshire Post Novel of the Year. Es miembro de la Real Sociedad de Literatura británica y Oficial de la Orden de las Artes y las Letras francesa. En 2005 fue nombrado Caballero del Imperio Británico.
Curiosidades: Boyd también ha trabajado con tres de los actores que han representado a James Bond en las películas de la serie: Sean Connery, Pierce Brosnan y Daniel Craig.
Como guionista Boyd ha escrito numerosos largometrajes y producciones televisivas. Los largometrajes incluyen: Scoop (1987), adaptado de la novela Noticia bomba de Evelyn Waugh; Barras y estrellas (1988), adaptación de la misma novela de Boyd; Mister Johnson (1990), basado en la novela de 1939 de Joyce Cary; Realidad y ficción (La tía Julia y el escribidor) (1990); Un buen hombre en África (1994), también adaptado de su propia novela; y La Trinchera (1999) que también dirigió; Man to man (2005) nominada al Oso de Oro de la Berlinale; Soldado de Honor (2001 película televisiva). Fue uno de los numerosos escritores que trabajaron en el guion de Chaplin (1992).
Web: https://williamboyd.co.uk/
Fotografía: © Trevor Leighton
EL SECRETO DE MARCIAL. JORGE FERNÁNDEZ DÍAZ.
DESTINO. 256 PAGS.


...cuando el cine toma carta de naturaleza en la vida de las personas y se convierte en vitamina fundamental para superar el sufrimiento y la falta de comunicación... es el mensaje que hemos sacado de El secreto de Marcial.
A Jorge Fernández Díaz le conocemos sobre todo por sus novelas de la serie Remil (El puñal ( 2015 - finalista del Gran Premio de Literatura Policiaca de Francia 2019 y del Festival Violeta Negra de Toulouse 2020), La herida (2018) y La traición ( 2021). Con El secreto de Marcial, ha obtenido el Premio Nadal 2025. La presentan como una novela tremendamente bella y dolorosa, escrita con gran pulso narrativo y hasta con toques de suspense, que no solo homenajea a los sufridos migrantes españoles y a las películas que formaron nuestra personalidad, sino que se adentra en los misterios familiares más recónditos y en la relación muchas veces espinosa entre padres e hijos que se aman.
Madre solo hay una. Pero cada padre es un enigma. Y todo hijo necesita resolverlo.
Un escritor, miembro de la comunidad española en Buenos Aires, intenta descifrar la verdadera personalidad de su padre años después de su muerte. Marcial Fernández, emigrante asturiano, como tantos hombres de su época siempre tuvo dificultades para comunicarse con su hijo, a quien castigó con años de silencio y disgusto al descubrir su pasión literaria. El único vínculo entre ellos fueron las películas del Hollywood clásico que veían por televisión, una educación sentimental llena de sutilezas y malentendidos que Marcial impartía de manera indirecta. A medida que avanza en la reconstrucción de su historia, el narrador halla indicios de que su padre llevó una vida secreta y se obsesiona con descubrirla.
Jorge Fernández Díaz (Palermo, Argentina-1960) es un influyente analista político y periodista con cuarenta años de oficio, que ha plasmado tanto en sus novelas de ficción policíaca como en sus artículos ensayísticos.
En su faceta de periodista destacar que fue redactor especial y cronista policial de La Razón, en épocas del editor Jacobo Timerman. Se mudó luego a la Patagonia, donde fue jefe de redacción de El Diario del Neuquén. Es columnista del diario La Nación y conduce el programa Pensándolo Bien por Radio Mitre. Con este programa de radio ganó el Martín Fierro al Mejor Programa Nocturno en dos oportunidades: 2016 y 2019. Y también el Martín Fierro al Mejor Analista Político en 2024.8
Durante cinco años consecutivos (2018, 2019, 2020, 2021 y 2022) Jorge Fernández Díaz resultó uno de los cinco periodistas más respetados de la Argentina.
A su regreso a Buenos Aires, asumió la jefatura de Política de El Cronista y, más tarde, fue subdirector de las revistas Somos y Gente.
Como escritor, en 1985 Fernández Díaz publicó por entregas, y luego en un volumen corregido y aumentado, la novela negra El asesinato del wing izquierdo (1985) y Secuestros SRL, Cagatintas y otros relatos duros. En 2003 publicó Mamá, una de las novelas más emocionantes de los últimos veinte años; una carta de amor y agradecimiento única de un hijo a su madre, y que fue un gran éxito de crítica y lectores. También son suyas novelas como La logia de Cádiz (2010) o Alguien quiere ver muerto a Emilio Malbrán (2012), entre otras, y el libro de relatos Te amaré locamente (2016), así como la saga policial protagonizada por el agente Remil. En marzo de 2024, publicó su novela Cora, que presenta un nuevo personaje: una detective especializada en infidelidades y sentimientos.
Fernández Díaz ha recibido prestigiosos premios por su obra, entre ellos la Cruz de la Orden de Isabel la Católica en 2012. En 2017 ingresó en la Academia Argentina de Letras.
Fotografía: © Xavier Torres-Bacchetta
LIBROS DEL MES:
LA SAGA DE LOS LONGEVOS. LOS HIJOS DE ADAN.
EVA Gª. SÁENZ DE URTURI
PLANETA. 336 PAGS.


Ya tenemos aquí La saga de los longevos 2. Los Hijos de Adán. Eva García Sáenz de Urturi publica por primera vez la trilogía completa con la que comenzó su carrera, La saga de los longevos. Una trama sumamente original, con una intriga apasionante y adictiva, en la que se mezclan muertes, investigación, historia antigua y un amor que atravesará el tiempo. Y nos queda La saga de los longevos 3. El Camino del Padre, el esperado cierre de la trilogía. Tomando sus propias palabras, señala "Mi objetivo es siempre que el lector se encuentre con una gran historia".
La inesperada vuelta del hijo de Iago del Castillo, a quien creyó muerto en la batalla de Kinsale en 1602, alterará la tranquila vida que este y Adriana habían conseguido construir en Santander. Sin embargo, Gunnarr, el corpulento joven de melena rubia y ojos idénticos a los de su padre, ha regresado para ejecutar la venganza que juró llevar a cabo hace quinientos años.
23.000 a. C., Europa: Lür teme ser el único hombre sobre la tierra. Solo, sin fuerzas ni apenas esperanza, recorre el continente desolado que ha dejado la última glaciación en busca del clan de Los Hijos de Adán y de su legendaria matriarca, Adana, de quien se dice que no envejece.
800 d. C., Dinamarca: Gunnarr se convierte en berserker, un peligroso guerrero perteneciente a un grupo de mercenarios vikingos que pelean semidesnudos y no sienten dolor.
1620 d. C., Nueva Inglaterra: Urko se embarca en el Mayflower hacia las costas de Massachusetts para construir la colonia de Plymouth. Allí conocerá a Manon Adams, una mujer fuerte e inteligente que dejará huella en él a pesar del paso del tiempo.
Iago y los demás miembros de La Vieja Familia están a punto de descubrir que su vida ha estado en peligro desde antes de su nacimiento porque, para un longevo, el pasado siempre vuelve en forma de problemas, y estos solo acaban de empezar.
Eva García Sáenz de Urturi (Vitoria- 1972) está considerada "la reina del best seller de calidad" y es una de las escritoras más populares y aclamadas de nuestro país. Sus obras han gozado de elogiosas críticas en España y su fama ha atravesado nuestras fronteras. Además de ser una de las autoras españolas más vendidas del mundo, cuenta con más de cuatro millones de lectores en cuarenta países
Aunque siempre estuvo vinculada a la literatura y ganó varios premios de relato con sus primeros escritos, su formación como Óptico-optometrista le llevó a convertirse con 27 años en directiva de una importante empresa multinacional. Después de una década en el sector óptico decidió trabajar en la universidad.
En 2009 comenzó a escribir por las noches su primera novela, La saga de los longevos, que publicó tres años después, en 2012, y se convirtió en un fenómeno viral de crítica y ventas y fue traducida al inglés (The Inmortal Collection) con una gran acogida tanto en Estados Unidos como en Reino Unido y Australia. En 2014 vio la luz la segunda entrega de la saga, Los hijos de Adán.
En 2016 publica El silencio de la ciudad blanca, un thriller apasionante ambientado en su ciudad natal que ha supuesto un gran éxito en nuestro país y ha sido traducido a más de una veintena de idiomas, copando la lista de los más vendidos en países como EE. UU., Francia, Alemania, Italia, Polonia, México, Argentina o Brasil. También fue objeto de una adaptación cinematográfica en 2019, actualmente disponible en Netflix. Con esta novela arrancó una trilogía de la que Los ritos del agua fue la segunda entrega y Los señores del tiempo la tercera y el desenlace de la Trilogía.
Ha sido galardonada con prestigiosos premios, como el Libro de Ficción del Año en 2018 y The Golden Bullet a la mejor novela negra extranjera de 2019.
Tras ganar el Premio Planeta 2020 con Aquitania, publicó El Libro Negro de las Horas, la novela más vendida de 2022, y El Ángel de la Ciudad (2023).
Web: https://www.evagarciasaenz.com/

Iago del Castillo es un carismático y atractivo longevo de 10.300 años de edad con un cerebro prodigioso.
Sin embargo, cuando una mañana despierta en San Francisco, lejos de su hogar en Santander, no es capaz de recordar ni su nombre ni los detalles de la misteriosa investigación que le ha llevado hasta allí; una investigación con la que pretende descifrar los motivos por los que ni él ni los demás miembros de su familia envejecen.
Pero ni Iago ni Héctor, su padre, tienen intención de compartir los resultados; ellos son conscientes de los riesgos y el sufrimiento que implica su modo de vida. Son sus hermanos Jairo (un conflictivo escita de casi 3000 años) y Kyra (una huidiza celta de 2500 años) los que, cansados de transitar solos a través de los siglos y hastiados de tener que enterrar a sus hijos, están empeñados en crear una estirpe de longevos como ellos.
Al mismo tiempo, Adriana, una arqueóloga especializada en Prehistoria, está dispuesta a aprovechar que el destino la ha traído de vuelta a su Santander natal para aclarar el extraño suicidio de su madre ocurrido quince años atrás.
Desde el principio, Iago y ella sentirán una poderosa atracción el uno por el otro, aunque ambos intenten ignorarlo.
ANIMALES DIFICILES. ROSA MONTERO.
SEIX BARRAL. 368 PAGS.


Rosa Montero (Madrid- 1951) cierra por todo lo alto, con Animales difíciles la serie de Bruna Husky, formada por las novelas Lágrimas en la lluvia, El peso del corazón y Los tiempos del odio. Espectacular y emocionante, este último caso es un apasionante rompecabezas de tensión creciente y final luminoso sobre el sentido de la vida y el destino de la Humanidad.
En el Madrid de 2111, la detective Bruna Husky es contratada para investigar un atentado en las instalaciones de Eternal, una gran empresa tecnológica. Las pistas la llevan hasta un periodista que sigue los pasos de uno de los asaltantes, pero cuando los implicados empiezan a desaparecer, la detective y el inspector Lizard se verán atrapados en una trampa mortífera diseñada por una mente criminal aterradora. Estamos ante una Bruna Husky que ya no es una poderosa tecnohumana de combate, sino un débil androide de cálculo, y que debe afrontar el caso más peligroso de toda su carrera.
Animales difíciles plantea la inconsciencia con la que estamos desarrollando una superinteligencia desconocida, un poder absoluto, que no sabemos si seremos capaces de controlar y que puede convertirse en un arma definitiva y brutal.
Lágrimas en la lluvia
Estados Unidos de la Tierra, Madrid, 2109, aumenta el número de muertes de replicantes que enloquecen de repente. La detective Bruna Husky es contratada para descubrir qué hay detrás de esta ola de locura colectiva en un entorno social cada vez más inestable. Mientras, una mano anónima transforma el archivo central de documentación de la Tierra para modificar la Historia de la humanidad.
Agresiva, sola e inadaptada, la detective Bruna Husky se ve inmersa en una trama de alcance mundial mientras se enfrenta a la constante sospecha de traición de quienes se declaran susaliados con la sola compañía de una serie de seres marginales capaces de conservar la razón y la ternura en medio del vértigo de la persecución.
Una novela de supervivencia, sobre la moral política y la ética individual; sobre el amor, y la necesidad del otro, sobre la memoria y la identidad. Rosa Montero narra una búsqueda en un futuro imaginario, coherente y poderoso, y lo hace con pasión, acción vertiginosa y humor, herramienta esencial para comprender el mundo.
El peso del corazón
Contratada para resolver un caso a primera vista sencillo, la detective Bruna Husky se enfrenta a una trama de corrupción internacional que amenaza con desestabilizar el frágil equilibrio entre una Tierra convulsa y la dictadura religiosa de Reino de Labari. En un futuro en el que la guerra está supuestamente erradicada, Bruna lucha contrarreloj por la libertad y en defensa de la vida, mientras asimila los sentimientos contradictorios que le produce hacerse cargo de una niña pequeña. Bruna Husky es una heroína extrema y fascinante; una superviviente capaz de todo que se debate entre la fragilidad y la dureza, entre la autosuficiencia y la desesperada necesidad de cariño. Es una fiera atrapada en la cárcel de su corta vida, un tigre que va y viene ante los barrotes de su jaula «para que no se le escape el único y brevísimo instante de la salvación», como el felino de la bella frase de Elias Canetti.
El peso del corazón es un thriller, una novela de aventuras política y ecológica, una historia de fantasía y ciencia ficción, un relato mítico, un cuento para adultos, una reflexión sobre la creación literaria, una metáfora sobre el peso de la vida y la oscuridad de la muerte… ¡Y una historia de amor! Rosa Montero regresa al mundo fascinante que creó en Lágrimas en la lluvia y nos sorprende de nuevo con esa potencia narrativa que ha convertido a Bruna Husky en una protagonista legendaria.
Los tiempos del odio
Independiente, poco sociable, intuitiva y poderosa, la detective replicante Bruna Husky sólo tiene un punto vulnerable: su gran corazón. Cuando el inspector Lizard desaparece sin dejar rastro, la detective se lanza a una búsqueda desesperada y contrarreloj del policía. Su investigación la lleva a una colonia remota de Nuevos Antiguos, una secta que reniega de la tecnología, así como a rastrear los orígenes de una oscura trama de poder que se remonta al siglo xvi. Mientras tanto, la situación del mundo se hace más y más convulsa, la crispación populista aumenta y la guerra civil parece inevitable.
Bruna tendrá que hacer frente a su mayor temor, la muerte, en una historia que es un certero y deslumbrante retrato de los tiempos en que vivimos.
Los tiempos del odio es una novela intensa y de acción trepidante, en la que están presentes los grandes temas de Rosa Montero: el paso del tiempo, la necesidad de los otros para que la vida merezca la pena, la pasión como rebelión frente a la muerte, los excesos del poder y el horror de los dogmas.
No vamos a descubrir a Rosa Montero, una temeridad, cuando es en sí misma, un referente del periodismo y la literatura de nuestro país, con quien este minotauro tuvo un encuentro inolvidable cuando publicó Te trataré como a una reina.
...y el ser y hacer periodismo, es algo que se nota a la nota de leerla, de un realismo, atracción y veracidad que nos hace pensar y nos llena. En 1978 ganó el Premio Mundo de Entrevistas, en 1980 el Premio Nacional de Periodismo para reportajes y artículos literarios y en 2005 el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid a toda una vida profesional, y Premio Internacional Columnistas del Mundo 2014. En febrero de 2019 se crea el Aula Rosa Montero en la facultad de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante). En 2024 el diario El Español le concedió el Premio Maga de Magas a la Trayectoria Profesional y es nombrada Officière des Arts et des Lettres de la República Francesa.
Y son su novelas, en esta ocasión las que hablan por ella: Crónica del desamor (1979), La función Delta (1981), Te trataré como a una reina (1983), Amado amo (1988), Temblor (1990), Bella y oscura (1993), La hija del caníbal (1997, Premio Primavera), El corazón del Tártaro (2001), La loca de la casa (2003, Premio Qué Leer y Premio Grinzane Cavour), Historia del Rey Transparente (2005, Premio Qué Leer), Instrucciones para salvar el mundo (2008), Lágrimas en la lluvia (2011), La ridícula idea de no volver a verte (2013), El peso del corazón (2015), La carne (2016), Los tiempos del odio (2018), La buena suerte (2021), El peligro de estar cuerda (2022), La desconocida (2023), escrita junto a Olivier Truc, y Animales difíciles (2025); del libro de relatos Amantes y enemigos, de varias obras periodísticas, como Cuentos verdaderos (2024), y de los libros infantiles El nido de los sueños y la serie protagonizada por Bárbara. En 2017 recibió el Premio Nacional de las Letras.
LA PENINSULA DE LAS CASAS VACÍAS. DAVID UCLÉS.
SIRUELA. 700 PAGS.


...le debíamos una reseña a este libro.
Con la autenticidad que dan la dignidad, el respeto y la humildad, David Uclés reivindica la memoria de sus antepasados, los recuerdos transmitidos de padres a hijos, de abuelos a nietos, de tíos a sobrinos...; las sabidurías de aquellos que vivieron en el campo y de lo que daba la tierra, las raíces inmutables de los que supieron burlar el paso del tiempo, aunque acabaran sucumbiendo a la crudeza y ferocidad de la guerra... Reivindica lo acontecido durante un conflicto que segó demasiadas vidas y las circunstancias que convirtieron a todos en mustias sombras de lo que eran.
Vidas narradas con la destreza y sentimiento lírico que solo el realismo mágico puede transmitir, momentos y vicisitudes que parecen detenerse en el tiempo para apuntalar la crudeza de una realidad que se antoja inevitable...
Dos bandos enfrentados a lo largo de toda la geografía a la que acompañan muerte y dolor, hambre, angustia y desamparo. Una guerra injusta que nadie pudo evitar y de la que nadie puede escapar... Los malos augurios, como el aguacero que durante días anegaría huertos y terminaría por arruinar la cosecha del garbanzo, se cruzan y superponen hasta que da comienzo una confrontación que acabaría con muchas celebraciones religiosas, abriría fosas comunes por todo el país y regaría los campos de sangre y desolación.
La península de las casas vacías se suma a las muchas obras literarias que han abordado nuestra Guerra Civíl, historia total de la Guerra Civil española y de una Iberia agonizante donde lo fantástico apuntala la crudeza de lo real; donde los anónimos miembros de un extenso clan de olivareros de Jándula cruzan sus destinos con los de Alberti, Lorca y Unamuno; Rodoreda, Zambrano y Kent; Hemingway, Orwell y Bernanos; Picasso y Mallo; Azaña y Foxá; donde lo épico y lo costumbrista se entrelazan para tejer un portentoso tapiz, poético y grotesco, bello y delirante.
La historia de un soldado que se raja la piel para dejar salir la ceniza acumulada, de un poeta que cose la sombra de una niña tras un bombardeo, y de un maestro que enseña a sus alumnos a hacerse los muertos; de un general que duerme junto a la mano cortada de una santa, de un niño ciego que recupera la vista durante un apagón, y de una campesina que pinta de negro todos los árboles de su huerto; de un fotógrafo extranjero que pisa una mina cerca de Brunete y no levanta el pie en cuarenta años, de un gernikarra que conduce hasta el centro de París una camioneta con los restos humeantes de un ataque aéreo, y de un perro herido cuya sangre teñirá la última franja de una bandera abandonada en Badajoz.
David Uclés (Úbeda, Jaén- 1990) es licenciado y máster en Traducción e Interpretación, además de escritor, músico, dibujante y traductor. En el seguimiento que hemos hecho de su vida y obra, podemos decir que es todo un personaje, "casi" con trazas de "creador renacentista".
Ha publicado las novelas El llanto del león (Premio Complutense de Literatura, 2019) y Emilio y Octubre (2020). En su faceta multidisciplinar, también ha realizado varios documentales, exposiciones y la música de varias obras de teatro. La península de las casas vacías es el fruto de quince años de trabajo y de un exhaustivo viaje de documentación y memoria por la geografía española. Para su creación, Uclés recibió las becas Leonardo y Montserrat Roig. Reivindicador del más depurado realismo mágico, género en el que luce su profundo imaginario y enorme potencial narrativo, Uclés ha escrito una novela sobre la Guerra Civil en la que cuenta con cuidado detenimiento la historia de la total descomposición de una familia, de la deshumanización de un pueblo, de la desintegración de un territorio y de una península de casas vacías.
NOVEDADES
TESEOS CONTRA EL MINOTAURO
EL REY Y EL RELOJERO. ARNALDUR INDRIDASON.
RBA. 320 PAGS.


Arnaldur Indridason (Reikiavik, Islandia- 1961), escritor, periodista, crítico de cine nos presenta El rey y el relojero, el primer thriller histórico que acomete fuera de su trayectoria en novela negra.
Indridason es todo un referente en el género negro. Autor, entre otras novelas de Las Marismas, que recibió La Llave de Cristal a la mejor novela policiaca nórdica el año 2002, y La voz, ganadora del Martin Beck Award a la mejor novela negra traducida al sueco. Con La mujer de verde obtuvo el Gold Dagger, que le consagró como un referente de la mejor narrativa negra europea. Creador del el inspector Erlendur Sveinsson, ha sido ganador del Premio de la Crítica Francesa a la Mejor Novela Negra y del Premio RBA de Novela Negra. Escritor de éxito, sus obras han vendido más de 18 millones de ejemplares y han sido traducidas a más de 40 idiomas.
...para quien quiera adentrarse y disfrutar de sus novelas, destacamos de la Serie Erlendur (Inocencia robada, Rosas Muertas, El hombre del lago, Invierno ártico,En el abismo, El Duelo,Noches de Reikiavik), Pasaje de las sombras,
El rey y el relojero: En Copenhague, un relojero de origen islandés repara un reloj astronómico de más de doscientos años de antigüedad en el palacio real. Allí, recibe la visita del monarca danés, Cristián VII, que, acusado de ser mentalmente inestable, ha sido apartado del trono por su propio hijo.
Las charlas nocturnas entre los dos hombres se convierten en algo habitual y cada vez más confidencial, y el relojero acaba relatando el trágico destino de sus progenitores. Será entonces cuando el rey descubra de una forma descarnada lo que oculta el despiadado ejercicio del poder.
Una novela trepidante ambientada en el siglo XVIII, cuando Islandia era gobernada con mano de hierro por la corona danesa.
LA REY. REINALDO SIETECASE.
PRHGE. ALFAGUARA. 288 PAGS.


Reynaldo Sietecase (Rosario, Argentina- 1961) es poeta (...señala en una entrevista que, "Ser poeta es casi como una manera de estar en el mundo, independientemente de que escribas o no escribas poesía"), narrador y periodista. En 1981 fue uno de los fundadores de El Poeta Manco, un grupo literario que, con sus recitales y acciones callejeras, desafió la censura de la dictadura. En 1984 publicó su primer libro de poemas. En 1983, con el retorno de la democracia comenzó a colaborar en Radio Nacional. Y en su bagaje periodístico colaboró en el diario Página/12, y más tarde escribió columnas para el diario La Capital. A la par, trabajó en distintos programas de las radios LT8 y LT2 y se desempeñó como analista de actualidad en Canal 5. Su primera novela, Un crimen argentino, en 2022 tuvo su versión cinematográfica, con producción de Warner Bros. y Pampa Films.
Ha publicado las novelas Un crimen argentino (2002) y A cuántos hay que matar (2010), y el libro de relatos Pendejos (2007). También es autor de las crónicas de El viajero que huye (1994), Bares (1997) y No hay tiempo que perder (2011); de la investigación periodística Kamikazes. Los mejores peores años de la Argentina (2013), y de los libros de poesía Y las cárceles vuelan (1986), Cierta curiosidad por las tetas (1989), Instrucciones para la noche de bodas (1992), Fiesta rara (1996), Pintura negra (2000), Hay que besarse más (2005), Mapas para perderse (2010) y El amor muerde (2015). Por su labor en radio y televisión, obtuvo cinco veces el Premio Martín Fierro y fue distinguido en dos oportunidades con el Premio Tato.
Ahora nos presenta La Rey, que basa su argumento en la relación de Sietecases con una persona paraguaya que trabajó en su casa.
Blanca Rosa González tenía trece años cuando la violaron por primera vez. Su padre la había enviado a vivir con la abuela Cándida y su pareja, el Recio, en Ciudad del Este. De su adolescencia se llevó dos cosas: el abuso sistemático y una piedra de obsidiana que conservaba su abuela, una suerte de amuleto mágico que la transportaba a otros mundos.
Una vez instalada en la Villa 31 de la ciudad de Buenos Aires, Blanca empieza su transformación a través de la venta de droga, hasta convertirse en jefa de una banda de narcos paraguayos. Así nace la Rey. Pero las cosas se complican y debe huir a España, donde caerá presa de una red de trata de personas y será obligada a ejercer la prostitución. Allí se verá implicada en una trama violenta que la va a relacionar con el Museo de Ciencias Naturales de Madrid, en el que se conserva un valioso espejo de obsidiana que la ayudará a encontrar las claves de su pasado.
En esta nueva novela, Reynaldo Sietecase profundiza su estilo único, que mezcla thriller, policial y actualidad, para ofrecernos una historia vibrante que comienza en Ciudad del Este, pasa por Buenos Aires y termina en Madrid, con un personaje tan potente que los lectores no podrán olvidar.
EL ESPLENDOR. AGUSTIN MARTINEZ.
PLANETA. 416 PAGS.


Agustín Martínez es licenciado en Imagen y Sonido en la Universidad Complutense de Madrid, inició su carrera profesional en la publicidad, pero pronto se cruzó en su camino la escritura de guiones de ficción. A lo largo de dieciocho años ha participado en numerosas series de televisión y programas de radio, trabajos que han sido reconocidos con diversos premios. Su novela Monteperdido supuso un deslumbrante debut con excelentes críticas aquí y en el extranjero. Los derechos se han vendido a más de diez países. Ha sido galardonado con el Premio Planeta 2021, por el thriller histórico La Bestia, presentada bajo el pseudónimo colectivo Carmen Mola, formado además por Jorge Díaz, y Antonio Mercero. Como Carmen Mola también es autor de El Infierno (Planeta, 2023) y la saga de la inspectora Elena Blanco.
El propio Agustín Martínez nos da la razón de ser de su nueva novela. "La idea de El Esplendor lleva años dando vueltas en mi cabeza. Un tiempo a lo largo de la cual he publicado novelas con Carmen Mola y he sacado adelante algunas series, pero durante el que no llegué a olvidar a Rebeca y César, los protagonistas de esta historia. Quería armar un thriller que se alejara de las estructuras típicas del género, que se desplegara de una manera diferente a lo que estaba haciendo en otros libros o en la televisión. Y, también, quería contar la historia de una especie de Ícaros modernos, Rebeca y César, que tienen la ambición de formar parte de la clase más poderosa y que, en ese viaje, acaban quemándose las alas, atrapados en un mundo perverso que les viene grande. Una historia que hablara de la identidad, de cómo intentamos redefinir nuestra personalidad, eliminando el pasado, para crear a la persona «en la que nos queremos".
La trama: César y Rebeca son una joven pareja de buscavidas; él ofrece drogas y diversión a clientes VIP de un hotel de lujo y ella localiza a los familiares de fallecidos sin testamento para quedarse con una parte de la herencia. Rebeca ha hecho un viaje para cerrar un caso que promete jugosas ganancias; sin embargo, a su regreso, César la encuentra paralizada en una postura imposible y un rictus de terror en su rostro. El examen médico dictamina que sufre una crisis catatónica; tiene dos costillas rotas y rastros de una posible agresión sexual. ¿Qué le ha pasado? ¿Quién ha podido hacerle daño?
César necesita no solo que Rebeca pueda salir adelante, sino obtener respuestas de todo lo sucedido. Por ello él se centrará en el último caso sobre el que trabajaba Rebeca. La búsqueda de certezas llevará a César hasta Guernsey, una isla del canal de la Mancha que en su día estuvo ocupada por la Alemania nazi. Aquel viaje inesperado supondrá un antes y un después en su relación. Pero también una mirada distinta sobre la mujer con la que, hasta entonces, compartía su vida. Allí sabrá que Rebeca le mintió, aunque eso no será lo más preocupante. César se adentrará en un mundo que jamás imaginó que podía existir. Porque cuando nos libramos de la moral nos convertimos en monstruos.
El esplendor es un thriller estremecedor que ahonda en las heridas de la Segunda Guerra Mundial y descubre uno de sus rasgos más desconocidos: el muro atlántico que quiso levantar Hitler en las islas del canal de la Mancha, único campo de exterminio en suelo británico, que acabó con la vida de muchos españoles. Goza de una extraordinaria ambientación en Alderney y otras islas del canal de la Mancha, donde el ímpetu del mar y las extrañas fortalezas que aún existen sobrecogen con su halo de misterio.
...y el autor lo define: "El Esplendor no es una novela histórica. No es un estudio científico sobre los campos de concentración nazis en Alderney ni una investigación sobre los presos españoles que estuvieron presos, aunque, si ayuda a dar visibilidad, bienvenida sea. Sí que hay dentro de este libro un retrato de la vida en Alderney durante la ocupación, un retrato que intenta ser veraz, ya que todo lo que se cuenta en él está extraído de las declaraciones que dejaron los supervivientes. Pero El Esplendor es un thriller psicológico, una historia de suspense en la que viajamos de la mano de César y Rebeca, sus protagonistas, cuyas vidas acaban llevándolos a Alderney y a un mundo contaminado por ese pasado. El episodio histórico de la ocupación funciona como una metáfora del que ha acabado siendo el corazón de El Esplendor: cómo los seres humanos".
Fotografía: © Nines Mínguez
MISS MERKEL. ASESINATO EN ALTA MAR. DAVID SAFIER.
SEIX BARRAL. PAGS.



David Safier vuelve a nuestro panorama editorial con Miss Merkel. Asesinato en alta mar. Agudeza en las tramas y humor le definen. Idealista y desmitifica, en algunos casos sin dejar títere si cabeza. Se nota su faceta de guionista que le ayuda a incorporar interacción entre los personajes y los lectores... y risa. Este libros es una nueva muestra de ello.
Angela Merkel cuenta los días para embarcarse en un excitante crucero con su esposo Achim, su guardaespaldas, la novia de este y su inseparable perrito Putin. Se trata de un viaje temático en torno a la novela negra en el que conocidos escritores imparten diversas conferencias. Cuando la estrella del género, Florian Watzek, presente su libro en una performance que acabará muy mal, Merkel deberá poner en práctica todo lo aprendido para resolver este nuevo caso. La excanciller vuelve a constatar que no hay entorno que se libre de las malas artes de los malhechores. Con buenas dosis de humor y misterio, David Safier sitúa a su investigadora favorita, y al lector, en un escenario en la mejor tradición de Agatha Christie: un barco en el que, si bien hay pocas posibilidades de escabullirse de la investigación, lo cierto es que se acumula el trabajo porque todos parecen ocultar algo. En la tercera entrega de Miss Merkel, Safier vuelve a reivindicar a una Angela en plena forma, que igual interroga a un sospechoso con nervios de acero que se despacha sin miramientos contra líderes y organizaciones políticas.
David Safier (Bremen, Alemania- 1966) estudió periodismo y se formó profesionalmente en la radio y la televisión. Su trayectoria como guionista se vio galardonada con premios como el Grimme, el Premio TV de Alemania y un Emmy a la mejor comedia internacional en los Estados Unidos.
Su faceta como novelista se inició en 2007, con Mieses Karma (publicada en español en el 2009 con el título Maldito karma), una comedia que le valió el éxito internacional. Le siguieron Jesús me quiere (2010), Yo, mi, me… contigo (2011), Una familia feliz (2012), ¡Muuu! (2013), 28 días (2014), Más maldito karma (2015), Y colorín colorado… Tú (2017), La balada de Max y Amelie (2018) y Rompamos el hielo (2020). En 2021 inicia la serie de Ángela Merkel con Miss Merkel. El caso de la canciller jubilada (2021), Miss Merkel. El caso del jardinero enterrado (2022), Mientras estemos vivos (2024) y ahora nos llega Miss Merkel. Asesinato en alta mar (2025), todas publicadas en Seix Barral, lo han confirmado como uno de los autores más divertidos y entrañables del panorama literario europeo. Sus obras han superado los cinco millones de ejemplares vendidos en Alemania y están publicadas en más de treinta países.
UNIDAS POR EL SOL NACIENTE. HEATHER MORRIS.
ESPASA. 480 PAGS.


Unidas por el sol naciente, basada en una historia real, es la nueva novela de Heather Morris, la autora de El tatuador de Auschwitz, un canto a los lazos inquebrantables que forja la sororidad frente a la adversidad. En el corazón de Unidas por el sol naciente está la historia de cómo las mujeres de todo el mundo pelearon y ganaron la Segunda Guerra Mundial, de diferentes maneras, tanto como lo hicieron los hombres.
El 14 de febrero de 1942, el Vyner Brooke, un barco mercante que transportaba a un grupo de expatriados que huían desesperados de Singapur, fue hundido por bombarderos japoneses. Aunque normalmente solo llevaba 12 pasajeros, además de sus 47 tripulantes, el 12 de febrero de 1942 navegó hacia el sur con 181 pasajeros a bordo, la mayoría de ellos mujeres y niños. Entre ellos se encontraban las últimas 65 enfermeras australianas en Singapur. Muchos de los pasajeros se ahogaron al instante, Nesta, enfermera australiana, y Norah, música inglesa, sobrevivieron milagrosamente y llegaron a las playas de la isla de Banka, entonces controlada por los japoneses. De inmediato fueron tomadas como prisioneras de guerra y separadas de los hombres. Norah no estaba segura del destino de su marido, John.
Durante casi cuatro años, Norah y Nesta lucharon por sobrevivir. Trasladadas de un campamento a otro, finalmente se establecieron en el infame campo de prisioneros de Palembang, en lo profundo de la jungla de Sumatra. Allí, las mujeres y los niños se enfrentaron a la enfermedad, el hambre y la impensable brutalidad infligida por los soldados japoneses: menos de la mitad de los reclusos del campo vivieron para ver a los japoneses derrotados. Sin embargo, estas mujeres encontraron, en sí mismas y juntas, un coraje y un ingenio extraordinarios.
Heather Morris (Te Awamutu, Nueva Zelanda- 1971) guionista neozelandesa residente en Melbourne, Australia, estudió Trabajo Social y Guion Cinematográfico, trabajó como guionista, y uno de sus textos fue seleccionado por la Academia.
En 2003, de forma casual, entró en contacto con Lale Sokolov, un octogenario que había sido prisionero en Auschwitz y que, tras haber fundado una familia y un negocio en Australia, quería contar su experiencia como tatuador y prisionero en el campo de concentración y cómo allí conoció al amor de su vida. De la historia de Lale y Gita nació El tatuador de Auschwitz, uno de los mayores fenómenos editoriales del año 2018 en todo el mundo, que ha conmovido y emocionado a millones de lectores en más de cincuenta países. Del interés que despertó uno de los personajes, Cilka Klein, y de la pasión investigadora de Heather, surgió El viaje de Cilka.
Morris es autora también de Las tres hermanas, Historias de esperanza y Unidas por el sol naciente.
Fotografía de la autora: © Archivo personal de la autora
EL DEDO EN LA BOCA - LAS ESTATUAS DE AGUA.
FLEUR JAEGGY
TUSQUETS. 224 PAGS.


Fleur Jaeggy (Zúrich, Suiza- 1940), premio Gotffried Keller 2024 por toda su trayectoria, nació en Zúrich, vivió en Roma y París. En 1968 se fue a Milan a trabajar para la editorial Adelphi Edizioni y se casó con Roberto Calasso. Su primera obra maestra fue la novela I Beati anni del castigo (1989). Además de ser una escritora internacionalmente reconocida, sus obras han sido traducidas a numerosas lenguas. Es autora de las novelas El dedo en la boca (1968), El ángel de la guarda (1971), Las estatuas de agua (1980), Los hermosos años del castigo (1989, Premio Bagutta 1990, Premio Bocaccio Europa 1994) y Proleterka (2001, Premio Vailate Alderigo Sala 2001 y Donna Città di Roma 2001, Premio Viareggio 2002 y Libro del Año 2003 por el Times Literary Supplement), así como de los volúmenes de relatos El temor del cielo (1994, Premio Moravia 1994) y El último de la estirpe (2014, Premio Giuseppe Tomasi de Lampedusa 2015).
Curiosidad: Jaeggy trabajó con el músico italiano, Franco Battiato,2 bajo el pseudónimo de Carlotta Wieck.
Tusquets publica en un solo volumen El dedo en la boca y Las estatuas de agua, dos de las novelas con las que se dio a conocer Fleur Jaeggy, dos narraciones que anticiparon su universo personal.
La protagonista de El dedo en la boca se llama Lung L. y no tiene más de veinte años; ha pasado un tiempo en una clínica, le gusta ir en tren y dar paseos en plena naturaleza; parece a la vez cruel y vulnerable; en ocasiones, mientras se chupa el pulgar, una costumbre que no abandona, con la otra mano atrapa en el aire vestigios de la memoria, recuerdos donde se entrecruzan su primo Felix, su padre, una enfermera y personajes cuya presencia puede evocar como en un sueño. A su vez, el joven que protagoniza Las estatuas de agua, llamado Beeklam, se rodea de un criado, de soledad y de estatuas en su sótano de Ámsterdam, pero quizá un día salga a la luz y encuentre su doble en Katrin, una niña que no tiene prisa por llegar a ninguna parte, como si supiera que su vida discurre, en realidad, en otro lugar.
EL FILATELISTA. NICOLAS FEUZ.
PRHGE. ALFAGUARA. 320 PAGS.


Presentado como "el gran descubrimiento de Jöel Dicker como editor", y numero uno en ventas en Suiza, dos veces ganador del Premio al Mejor Thriller del Salón del Libro de París (2015 y 2018), y Prix de L ´ Éveché (2022), El Filatelista es la primera novela de Nicolas Feuz que publica en Suiza y la primera en aparecer en España.
Se da la circunstancia que fue el propio Dicker quien fichó la novela para el sello que dirige, Rosie&Wolf, fruto de su larga admiración por el autor, a quien ha llenado de elogios por su capacidad para mantenerlo enganchado al asiento. Y es que no cabe duda de que ambos compatriotas muestran una enorme sintonía literaria, resumible en su don para facturar tramas adictivas y de alto voltaje, definidas por un ritmo trepidante, giros inesperados y finales sorprendentes.
Veremos si tanta expectativa se confirma.
En una lectura-cata realizada del libro nos surgen dudas... y si bien el lector es siempre soberano para con sus decisiones, estructura de la novela, argumento, personajes, escenarios, secuencias temporales..." se ven como previsibles", "muy justito" para atrapar con su lectura. Pero todo teseo merece respeto y una oportunidad.
Nicolas Feuz (Neuchâtel, Suiza- 1971) ejerce como fiscal del cantón de Neuchâtel, además de ser autor de diecisiete novelas policíacas, que lo han convertido en un autor de género de los más vendidos en su país natal. En 2010 comenzó a escribir thrillers que se autopublicaba, varios de ellos protagonizados por un fiscal llamado Jensen. En 2018 lo fichan las editoriales Slatkine y Livre de Poche.
El Filatelista: Al acercarse la Navidad, una ola de terror recorre Suiza. Un asesino organiza una macabra búsqueda del tesoro enviando por todo el país unos paquetes que gotean sangre. ¿Su firma? Sellos de piel humana. Los medios de comunicación apodan inmediatamente al artífice del horror «el Filatelista». Ana Bartomeu, inspectora de la Policía Judicial de Ginebra, divorciada y con una grave depresión, es la encargada de solucionar el caso junto con un improvisado colega con problemas de alcoholismo. Al mismo tiempo, una pareja es torturada y asesinada en una cueva en algún punto desconocido de Suiza por un hombre que se hace llamar Sam. La investigación llevará a Ana desde los elegantes barrios de Ginebra hasta las calles de Onex, una pequeña localidad de los bos-ques del Jura envuelta desde hace veinte años en el misterio por unos terribles acontecimientos que nadie parece recordar.
En un sentido más amplio, la novela supone una denuncia de los abusos del poderoso sobre el débil, tanto en el ámbito de la infancia como muy especialmente en las relaciones de pareja, donde la misoginia y el machismo suponen una lacra tan extendida. La corrupción y otras malas praxis de los cuerpos policiales también se colocan bajo la lupa.
...por situar al protagonista de la novela: X. Asesino de identidad misteriosa que está muy familiarizado con el mundo de la filatelia. Gusta de torturar a sus víctimas con un dermatoro, "una especie de pelador de verduras eléctrico que servía para retirar jirones de piel utilizada como injertos". Realiza un envío muy planeado y siniestro de paquetes postales a diferentes puntos de la geografía suiza, con la peculiaridad de que algunos sellos están fabricados con piel humana. El mensaje en uno de ellos, una frase de Aristóteles, servirá una pista intrigante: "El corazón es la sede de las emociones, las pasiones y la inteligencia". La policía se enfrentará a un enorme desafío de cara a entender sus motivaciones y de apresarlo.
Poco familiarizado con Suiza como escenario noir, el lector tendrá una verdadera experiencia inmersiva ya que la trama de El Filatelista abarca muy variados escenarios de su geografía.
EL OTRO. ALI BLOOD.
HARPER COLLINS. 384 PAGS.


El otro nos cuenta:
ELLA HA SEGUIDO ADELANTE.
Tres años después del asesinato de su prometido, Gemma Morgan, por fin, está empezando a seguir adelante con su vida.
ÉL YA NO ESTÁ.
Pero justo cuando cree que todo ha vuelto a la normalidad, se da cuenta de que el nuevo hombre en su vida parece estar escondiéndole algo importante. Gemma ha vuelto a caer en un pozo de desesperación, pero ¿es solo la paranoia jugándole una mala pasada?
¿O ES ÉL?
Solo que esta vez no es el dolor lo que la consume, sino el temor por su vida.
Ali Blood pasó años trabajando como reportero de temas criminales en Londres. Cubrió asesinatos, ataques terroristas, robos y disturbios para distintos periódicos. Después trabajó como productor de telediarios antes de fundar su propia productora de televisión. Siempre le han apasionado las historias de misterio, y ahora se dedica en exclusiva a la escritura desde su casa de Hampshire.
LOS NAUFRAGOS DEL WAGER. DAVID GRANN.
PRHGE. RANDOM HOUSE. PAGS.


El escritor y periodista David Grann (Nueva York, EE.UU.- 1967) nos dejó su impronta creativa con su primera novela, Z, la ciudad perdida (2009) novela que fue número uno de ventas según The New York Times, fue traducida a más de 25 idiomas y ha sido llevada a la gran pantalla (relata la odisea del explorador británico Percy Fawcett, quien en 1925 desapareció con su hijo en la Amazonia mientras buscaba la Ciudad perdida de Z). En el 2010 publicó el libro El viejo y la pistola y otros relatos de true crime, que fue llevado al cine con Robert Redford en el papel protagonista.
Con Los asesinos de la luna, best seller The New York Times, el reconocimiento de los lectores afianza su posición como maestro del true crime histórico. El libro, con el titulo completo Los asesinos de la luna de las flores: Los crímenes en la nación Osage y el nacimiento del FBI,18 se publicó en el 2017 y narra "una historia de asesinato, traición, heroísmo y la lucha de una nación por dejar atrás su cultura del viejo Oeste y entrar en el mundo moderno". La adaptación de la novela fue llevada al cine por Martin Scorsese.
Sus historias han aparecido en distintas antologías, incluyendo The Best American Crime Writing de 2004, 2005 y 2009; y The Best American Sports Writing de 2003 y 2006. Finalista en 2005 del Michael Kelly Award. Grann ha colaborado con The New York Times Magazine , The Wall Street Journal, The Atlantic y The New Republic , entre otras publicaciones. Ha sido galardonado a su vez con Edgar Allan Poe Award al Best Fact Crime, y ha sido finalista del National Book Award.
Ahora nos llega The Wager: A Tale of Shipwreck, Mutiny and Murder-2023 (Los náufragos del Wager) que fue número 1 en The New York Times Best Seller list y permaneció en ella durante 26 semanas, un relato de naufragios, motines y asesinatos, que ha arrasado en EE.UU. y Francia.
El 28 de enero de 1742, treinta hombres desnutridos, apenas con vida pero con una fascinante historia que contar, arribaron a las costas de Brasil, donde fueron recibidos como héroes. Eran supervivientes del HMS Wager, un barco de la Marina Real británica que, en la guerra imperial contra España, acabó naufragando en una isla desierta cerca de la Patagonia.
Seis meses más tarde, otro barco en condiciones aún peores llegó a las costas de Chile. En él solo había tres náufragos, y contaban un relato muy distinto. Al parecer, los marineros de Brasil no eran héroes, sino amotinados. Ante las múltiples acusaciones de traición y asesinato por parte de ambas facciones, se convocó un consejo de guerra en tierras británicas. El juicio fue uno de los más sonados de la época y tuvo una inusitada repercusión en los debates morales del inicio de la Ilustración.
Los náufragos del Wager es un true crime y una absorbente historia de supervivencia, fruto de una exhaustiva investigación periodística pero que se lee como una novela de Conrad. Grann nos sobrecoge con su capacidad para contar una historia que tuvo lugar hace más de doscientos años: recupera el eterno debate entre la maldad y la bondad en la naturaleza humana y los pone sobre la mesa de nuestro convulso presente.
ORBITAL. SAMANTHA HARVEY.
ANAGRAMA. 376 PAGS.


Un grupo de seis astronautas lleva a cabo una misión rutinaria en la Estación Espacial Internacional, en la órbita terrestre baja. La de Pietro, italiano, es monitorizar los microbios presentes en la nave. Chie, la tripulante japonesa, cultiva cristales de proteínas y, al igual que sus compañeros, es objeto de estudio del impacto de la microgravedad en el funcionamiento neuronal. Shaun, el americano del grupo, observa qué les ocurre a las raíces de las plantas ante la falta de luz y gravedad para saber cuándo y cómo poder cultivarlas. Nell, del Reino Unido, recoge los datos que le proporcionan sus cuarenta ratones acerca del desgaste muscular en el espacio. Roman y Anton, que ocupan el módulo ruso, están al cargo del mantenimiento del generador de oxígeno. Todos deben informar sobre sus cefaleas; todos se acercan en algún momento a las ventanas de observación y fotografían los lugares que les han sido asignados; todos cambian los detectores de humo, limpian el baño y la cocina, arreglan el inodoro. Y luchan contra la disipación de sus cuerpos para no volver a casa con los huesos frágiles y débiles como corderos. Cada uno de ellos pasará en la estación seis meses, más de ciento ochenta días en los que darán unas dieciséis vueltas diarias a la Tierra. En las más de cuatro mil horas que vivirán en el espacio reflexionarán acerca de qué los ha llevado a ser astronautas y hasta qué punto lo que están viviendo ahora se parece a lo que habían imaginado entonces.
Orbital es un viaje a los límites de nuestras certezas, un relato sobre el vértigo que produce la confrontación con un vacío cósmico y una transformación existencial: íntima, pero también de un alcance universal, el que nos habla de lo que somos y creemos ser como especie.
Una novela con momentos de puro éxtasis contemplativo, capaz de expandir, gracias a una exquisita elección de las imágenes y las palabras, nuestra percepción de lo que la literatura puede llegar a hacer perceptible.
Samantha Harvey (Kent, Reino Unido- 1975) estudió Filosofía en la Universidad de York y en la Universidad de Sheffield, y completó su formación con un máster en Escritura Creativa y un doctorado en la Universidad de Bath Spa, donde actualmente ejerce como profesora. Es autora de las novelas The Wilderness (galardonada con el Premio Betty Trask y el Premio AMI Literature en 2009), All Is Song, Dear Thief y The Western Wind (Premio Staunch Book 2019), y del ensayo autobiográfico Un malestar indefinido, un relato lúcido y sobrecogedor sobre su relación con el insomnio en el que Harvey despliega, además, toda una prospección de la condición humana. Orbital ha sido Premio Booker 2024.
PRIMA FACIE. SUZIE MILLER.
SEIX BARRAL. 368 PAGS.


Suzie Miller (Melbourne, Australia- 1964) dramaturga , libretista , guionista y abogada actualmente desarrolla importantes proyectos teatrales, cinematográficos y televisivos en el Reino Unido, Estados Unidos y Australia. Miller trabajó como abogada defensora penalista y de derechos humanos antes de trasladarse al Reino Unido en 2010 para dedicarse por completo a la dramaturgia.
La primera obra de Miller, Cross Sections, se basó en historias contemporáneas de su experiencia laboral como abogado de jóvenes sin hogar en el barrio rojo de Sídney ( Kings Cross ). Se estrenó en el Old Fitz Theatre en 2004.
Escribió sobre el racismo, sobre jóvenes sin hogar… hasta que en 2017, tras el estallido del movimiento #MeToo, sintió que había llegado el momento de escribir sobre el consentimiento.
Todas las obras de Miller giran en torno a algún tipo de problema de justicia social. En abril de 2022, había escrito 40 obras. Prima Facie ha sido traducida a 25 idiomas y se ha representado en todo el mundo en muchos idiomas.
Prima facie - expresión latina que significa a primera vista ha recibido diversos galardones en Australia, así como los premios Olivier y Tony. El año pasado agotó todas sus entradas en el West End de Londres y que ahora está batiendo los mismos récords en Broadway. Nunca un monólogo y un escenario minimalista habían tenido tanta repercusión en un momento social muy oportuno.
Esta producción fue estreno mundial en español en 2024, teniendo como protagonistas en los teatros de nuestro país a Vicky Luengo (PREMIO TALÍA a Mejor actriz protagonista de teatro 2024).
La novela: Si la duda razonable protege al acusado, ¿cómo se protege a la víctima?
A los treinta años, Tessa Ensler ha dejado atrás sus orígenes humildes y es una abogada de éxito, especializada en los casos más espinosos, como la defensa de los acusados de agresión sexual. Su tenacidad está al servicio del sistema judicial, en el que cree ciegamente: es la existencia de la duda razonable lo que hay que probar, incluso más allá de lo que a primera vista, prima facie, aparece ante un juez. Hasta que a Tessa le sucede lo que a tantas mujeres y se encuentra en el lado opuesto, descubriendo que las reglas que siempre ha defendido no están escritas para ellas. Con el ritmo implacable de un thriller legal, Prima facie muestra con crudeza cómo el sistema no está preparado para amparar a las víctimas ni para entender la complejidad de una experiencia traumática.
A su alto voltaje emocional suma una visión inédita y muy humana sobre temas como el consentimiento, el poder, los prejuicios o la relación entre la ley y el patriarcado.
La novela Prima facie ha tenido el mismo éxito arrollador que la obra teatral homónima.
Fotografía: © Sarah Hadley
LAFCADIO HEARN POR LA RUTAS DE LA SEDA.
LAFCADIO HEARN.
QUATERNI. 120 PAGS.

Lafcadio Hearn (Santa Maura, isla de Léucade, Grecia- 1850-Tokio, Japón- 1904) nos trae un cautivador viaje literario a través de Asia, Por las ruta de la seda.
Escritor, periodista, profesor y traductor nacido en Grecia, la vida lo llevó a recorrer el mundo hasta llegar a Japón, donde encontró su hogar adoptivo. Conocido por su fascinación por las culturas del mundo y su capacidad para transformar historias populares en literatura universal, se dedicó a enseñar y divulgar, gracias a su insaciable curiosidad y profunda sensibilidad, los mitos, leyendas y tradiciones espirituales de todo el mundo, especialmente de Oriente, consolidándolo como uno de los orientalistas más destacados del siglo XIX.
Mantuvo su nacionalidad británica durante la mayor parte de su azarosa vida, hasta que, tras llevar un tiempo establecido en Japón, se nacionalizó en ese país, adoptando el nombre de Yakumo Koizumi.
Aunque Hearn es más conocido por sus compilaciones de cuentos japoneses, su interés por las religiones y el folclore abarca casi todo el mundo. Estudió y reinterpretó mitos budistas, historias del Talmud, y relatos de la India y China, mostrando una fascinación por la espiritualidad y el sincretismo religioso. Así, su trabajo no solo abrió una ventana a la cultura japonesa para Occidente, sino al fenómeno religioso de todo Oriente, un elemento que él consideraba hilo conductor en todas las civilizaciones.
Su obra sigue siendo hoy una referencia imprescindible para quienes buscan comprender las tradiciones y espiritualidades de Oriente, y su legado, que trasciende fronteras, no solo reside en su riqueza narrativa, sino también en su papel como puente cultural que ha inspirado a generaciones de lectores a descubrir la diversidad del mundo y, sobre todo, a valorar y captar la belleza y el misterio de lugares lejanos. Visiones del Japón menos conocido (1894) fue el primero de doce excelentes volúmenes que escribió sobre Japón, cuya lengua nunca llegó a dominar completamente.

Por las rutas de la seda es un recorrido que comienza en Japón y se extiende hasta Yemen, abarcando países como China, India, Irán, Siria y Arabia Saudi, entre otros. La maestría de Hearn para traducir e interpretar las tradiciones orales de cada nación, junto con su excepcional talento narrativo, nos brinda una colección de relatos, algunos de ellos inéditos en nuestro idioma, que reflejan de manera excepcional las creencias, los mitos populares y las leyendas ancestrales de estas culturas milenarias.
Un libro que nos invita a adentrarnos en un mundo repleto de magia, misterio y sabiduría, y que rinde homenaje al arte de contar historias. En Lafcadio Hearn por las rutas de la seda celebramos, no solo la riqueza y diversidad de la narrativa oriental, sino también el legado imperecedero de Koizumi Yakumo, pseudónimo de Lafcadio Hearn, el escritor que más ha contribuido a exportar la cultura japonesa y oriental a Occidente.
Historias de Magia, Mitos y Sabiduría Oriental ¿Qué hace especial este libro? Un homenaje a la narrativa oriental: Explora las creencias, mitos y leyendas de culturas milenarias. Relatos inéditos: Muchos de los textos recopilados nunca antes habían sido traducidos al español. Para amantes de la historia y la espiritualidad: Ideal para lectores interesados en la Ruta de la Seda, el sincretismo religioso y la riqueza cultural de Asia. El legado de un gran orientalista: Hearn no solo documenta; conecta, emociona e inspira. Un libro imprescindible para los apasionados de Oriente, la mitología y la narrativa universal.
LA VENDEDORA DE NIÑOS. GABRIELLE WITTKOP.
CABARET VOLTAIRE. 208 PAGS.


Gabrielle Wittkop (Nantes, Francia- 1920 - Frankfurt, Alemania- 2002) lectora precoz, a los seis años ya disfrutaba de los clásicos franceses y, a los veinte, había leído toda la gran biblioteca paterna de su casa natal en Nantes, con una especial predilección por el siglo XVIII. Su estilo rico y suntuoso, así como su temática, recuerdan a la obra del Marqués de Sade, de Lautréamont o de Edgar Allan Poe.
Para entonces Francia estaba ocupada por los nazis y la casualidad llevó a Gabrielle a conocer en París a Justus Wittkop, un desertor alemán y homosexual con el que se casaría al terminar la guerra (que se suicidó en 1986, padecía el mal de Parkinson), un matrimonio que la autora calificó como un «enlace intelectual». La pareja se instaló en Frankfurt, Alemania, donde Gabrielle residió hasta su muerte, a los ochenta y dos años, cuando decidió quitarse la vida para evitar la terrible degeneración que le prometía un cáncer en fase avanzada.
Mujer asombrosa y libre, viajera empedernida, misántropa recalcitrante y atea radical que mostró siempre el más absoluto de los desprecios por la familia y los nacionalismos, ejerció de escritora, novelista, periodista, traductora y poetisa. Es autora, entre otras, de obras como El necrófilo (1972), La Mort de C. (1975), Les départs exemplaires (1995), Serenísimo asesinato (2001), La vendedora de niños (2003) o Cada día es un árbol que cae (2006). De naturaleza provocativa y erótica en sus historias, tanto su estilo rico, elegante y suntuoso como su temática perturbadora, macabra y amoral hacen de ella la digna heredera de Sade, Lautréamont o Poe, llegó a autoprolamarse "la hija del Marqués de Sade".
Considera por la crítica como provocadora, señala: "¿Provocador...? ¡No! Si la gente se escandaliza, simplemente demuestra que es "escandalizable", ¡eso es todo".
Escrita bajo el signo de Sade, y ambientada en los convulsos años de la Revolución francesa y del subsiguiente Terror, La vendedora de niños es una novela epistolar nos presenta los peculiares consejos y confidencias que Marguerite P., regenta de un atroz burdel, comparte con su amiga y "aprendiz" en el oficio, Louise L. Entre lo exquisito y lo ominoso, la obra despliega una variopinta galería de personajes: hermafroditas, pederastas, libertinos de toda laya, enanos hercúleos… Y se rige, de principio a fin, por aquella máxima de Gabrielle Wittkp convirtió en el inconfundible sello de su poética: "Se puede escribir cualquier caso, pero hay que saber cómo".
"Si conocierais París, sabríais que es una gran colmena dividida en celdas estancas. En esta conspiran, en aquella comercian, en la otra urden planes fantasmagóricos para la ciudad futura, y en todas partes no se habla más que de las alegrías de la boca y del bajo vientre".
De lectura violenta, La vendedora de niños, nos obliga a mirar de forma descarada las diferentes situaciones que, de forma epistolar, se van concatenando, absorbiendo, sin quererlo, la crueldad de todos y cada uno de los actos que se describen... lo que se traduce en morbo y horror a partes iguales.

El necrófilo
A Lucien N., anticuario en París, le gusta poseer cadáveres arrancados de su sepultura. En forma de diario íntimo, este coleccionista macabro destila la historia de sus amores necrófilos. A lo largo de las páginas, el inquietante esteta nos arrastra en este infernal ballet amoroso, proyectándonos contra la piel satinada de los muertos de sexo glacial, entre los aromas a flores marchitas, bómbice, cirios e incienso, donde se desahoga su profunda soledad.
Cada día es un árbol que cae
Este diario imaginario escrito por una mujer, Hippolyte, mezcla recuerdos de infancia, de amores, de viajes (notas muy personales y suntuosas sobre la India, Alemania, París, Venecia, Madrid). Autorretrato de una individualidad excepcional cuya existencia se extiende desde el nacimiento hasta la muerte, esos dos límites que, paradójicamente, abren el espacio infinito de una vida efímera. Tenebrosa memoria de la carne, fermento de corrupción inoculado por los recuerdos, Cada día es un árbol que cae es un monstruoso antifonario, libro de misa negra, diario íntimo de la maldición de vivir.
A la muerte de Wittkop, el manuscrito fue encontrado por su secretaria. "Me hablaba de él, pero nunca me lo dejó leer." Se puede leer Cada día es un árbol que cae como una autobiografía soñada de Gabrielle Wittkop donde el amor, para bien o para mal, no tendría el lugar principal.
Serenísimo asesinato
Ambientada en la fastuosa y decadente Venecia de la segunda mitad del siglo XVIII, una ciudad que se aferra desesperadamente al exceso y al oropel para intentar olvidar su condición de enferma terminal, Serenísimo asesinato nos propone el enigma de las sucesivas viudedades de Alvise Lanzi, que se acumulan a lo largo de los años sin que nadie sepa determinar a ciencia cierta si esas muertes son a causa de alguna extraña dolencia o si, detrás de tanta desgracia, hay en realidad un plan y una mano firme e implacable que lo ejecuta. «No busquéis y seguro que encontraréis», nos aconseja irónicamente Wittkop.
Narrada con una sofisticación y una sangre fría hipnóticas, Serenísimo asesinato hace de Venecia un intrincado tablero de ajedrez, un tortuoso laberinto de mascaradas y delaciones donde el Carnaval, ya perpetuo, se asemeja cada vez más a la danza de la muerte.
¿PERO QUÉ HAN HECHO? . SHARI LAPENA.
PRHGE. SUMA. 376 PAGS.


¿Pero qué has hecho?
Shari Lapena parte, siguiendo sus propias palabras, de la siguiente propuesta: "... Plantear muchas preguntas que el lector se muere por ver resueltas. Es lo que te hace seguir leyendo. Así que empiezo con un incidente que puede ir en muchas direcciones. Todos los personajes ocultan algo, y lo importante es revelarlo de forma ingeniosa, en el momento justo para que el suspense funcione".
En el somnoliento pueblo de Fairhill nunca pasa nada.
Los adolescentes se pierten contando historias de terror en el antiguo cementerio. Los padres confían en que sus hijos llegarán a casa del colegio sanos y salvos. Todos se conocen. Nadie vigila detrás de los visillos. Las puertas no se cierran con llave.
Pero esta mañana todo eso va a cambiar.
Porque Diana Brewer no está durmiendo dulcemente en su cama. Su cuerpo yace sin vida en un campo de heno rodeado de buitres.
Así de rápido una chica se convierte en un fantasma. Y así una ciudad de rostros familiares y amables se transforma en un nido de sospechosos, en un lugar de miedo y paranoia.
Alguien de Fairhill lo hizo. Todos quieren respuestas.
Y una pregunta inocente podría ser mortal.
La novelista canadiense Shari Lapena (1960) trabajó como abogada y profesora de inglés antes de dedicarse a escribir. Publicó su primera novela Things Go Flying (Las cosas van volando) en 2008. Esa novela fue finalista del premio Sunburst en 2009. Su segunda novela, Happiness Economics (Economia de la felicidad), fue finalista del Premio Stephen Leacock en 2012.
Su primera la novela de intriga, La pareja de al lado (2016) se convirtió en un éxito internacional, fue la novela más vendida en el Reino Unido en 2017 y se adquirieron los derechos para adaptarla a la televisión. Sus posteriores libros, Un extraño en casa, Un invitado inesperado, Alguien a quien conoces, Su último día, Una familia no tan feliz y Aquí todos mienten han seguido marcando una carrera de éxitos.
¿La clave de sus libros? Hacerlos creibles para los lectores. Descubrir que lo cotidiano puede tener su lado oculto, acontecimiento oscuros... que recorremos acompañando la intriga y barajando todas las alternativas posibles para cerrar la trama.
Situada en el marco del domestic noir, Lapena da voz y presencia clave en ¿Pero que has hecho? a las mujeres, que se revelan ante el control socio-masculino de sus vidas, aunque estas contengan episodios criminales.
ESCALERA INTERIOR. ALMUDENA GRANDES.
TUSQUETS. 464 PAGS.


Los he hemos seguido a la Almudena cronista, conociendo su forma de pensar y de vivir, un retrato-relato de nuestro país, su vitalidad y cainismo, esta recopilación es un regalo.
"Mis protagonistas son personas pequeñas, personas corrientes, normales; héroes y heroínas que no lo parecen y que no encajan en la visión épica de la Historia".
Escalera interior es el murmullo de los patios de luces que recogen olores de guisos, ruidos de cacharros y cucharones, risas, confidencias a media voz, buenos días y buenas noches que se intercambian en el rellano; es el susurro que recoge nuestra rutina, la de la gente de a pie, en esas realidades pequeñas que son las que esconden las grandes historias. Las que, durante años, Almudena Grandes imaginó y regaló a sus lectores en El País Semanal, donde, cada quince días, a veces como narraciones, otras como escenas, y algunas más como crónicas, levantaba personajes, vidas que merecían ser contadas. Como la suya, porque en estos textos Almudena Grandes también se convertía en anfitriona y nos invitaba a entrar en su cocina, en su casa, en su mundo, que olía al salitre de Cádiz, al bullicio de Madrid. De ese modo, estas historias, que se leen como relatos emocionantes, seleccionados y editados por Elisa Ferrer, también nos ayudan a conocer mejor a la mujer detrás de la escritora, esa que siempre supo vernos, narrarnos, entendernos. Y por si fuera poco, reunidas ahora en libro, estas narraciones muestran la maestría y la capacidad de evocación de una de las autoras españolas más recordadas y queridas de la literatura española reciente.
Almudena Grandes (Madrid, 1960-2021) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Libro polémico que rompió moldes en el panorama literario del momento, que fue llevada al cine por Bigas Luna, fue todo un éxito, y recogiendo sus palabras "le regaló la vida que ella quería vivir y jamás podrá saldar esa deuda". Aquí empezó su singladura como escritora.
Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón, El corazón helado, Los besos en el pan, junto con sus libros de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la han convertido en una autora imprescindible. Las cinco novelas que forman sus Episodios de una Guerra Interminable supusieron la culminación de su carrera (Inés y la alegría, El lector de Julio Verne, Las tres bodas de Manolita, Los pacientes del doctor García, La madre de Frankenstein, y Mariano en el Bidasoa, pendiente de ser publicada).
Adaptada ampliamente al cine (Aunque tu no lo sepas, Los aires difíciles, Atlas de geografía humana), al cómic y al teatro, mereció, entre otros, el Premio de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Arcebispo Juan de San Clemente, el Rapallo Carige, el Prix Méditerranée, el Jean Monet, el Premio de la Crítica de Madrid, el Premio Elena Poniatowska, el Sor Juana Inés de la Cruz y el Premio Nacional de Narrativa.
QUE NUESTRA ALEGRÍA PERDURE. KEVIN LAMBERT.
PRHGE. RANDOM HOUSE. 304 PAGS.


Kevin Lambert (Chicoutimi, Quebec, Canadá- 1992) es autor de cinco novelas y una de las figuras más interesantes de la escena artística canadiense. En marzo de 2017 publicó su primera novela, Tu aimeras ce que tu as tu (premio al mejor libro de la región de Saguenay y siendo finalista del Premio de los Libreros de Quebec). Su segunda novela, Querelle de Roberval (2018), recibió elogios en Quebec, donde fue nominada a cuatro premios literarios; en Francia fue finalista del Premio Médicis y del Le Monde, y ganó el Sade, y en Canadá fue finalista del Premio de Ficción Atwood Gibson Writers' Trust. Su tercena novela Que nuestra alegría perdure, que presentamos en esta sección, está siendo muy bien acogida por lectores y critica. Premio Médicis 2023, Premio Décembre 2023, Premio Ringuet 2023 y Finalista Premio Goncourt 2023, un curriculum que nos obliga a prestarle toda la atención.
Que nuestra alegría perdure se presenta como un drama en tres actos que disecciona con ironía y desenvuelta crueldad los excesos de la clase privilegiada.
Céline Wachowski está teniendo un mal día. La prestigiosa e influyente arquitecta de fama internacional, presentadora de un exitoso programa televisivo y musa de mil memes, finalmente muestra el primer gran proyecto que realizará en su ciudad natal. Debería ser la joya que corone su brillante carrera, pero inmediatamente la crítica estalla: se la acusa de destruir el tejido social, de acelerar la gentrificación de los barrios y de toda una serie de pecados aún más capitales. Mientras furiosos manifestantes y medios de comunicación tiran por tierra su imperio, Céline intentará proteger su espléndido mundo.
En esta implacable sátira social, una especie de drama en tres actos que disecciona con ironía y desenvuelta crueldad los excesos de los superricos, Kevin Lambert pone en escena a la clase privilegiada corriendo, por primera vez, el riesgo de perder el control, y nos pinta un fresco contemporáneo que habla sobre las dinámicas del neocapitalismo, el abuso de poder, la moralidad en el mundo artístico, y de las ficciones que la élite crea para que su alegría perdure.
AGOSTO ES UN MES DIABOLICO. EDNA O´` BRIEN.
PRHGE. LUMEN. 184 PAGS.


Edna O'Brien (Tuamgraney, Irlanda- 1930-Londres, Reino Unido- 2024) nació en una pequeña localidad rural del oeste de Irlanda y creció en una atmósfera de nacionalcatolicismo irlandés de los años 40. Su entorno estaba marcado por un padre alcohólico y una madre integrista en la práctica religiosa que consideraba que la escritura era "un camino de perdición".
Huyó de este ambiente marchando a estudiar a Dublín donde se diplomó en Farmacia en 1950 y donde trabajó brevemente de boticaria hasta que conoció al escritor Ernest Gébler con quien se casó en 1954. La pareja se instaló en Londres y tuvo dos hijos. Se divorció una década después, en 1964.
En 1960 publicó su primera novela, Las chicas del Campo. O'Brien trabajaba para una editorial londinense leyendo manuscritos y los propios editores que habían visto sus cualidades literarias en sus informes le pidieron que escribiera una novela. En ella narra la historia de Irlanda a través de dos chicas, Kate y Baba, que viven en un país atrasado y represivo especialmente en las zonas rurales, marcado por la censura y la presión de los católicos irlandeses. El libro está escrito en clave autobiográfica. Resultó un escándalo en su país y el párroco de su aldea quemó tres ejemplares en la plaza pública. Fue tildada de enemiga de Irlanda y escritora escandalosa. La novela le proporcionó fama mundial tanto por su calidad literaria como por reivindicar la independencia de las mujeres en un ambiente hostil.
La novela se convirtió en la primera entrega de una trilogía completada en los años 80 con The lonely girl (1962) traducida al español como La chica de ojos verdes4 y Girls in their married bliss (1964), Chicas felizmente casadas (2015)5 en el que las dos protagonistas ya casadas y residiendo en Londres sobreviven al desengaño ante la vida marital que no colma sus aspiraciones de felicidad. Además del desengaño en el libro se encuentran también claves sobre la maternidad, la desigualdad de la mujer y la amistad entre las dos protagonistas.
Edna O´ ´Brien está considerada la gran dama de las letras irlandesas, galardonada con los premios Irish Pen y Bob Hughes de Literatura Irlandesa al conjunto de su trayectoria y con la American National Arts Gold Medal, la Ulysses Medal del University College de Dublín, el Premio Especial Femina Étranger 2019, el Premio David Cohen 2019 y el Premio PEN/Nabokov al mérito literario, «por derribar las barreras sociales y sexuales de las mujeres en Irlanda y el mundo». En su obra destacan la trilogía compuesta por las novelas Las chicas de campo (1960, Premio Kingsley Amis), La chica de ojos verdes (1962) y Chicas felizmente casadas (1964), que fueron prohibidas y quemadas en Irlanda, las novelas Agosto es un mes diabólico (1965), Un lugar pagano (1970), Las sillitas rojas (2015, Premio al Mejor Libro de Los Angeles Times) y La chica (2019), así como la antología de cuentos Objeto de amor (2018) y sus libros de memorias Chica de campo (Irish Book Award 2012) y Madre Irlanda (1976).
Agosto es un mes diabólico es una de las novelas más icónicas de la legendaria Edna O'Brien: una historia llena de sensualidad y erotismo protagonizada por una mujer en busca de sí misma.
Prohibida en distintos países tras su publicación, Agosto es un mes diabólico es el hirvienterelato de una mujer que se redescubre durante un viaje a la Riviera Francesa. Ellen vive en una ciudad que le disgusta, un lugar que niega su pasado y no ofrece ninguna esperanza para su futuro. Separada y con un hijo, está determinada a cambiar su vida. Por ello, abandona Londres en busca de sol y compañía, pero el camino no resulta fácil. Al recibir de pronto una noticia desgarradora, comprende que hay una fina línea entre la independencia y la soledad. Edna O'Brien escribió en Agosto es un mes diabólico una historia que desafió las normas sociales de su tiempo y que, décadas después, sigue vigente por la profundidad y universalidad de sus temas. Publicada en 1965 y censurada inmediatamente en Irlanda, esta novela es un retrato íntimo y honesto de la complejidad emocional de una mujer en búsqueda de su identidad, atrapada entre las expectativas sociales y sus propios deseos. Tras la muerte de su autora en julio de 2024, Lumen recupera esta obra de inmensa actualidad por una de las voces más influyentes de la literatura contemporánea.
Uno de los elementos más revolucionarios de la novela es el tratamiento que O'Brien hace de la sexualidad femenina, un tema que en su tiempo se consideraba tabú, especialmente cuando era abordado desde la perspectiva de las mujeres. Ellen, la protagonista, es presentada como una mujer que, pese a las normas de la época, explora y siente su deseo sexual sin vergüenza. Sin embargo, esta exploración la coloca en un terreno complicado, víctima de juicios sociales y conflictos internos.
En la Riviera Francesa, Ellen conoce a hombres con los que mantiene diferentes tipos de relaciones, algunas solo físicas y otras con una implicación emocional, pero siempre se acaba encontrando con el juicio de una sociedad que estigmatiza a las mujeres que expresan libremente su deseo y con el machismo de los hombres que no la consideran una igual.
El tratamiento de la maternidad y la sexualidad en Agosto es un mes diabólico no es un caso aislado en la obra de Edna O'Brien, y ya se encontraba presente en Las chicas de campo (1960), donde O'Brien rompió con las normas de la época al explorar la vida emocional y sexual de dos jóvenes irlandesas que buscan emanciparse de las restricciones impuestas por una sociedad profundamente conservadora. Ambas obras fueron recibidas con controversia y llegaron a ser prohibidas en Irlanda debido a su representación explícita del deseo femenino.
LA CANCIÓN DE HANDS. TEO PALACIOS.
EDHASA. 480 PAGS.


La canción de Hands, de Teo Palacios, ha sido PREMIO NOSTROMO 2025 en su XXVIII edición.
Armando Villalobos, un restaurador de muebles acosado por las deudas de juego, se topa por azar con documentos cifrados del legendario tesoro de Barbanegra. En su lucha por cambiar su suerte, se une a Diego Mendoza, el renombrado explorador. Corre el año 1912, cuando juntos se lanzan a una emocionante aventura desde las sombrías calles de Madrid hasta las enigmáticas aguas de las Bahamas, a través incluso de los pantanos de Florida y las costas de las Outer Banks. Pista a pista, enigma tras enigma, el peligro se cierne, cada vez más cerca, y la amenaza sobre sus vidas aumenta día a día.
Paralelamente, en 1715, Barbanegra, el pirata más temido del Caribe, lucha contra su destino. Ha dejado atrás su antiguo nombre, Edward Teach, pero bajo su imponente figura, las pistolas que siempre lo acompañan y la barba negra que lo convierte en una sombra demoníaca, aún late el hombre e fue. Y ahora, ante el temor por el futuro, se ve obligado a actuar...
En un rápido ameno relato entre dos épocas, en un viaje a través de los siglos, La canción de Hands sumerge al lector de inmediato en un viaje vibrante en el que misterio, aventura e historia navegan de la mano. Porque esta nueva novela de Teo Palacios, ganadora del Premio Nostromo, nos habla, en definitiva, del legado que dejamos y cómo, a veces, la historia más oscura puede iluminar los rincones más inesperados de la humanidad. Y, gracias a su narración ágil y su estilo preciso, como en la más pura aventura clásica, nos condice hasta los confines del mundo para descubrir un final sorprendente...
Teo Palacios (Dos Hermanas, Sevilla, España- 1970) estudió Marketing y Diseño, pero ha encontrado su vocación real en la literatura. Fue colaborador habitual de varias revistas – Cambio 16, Clío, La Aventura de la Historia y Cuadernos para el Diálogo– y programas de radio y formó parte del comité organizador de las Jornadas de Literatura Fantástica de Dos Hermanas. En la actualidad, imparte cursos sobre narración y creación literaria. Ha publicado hasta la fecha cinco novelas: Hijos de Heracles (2010), La predicción del astrólogo (2013), El trono de barro (2015), Muerte y Cenizas (2017) y La boca del diablo (2018).
Sobre su actividad creativa nos indica: "Mis novelas tienen dos vertientes: la narración de un momento histórico concreto o el misterio y la investigación de un acontecimiento ficticio en una época histórica."
...y destacar el Premio Nostromo: A mediados del año 1996, un grupo de marinos, miembros de la "Asociación Amigos de Nostromo" junto con otras personas relacionadas con el mundo marítimo, tuvieron la iniciativa de crear un premio literario para narraciones con "una relación de primer orden con el mundo de la mar", al que bautizaron con el nombre de Nostromo en honor de Joseph Conrad, capitán de la marina mercante y escritor, que supo elevar la vida y los sueños de los tripulantes de un buque a la categoría de literatura universal.
Así su objetivo es : 1. Los originales han de tratar, en un sentido amplio, de la mar y de sus gentes. Con ello se pretende llenar el vacío existente en la literatura española contemporánea que, a despecho de la tradición y de la importancia de todo orden que la mar tiene en nuestro país, carece de una narrativa marítima que no se corresponde con su geografía e historia.
La iniciativa fue apoyada de inmediato por la Editorial Juventud, el Museo Marítimo de Barcelona, la Facultat de Náutica, la Autoritat Portuària de Barcelona, asociaciones y colegios profesionales relacionados con el sector y un buen número de empresas de la comunidad portuaria de Barcelona junto con muchos otros colaboradores a título personal.
LA CASA DE LOS PERDIDOS. JAVIER LERÍN.
PRHGE. SUMA DE LETRAS. 472 PAGS.


Javier Lerín (Pamplona, Navarra- 1986) ha tendido desde siempre la necesidad de contar historias. Dedicó su juventud a componer canciones para la banda de punk-rock Marvin y ahora combina su actividad literaria y musical con su carrera como ingeniero de ciberseguridad. El reto ha sido aventurarse con un thriller psicológico. E indicaba en una entrevista "Solemos tener la imagen de un informático sentado delante de un teclado y una pantalla, pero nosotros también podemos ser creativos". La casa de los perdidos es su primera novela.
Leyre Aranguren está decidida a averiguar toda la verdad que rodea la muerte de su madre. Hace dos días que la enterraron y desde entonces no se encuentra bien, se le olvidan las cosas, todo está confuso. Así fue como empezaron los delirios de su madre. Por ese motivo viaja desde Pamplona hasta una masía en los alrededores de Barcelona en busca de respuestas. Pronto descubre indicios de que su madre pudo haber estado en esa casa y decide alojarse en una de sus habitaciones para investigar. Con la ayuda de Lucas, un peculiar exhacker y actual devoto y predicador, Leyre deberá enfrentarse a su pasado y descubrirá que en la masía se esconden oscuros secretos…
NO JUEGUES CON ELLAS. JOHANNA COPELAND.
PRHGE. GRIJALBO. 368 PAGS.


No juegues con ellas-Our Kind Of Game es la novela debut de la escritora norteamericana Johanna Copeland. Nativa de Oregón y ex abogada corporativa. Sus escritos han aparecido en varias publicaciones, incluidas el Washington Post, xoJone, Stonecoast Review y Literary Mama.
2019. Stella Parker tiene la vida que siempre soñó: un esposo al que ama, dos hijos que crecen felices por los que ella renunció a una carrera de éxito como abogada y una hermosa casa en uno de los barrios más elegantes de Washington D.C. Pero tras un extraño encuentro nocturno con su vecina Gwen, la vida de Stella se verá sumida en el caos y el oscuro secreto de su pasado sobre el que ha construido su vida amenazará con salir a la luz.
1987. Julie Waits es una adolescente de 13 años cuyo máximo sueño es ser animadora, la puerta de entrada a una vida de adolescente normal, con amigas y fiestas de pijamas, una vía de escape de la vida con su madre viuda y los novios terribles con los que se lía y que acaban viviendo con ellas.
A medida que Stella reflexiona sobre lo que en realidad llevó a Gwen a su puerta esa noche, la respuesta se vuelve cada vez más aterradora y evidente.
CORAZÓN NEGRO. SILVIA AVALLONE.
TEMAS DE HOY. 464 PAGS.


Silvia Avallone (Biella, Italia- 1984) ha publicado el best seller internacional Acciaio-De acero (2010), ganador de varios premios, finalista del premio Strega y adaptado al cine. También es autora de Marina bellezza (2013), Da dove la vita è perfetta (2017) y Un'amicizia (2020). Sus novelas se han publicado en más de treinta países de todo el mundo. En Corazón negro Silvia Avallone explora la temática de la culpa y la redención en la línea de grandes clásicos como Crimen y castigo.
El único camino para llegar a Sassaia, un minúsculo pueblo enclavado en las montañas, es una empinada carretera de tierra escondida entre los árboles. De allí aparece un día Emilia, pelirroja y con el pelo encrespado, con treinta años y una adolescencia perdida, vistiendo unas botas moradas y una chaqueta verde fluorescente. Desde la casa de al lado, Bruno observa su llegada como quien asiste a una invasión. La mujer tiene acento «extranjero» y lleva un montón de bolsas y maletas: ¿qué hace allí arriba, lejos del resto del mundo? Cuando por fin se encuentran, cada uno con su propia soledad, en los ojos de Emilia —«desprovistos de luz, como dos estrellas muertas»— Bruno percibe un abismo similar al suyo, pero de signo opuesto. Ambos han conocido el mal: él porque lo ha sufrido, ella porque lo ha consumado; un mal irreparable, por muchos años que haya pasado en la cárcel…
Sassaia es el punto de fuga, la única opción para escapar de un porvenir en el que ambos han dejado de creer. Pero el futuro llega y sigue sus propias leyes: seas culpable o inocente, víctima o verdugo, el tiempo pasa y nos revela que todos somos infinitamente frágiles, fatalmente humanos.
Corazón negro se divide en tres partes con un total de treinta y cinco capítulos y un epílogo. El esquema narrativo es dual y articulado: los capítulos de Bruno se cuentan en primera persona, los de Emilia, en tercera. Estructura y voz narrativa están íntimamente unidas en la novela. Las voces de Bruno y Emilia se van alternando en los capítulos formando un caleidoscopio que nos permite seguir la vida de cada uno de ellos y reconstruir su historia desde distintos puntos de vista. En efecto, la autora destina capítulos enteros a la vida de los protagonistas «antes» del exilio en Sassaia. La novela se construye a medida que se va desarrollando el presente de ambos personajes, y se van añadiendo detalles temporales y narrativos a las historias personales de los dos protagonistas, a sus sentimientos, a sus miedos, a sus angustias de vivir.
Silvia Avallone compone un magistral retrato de dos personajes memorables, Emilia y Bruno, que nos guiarán por paisajes inhóspitos ubicados en un entorno rural y recóndito de un pequeño pueblo del Piamonte italiano. Allí se desarrolla el peso narrativo de la novela, donde los protagonistas, construidos con una gran profundidad psicológica, cometerán errores, reconocerán el miedo y se enfrentarán a los fantasmas de un pasado marcado por la tragedia.
Fotografía: © Giovanni Previdi
POLVAZO. KATHARINA VOLCKMER.
ANAGRAMA. 168 PAGS.

Si "necesitamos" acceder a una literatura fresca, innovadora, excitante, diferente... Polvazo de la escritora alemana Katharina Volckmer (1987) es una excelente elección.

Volckmer estudió idiomas en Inglaterra, donde también se licenció en Ciencias, doctorándose en 2014 en la Universidad de Oxford gracias a una tesis sobre Jakob Wassermann. Desde ese mismo año trabaja como agente literaria en Londres, donde se encarga de gestionar a los autores rusos de la agencia Rogers.
La primera incursión de Volckmer en el panorama literario fue con La cita, que fue acogido con gran éxito por los lectores y la crítica, una novela provocadora, desternillante e incómoda sobre la identidad nacional, la identidad sexual y el pene de Hitler. ... y ahora Polvazo.
Jimmie llega un día más a su lugar de trabajo: un call center de una agencia de viajes londinense donde van a parar, como a un purgatorio, un desfile de perdedores con pasados mejores y un futuro incierto. Trae consigo carmín en los labios, un pelo de un muerto escondido en la cartera y la presencia esquiva de una madre italiana, eterna viuda con la que convive a su pesar.
Comparten con él ese espacio liminal una multitud de personajes que son islas: un mando intermedio obsesionado con monitorizar las funciones corporales de sus empleados, un amante en el armario del que ahora lo separan un ascenso y una esposa, un compañero de mesa alemán a medio camino entre un telégrafo y un manual de instrucciones, una mujer sueca cuyo lenguaje del amor es el rencor y una joven burguesa catalana desheredada por su familia a quien la desdicha parece no poder tocar.
«Gracias por la espera. Le atiende Jimmie. ¿En qué puedo ayudarle?» abre, como una contraseña, las puertas a un desfile de quejas esperpénticas que insinúan una clase distinta de soledad. Voces a las que el narrador asigna un rostro y un pasado protestan porque dos amantes no han cerrado las cortinas, por no poder pasar un fin de semana romántico a solas o porque un pelo en la almohada suena como el eco de una infidelidad pasada, y reciben a cambio la absolución a su dolor existencial en forma de observaciones propias de un delirio psicoanalítico.
Como interludio a estas llamadas, afloran entre los cubículos fragmentos de recuerdos, como coletazos de una humanidad asfixiada por inflexibles códigos de conducta corporativos, y retales de conversaciones inacabadas que presagian un despido inminente.
Con una prosa elegante, una mirada tierna y un escandaloso humor negro, Polvazo explora grandes temas de las sociedades capitalistas contemporáneas, como la soledad, la pérdida, los sueños no realizados y el deseo insatisfecho de quienes creen no merecerlo.
ASESINATO EN LA CASA ROSA. ARANTZA PORTABALES.
PRHGE. LUMEN. 440 PAGS.


Arantza Portabales (San Sebastián, 1973) consiguió la atención de los lectores con la publicación de Belleza roja (2019), ganadora del Premio Frei Martín Sarmiento, con la que inició la serie protagonizada por la pareja de policías Abad y Barroso, que continuó en La vida secreta de Úrsula Bas (Lumen, 2021) y El hombre que mató a Antía Morgade. Asesinato en la Casa Rosa es su última novela, con la que inicia la serie de Los crímenes de Loeiro.
Mayo de 2024. La inspectora Iria Santaclara ha abandonado el servicio activo para cuidar de Ángel, su marido, convaleciente tras sufrir un ictus, cuando recibe la misteriosa llamada de Ulises Villamor, una de las fortunas más importantes del país y dueño de un imperio vinculado al ámbito sanitario. El empresario le pide que se traslade a su mansión de Loeiro, en la que vive con sus hijos y nietos, para tratar de investigar de manera extraoficial la muerte de su mujer, pues sospecha que esta fue asesinada hace cuatro años por un miembro de su propia familia. La propuesta de correr con los gastos de un costoso tratamiento en Alemania que podría salvar a Ángel convence a Iria, que decidirá instalarse en la Casa Rosa. Pronto se producirá un nuevo asesinato, y la inspectora Santaclara encontrará en su antiguo jefe, el recién jubilado César Araújo, un inesperado apoyo para intentar desentrañar los numerosos secretos que se esconden tras los muros de la lujosa morada.
Portabales es es licenciada en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela. Inició su carrera literaria en 2013 con la microficción. Tras obtener el Premio de Narración Breve de la UNED por "Circular C1: Cuatro Caminos-Embajadores" y el Premio Manuel Murguía de relato por Xanelas, su microrrelato Las musas resultó ganador del concurso de la Microbiblioteca de Barberà del Vallès, que volvió a ganar en 2021 con Los que observan. Es la autora de la colección de microrrelatos A Celeste la compré en un rastrillo (2015) y del libro de relatos ilustrado Historias De Mentes (2020). En 2015 publicó su primera novela en lengua gallega, Sobreviviendo, que mereció el XV Premio de Novela por Entregas de La Voz de Galicia y que la autora reescribió para su edición en Lumen en 2022 (Premio Tormo Negro Masfarné).
Los derechos de su segunda novela, Deje su mensaje después de la señal, publicada inicialmente en gallego y ganadora del Premio Novela Europea Casino de Santiago 2021, fueron vendidos a tres importantes editoriales extranjeras tras la noticia de su edición en Lumen en 2018.
En 2024 ha recibido de la Xunta de Galicia el Premio a la autora más leída en los clubes de lectura.
LAS MARAVILLAS DE LA TIENDA DE CHEONGPA-DONG. KIM HO-YEON.
DUOMO EDICIONES. 288 PAGS.



Kim Ho-Yeon (Seúl, Corea del Sur- 1974) novelista de perfil humanista, dramaturgo y escritor de cómics tuvo la reentre en el mundo de los lectores con La asombrosa tienda de la señora Yeom, libro que ha gozado de extraordinaria acogida , con más de un millón de ejemplares vendidos en su país y con ediciones en veintitrés idiomas. Considerado como un narrador completo, en 2013 se alzó con el 9º premio literario Segye (ofrecido por el periódico Segye Ilbo), y en 2021 fue libro del año de Yes24 y audiolibro del año de Millie.c
Su obra destaca por la humanidad que transmiten sus personajes, siempre inspiradores, y por unas historias que nos recuerdan siempre a nuestra propia vida. Así el peso argumental de sus obras para por darle importancia del ser humano y de las relaciones entre las personas.
...y nos llega Las maravillas de la tienda de Cheongpa-dong.
Comienza un día de verano en la acogedora tienda siempre abierta del barrio de Cheongpa-dong. La encargada es Seon-suk, que vive frustrada con su problemático hijo. Mientras Min-sik, hijo de la dueña de la tienda, la encantadora señora Yeom, ejerce como propietario aunque no está para nada interesado en llevar el negocio. Su única motivación son las ganancias y reducir los costes que él considera innecesarios, por lo que la tienda ha acabado siendo «inconveniente» en muchos sentidos. Todo cambia tras la renuncia del encargado del turno de noche, y con la llegada de su sustituto: Hwang Geun-bae, un hombre de unos cuarenta años, corpulento y hablador, que pronto traerá de cabeza a Seon-suk.
Precedida por su extraordinario éxito internacional y con más de dos millones de ejemplares vendidos en Corea, Las maravillas de la tienda de Cheongpa-dong es una novela sobre las segundas oportunidades que nos cautiva con su optimismo y esperanza.
LAS MARAVILLAS DE LA TIENDA DE CHEONGPA-DONG. KIM HO-YEON..
ESPASA. 328 PAGS.


El manuscrito de sangre nos trae Intrigas, historia, literatura y leyenda en la inabarcable Roma del Renacimiento. Nunca Fernando de Rojas, el pesquisidor de los Reyes Católicos por obra y gracia de Luis García Jambrina, estuvo ante un reto semejante.
La trama: El Vaticano, 18 de agosto de 1503. El papa Borgia, Alejandro VI, muere en extrañas circunstancias después de varios días de agonía. El pesquisidor Fernando de Rojas deberá investigar el caso por encargo de su tío el embajador de los Reyes Católicos en la Ciudad Eterna. También tendrá que estar atento a las luchas de poder y de familia y a todo lo que ocurra en el cónclave que ha de elegir al nuevo papa, pues son muchos los intereses que están juego para España y Francia, que en ese momento se están disputando el reino de Nápoles.
La resolución del caso no va a ser nada fácil, pues Rodrigo Borgia tenía muchos enemigos y había dejado numerosas víctimas por el camino; tampoco van a faltar obstáculos, reveses, manipulaciones y nuevos crímenes. Por suerte, Rojas contará con la ayuda del clérigo y médico Francisco Delicado, el autor de La Lozana andaluza; de la propia Lozana, que con su gracia, belleza, astucia y desparpajo se ha convertido en una mujer libre, llena de recursos y muy popular; y del escritor y músico Juan del Enzina.
Por la novela, desfilarán también varios papas y cardenales, hermosas cortesanas y frailes seguidores de Savonarola, así como personajes tan conocidos como Maquiavelo o César y Lucrecia Borgia, una mujer tan hermosa como enigmática. A través de ellos, conoceremos la vida alegre y oculta de la "Roma puttana", con sus numerosos burdeles llenos de prostitutas procedentes de medio mundo; los entresijos del Vaticano, que vive su época de mayor esplendor y corrupción; y un lugar tan fascinante como la Domus Aurea, el famoso palacio de Nerón, enterrado bajo una montaña de tierra y escombros, que por entonces acababa de redescubrirse, si bien muchos pensaban que eran grutas.
Luis García Jambrina (Zamora, 1960) es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y profesor titular de Literatura Española en la misma. ha escrito cuentos, novelas, ensayos y teatro. Dirige la revista Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno y, desde 1999, es director de los Encuentros de Escritores y Críticos de las Letras Españolas en Verines, año en que también recibió el Premio Fray Luis de León de Ensayo. Ha publicado varias novelas, entre las que destacan En tierra de lobos (2013), La sombra de otro (2014), Así en la guerra como en la paz (2023) y El primer caso Unamuno (2024).
Cabe destacar su exitosa saga protagonizada por Fernando de Rojas como pesquisidor, compuesta por El manuscrito de piedra (Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza), y que continua con las siguientes entregas: El manuscrito de nieve (2010), El manuscrito de fuego (2018), El manuscrito de aire (2019), El manuscrito de barro (2021), El manuscrito de niebla (2022) y ahora. El manuscrito de sangre (2025).

LO QUE LA TIERRA OCULTA. LETICIA SIERRA.
PLANETA. 424 PAGS.



Lo que oculta la tierra:
Corre el año 1940, y una mujer despierta entre cadáveres a treinta metros bajo la superficie tras ser arrojada con vida al Pozo Rincón, en el valle asturiano de Turón. Cincuenta y cinco años después, con las minas de la zona a punto de ser clausuradas, un vecino halla el cadáver brutalmente mutilado de un hombre en una carretera secundaria. El sargento Daniel Caicoya y el cabo Jesús Arias de la Guardia Civil acuden a investigar el crimen, cuyo único testigo, Tomasín, un anciano discapacitado incapaz de comunicarse verbalmente, se encuentra en estado de shock. La víctima es identificada como Severino Gómez, jubilado de ochenta y cuatro años y antiguo capataz del Pozo Santa Bárbara.
Cuando la pareja de guardias civiles, Daniel Caicoya y su compañero Jesús Arias, comienzan a tirar del hilo, enseguida sospechan que las razones del asesinato se remontan a cincuenta años atrás: una brutal venganza.
La acción se intercala con flashbacks a 1940 que nos muestran a Margarita, joven viuda chantajeada por su vecino Severino, quien le ofrece comprar sus tierras con la intención de acostarse con ella.
Todo gira alrededor del Pozo Fortuna; pero el pueblo calla, incluido el padre de Daniel, Matías, un exbarrenista de la mina que lleva diez años sin hablar a su hijo, incapaz de asumir que este eligiera ser guardia.
El valle de Turón es un personaje principal de la novela, y su ambientación, tanto el retrato de la zona como de su apariencia a mediados de la década de los noventa, se basa en un trabajo de investigación exhaustivo. El lector se ve trasportado de lleno a sus paisajes tiznados por el carbón, plagados de bloques y viviendas obreras sin fines estéticos, bares de pueblo cuyas televisiones anuncian la muerte de Antonio Flores y calles donde lucen las permanentes. Un año, el de 1995, que resultó nefasto para Turón al cerrarse la última explotación minera del valle, lo que acentuó su declive.
Leticia Sierra Dorado (Pola de Siero, Asturias- 1972) se licenció en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Inició su andadura profesional en Salamanca, en el periódico semanal Tribuna Universitaria. También trabajó en La Nueva España, La Voz de Asturias, El Comercio y Tribuna de Salamanca. En radio lo hizo en COPE Salamanca, Antena 3 Radio en Salamanca y en la Cadena SER en Madrid, además de colaboraciones puntuales en Radio Televisión del Principado de Asturias (RTPA). Es autora de Animal (2021) y de Maldad (2022).
DUEÑOS DEL MUNDO. JOSE CALVO POYATO.
HARPER COLLINS. 576 PAGS.


Dueños del mundo:
En el Madrid de 1576, flamante capital del Imperio de Felipe II, abundan las muertes y los duelos, pero cuando el alguacil Diego de Paz, veterano de los Tercios, se hace cargo del hallazgo de un cuerpo cruelmente torturado, sabe que se encuentra ante un crimen poco habitual. Se trata de un boticario con fama de alquimista, y conforme avance en sus investigaciones se encontrará con una peligrosa trama que apunta a altas instancias del poder.
En la corte se mueven personajes como el secretario Antonio Pérez o la princesa de Éboli, cuando un nuevo asesinato sacude las conversaciones de plazas y mercados. El asesinado es Juan de Escobedo, hombre de confianza del hermanastro del rey, don Juan de Austria, que lucha en Flandes por mantener el poder real.
La muerte sin descendencia del rey don Sebastián en la desastrosa jornada de Alcazarquivir supone para Felipe II aspirar al trono de Portugal, pero no será fácil. Una nueva guerra pondrá al duque de Alba al frente del ejército de tierra y al marqués de Santa Cruz al mando de la escuadra que luchará en el mar.
José Calvo Poyato regresa con una nueva novela que nos transporta a uno de los periodos más ricos y apasionantes de nuestra historia: el de la mayor extensión del Imperio español. En ella conoceremos no solo a los grandes personajes y eventos de la época, también podremos asistir a la vida cotidiana en las calles del Madrid del Siglo de Oro, con sus mentideros, iglesias y tabernas, o a las salas y corredores de El Escorial y del Alcázar Real.
José Calvo Poyato (Cabra, Córdoba- 1951) es doctor en Historia Moderna. Como historiador, ha trabajado sobre el tránsito de los Austrias a los Borbones y la configuración del nuevo modelo de Estado en el siglo XVIII.
Ocupó el cargo de alcalde de Cabra casi una década, así como diputado al Parlamento de Andalucía y a la Diputación de Córdoba como militante del Partido Andalucista. Abandonó la política activa en 2005, dedicándose de lleno a la literatura y a su puesto como columnista en ABC.
Comenzó a cultivar la novela histórica hace más de dos décadas con El hechizo del rey, a la que siguieron Conjura en Madrid y La Biblia Negra. Todas ellas tuvieron una excelente acogida, consagrándolo como uno de los más importantes autores del género histórico en España.
En sus últimas obras, Sangre en la calle del Turco, El Gran Capitán y El Espía del Rey, ha abordado personajes clave en la historia de España, como son el general Prim, presidente de gobierno asesinado en 1870, Gonzalo Fernández de Córdoba, conquistador de Nápoles en el reinado de los Reyes Católicos, o Jorge Juan, el gran marino de la época ilustrada.
Sus novelas han sido traducidas en numerosos países, entre ellos Alemania, Italia, Portugal, Francia, Polonia o Rusia.