...LABERINTO DESASTRE
LA VACUNA CONTRA LA INSENSATEZ.
INMUNÍZATE CONTRA LA DESINFORMACIÓN.
JOSE ANTONIO MARINA.
ARIEL. 352 PAGS.


La vacuna contra la insensatez. Inmunízate contra la desinformación, aparece como un libro más que oportuno en el mundo-escenario que nos rodea, donde somos la parte más débil... cuando podemos ser la parte más fuerte gracias a nuestra inteligencia si sabemos usarla a nivel colectivo e individual... José Antonio Marina, lo tiene claro: "Si tomamos decisiones sin comprender lo que pasa, aceptamos ser manipulados".
¿Y donde está la vacuna para revertir esta situación? Tener pensamiento crítico para todo o para casi todo.
Si somos tan inteligentes, ¿por qué caemos en tantas estupideces y atrocidades? ¿Por qué nos dejamos manipular por falsas creencias, teorías conspirativas y prejuicios? José Antonio Marina nos alerta de un peligro invisible pero real: los virus mentales, ideas que infectan y corrompen nuestra inteligencia, distorsionan nuestra memoria, sesgan nuestro juicio y nos vuelven vulnerables a la manipulación política, económica e ideológica.
Tras años de investigación, Marina nos ofrece una auténtica vacuna contra la insensatez, un "tratado de inmunología mental" , diseñada para fortalecer el pensamiento crítico, desactivar tópicos que aceptamos como dogmas y entender cómo nuestro cerebro, una obra inacabada de la evolución, nos lleva a cometer errores sistemáticos. Con su estilo claro y provocador, el autor nos invita a reconocer las trampas cognitivas que nos rodean y a protegernos contra la desinformación, la credulidad y la manipulación. Una lectura imprescindible para quienes buscan claridad en tiempos de confusión.
Dos partes bien diferenciadas: Primera Parte: UNA ESPECIE PREPARADA PARA SER ENGAÑADA. LA VÍCTIMA ESTÁ DISPUESTA. Nichos irracionales en una mente racional, Los fracasos colectivos, Cazadores de trampas mentales cognitivas, Cazadores de trampas mentales afectivas, Explotando la vulnerabilidad ajena, Manual del manipulador Segunda Parte: UNA ESPECIE DECIDIDA A NO SER ENGAÑADA. Introducción a la inmunología mental. La inteligencia de una especie crédula. La transfiguración de nuestra inteligencia . El ataque de los virus mentales. Divertidos en la Caja de Skinner. Tesauros de las vacunas contra la insensatez. La factoría de las vacunas específicas . Un final estrepitoso.
En el primer punto del libro Marina nos da su "visión" de la inteligencia: "Tengo una visión náutica y dramática de la inteligencia. Es un barco navegando en un mar oscuro y tormentoso en el que, como dijo el sentencioso Séneca, «el buen piloto, aun con la vela rota y desarmado, repara las reliquias de su nave para seguir su ruta». Tendemos a hablar de la inteligencia y de la razón como si fueran unas facultades innatas, que emergieron completamente armadas y de punta en blanco, tal como, según los griegos, sucedió con Palas Atenea, la diosa de la inteligencia, que nació perfecta de la cabeza de Zeus. Pero con la inteligencia no sucedió así. No hubo una creación instantánea del animal racional. Somos el resultado de una larga y azarosa evolución que nos llevó desde el instinto a la razón,9 que no obedeció a ningún plan, sino que se hizo a salto de mata, resolviendo los problemas que las mutaciones genéticas y el entorno planteaban, incluido el entorno social. Esa evolución nos ha dotado de una inteligencia poderosísima pero vulnerable, con puntos ciegos, mecanismos equivocados, trampas cognitivas y emocionales en las que caemos irremediablemente, y de las que hemos aprendido a salir".
José Antonio Marina (Toledo, España - 1939) tiene una biografía densísima. En su web se puede acceder.
Filósofo a pie de calle, investigador privado, bailarín en el mundo de las ideas, seducido por la inteligencia creadora, guía en la selva del lenguaje, crítico social, filósofo, escritor, profesor de instituto, ¡Ah! y un maravilloso horticultor. Ha conseguido romper los corsés académicos y acercar al gran público una forma diferente de entender la vida. Estas son sólo algunas facetas de José Antonio Marina
Ha dedicado toda su labor de investigador a la elaboración de una teoría de la inteligencia que comienza en la neurología y termina en la ética, entendiendo que la inteligencia no busca el conocimiento, sino la felicidad y la dignidad. Dentro de este proyecto ha escrito sobre la creación, la voluntad, los sentimientos, el lenguaje, la ética, la religión y la política. Ha sido galardonado con el Premio Anagrama de Ensayo, el Premio Giner de los Ríos de Innovación Educativa y el Premio Nacional de Ensayo.
De su extensa biografía destacamos: Biografía de la humanidad, Despertad al diplodocus, Los miedos y el aprendizaje de la valentía, La creatividad económica, La creatividad literaria, Talento, motivación e inteligencia, La inteligencia ejecutiva, El cerebro infantil: la gran oportunidad, El aprendizaje de la sabiduría, La pasión del poder, Aprender a convivir, La inteligencia fracasada: teoría y práctica de la estupidez, Los sueños de la razón: ensayo sobre la experiencia política, La lucha por la dignidad: teoría de la felicidad política y Teoría de la inteligencia creadora.
Fotográfia: © Cortesía, © El Panóptico
Web: https://www.joseantoniomarina.net/
E UNIBUS PLURAM. DAVID FOSTER WALLACE.
PRHGE. DEBATE. 120 PAGS.


David Foster Wallace (Ithaca ,Nueva York, EE.UU.- 1962-California, EE.UU.- 2008), inmortal, es para muchos el novelista más importante de su generación. La escoba del sistema, publicada en 1987, fue su debut literario. Tres años después publicó La niña del pelo raro (2000), relatos con los que captó la atención de la crítica. Su siguiente obra es la monumental y reconocida novela La broma infinita (2002), que ha sido considerada por la revista Time una de las cien mejores novelas en lengua inglesa. Su novela póstuma, El rey pálido, fue finalista del Premio Pulitzer a Obras Literarias de Ficción 2012.
Wallace estudió en la universidad privada Amherst College, donde se licenció en Inglés y Filosofía, especializándose en Lógica Modal y Matemática. Su tesis doctoral, El de Richard Taylor y la semántica de modalidad física, que fue publicada de manera póstuma en The New York Times en 2008,[ recibió el Premio Gail Kennedy Memorial. Su otra tesis, más tarde se convertiría en su primera novela, La escoba del sistema.
En 1989, Wallace publicó su primer libro de cuentos, La niña del pelo raro, en 1990 el libro de ensayo Ilustres raperos: el rap explicado a los blancos (en colaboración con Mark Costello.
Se han publicado además Entrevistas breves con hombres repulsivos (2001), Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer (2001), Extinción (2005), Hablemos de langostas (2011), su novela póstuma El rey pálido (2011), En cuerpo y en lo otro (2013), el legendario discurso pronunciado en la ceremonia de graduación en la Universidad de Kenyon, Esto es agua (2014), El tenis como experiencia religiosa (2016) y David Foster Wallace Portátil (2016), una recopilación de su obra más representativa.
En septiembre de 2008 David Foster Wallace, que sufría una fuerte depresión, se suicidó en su casa de California.
Sobre E unibus pluram (De uno a muchos), el propio Foster Wallace señala: "La televisión, desde la superficie hacia sus profundidades, trata del deseo. Y el deseo es a la narrativa lo que el azúcar es a la comida human".
En un momento en que la cultura audiovisual está más presente que nunca gracias a las plataformas de streaming y el consumo (masivo y doméstico) de series y películas, este ensayo de David Foster Wallace, uno de los más influyentes del autor, se vuelve una lectura imprescindible y atemporal.
Este libro pone el foco en el impacto que el imaginario de las series de televisión norteamericanas tiene en la literatura. Frente a la incapacidad de escapar de su influencia, el uso de la ironía se ha convertido en la única defensa posible. Gracias a este análisis, Foster Wallace perfila al individuo del siglo XXI: un ser anclado a una pantalla y atravesado por la cultura popular.
LA LINTERNA MAGICA. TIMOTHY GARTON ASH.
PRHGE. TAURUS. 240 PAGS.


De la mano del historiador y periodístico británico Timothy Garton Ash tenemos acceso a un excepcional relato en primera persona de la caída del comunismo en Europa del Este: La linterna mágica.
La caída del muro de Berlín en 1989 y el colapso del comunismo en Europa oriental estuvieron entre los acontecimientos decisivos del final del siglo XX. Timothy Garton Ash, testigo de excepción de esos días trepidantes, narra en este libro los hitos más importantes de la desintegración del bloque comunista.
Cubrió en Varsovia las primeras elecciones parlamentarias semilibres de Polonia, que consagraron el triunfo del sindicato Solidaridad: "...Un día de abril de 1989 me encontraba en la mina de carbón de Dimitrov, situada en Bytom (Alta Silesia), en el sur de Polonia. Era la primera asamblea pública del sindicato Solidaridad celebrada en esa mina desde que el general Jaruzelski declarara el «estado de guerra» en el país, en diciembre de 1981, y los rostros polvorientos mostraban una ira silenciosa. Sentado en primera fila, con aspecto incongruente, había un hombre rechoncho y bien afeitado, vestido de traje. Era el secretario del Partido. Tras guardar un minuto de silencio por los mineros asesinados durante el estado de guerra, el presidente de Solidaridad presentó a los candidatos locales de Lech Wałęsa al Parlamento: un ingeniero de minas, un profesor y el líder de la oposición y ensayista Adam Michnik. Los candidatos hablaron por turnos y Michnik señaló que, por primera vez en su vida, muchas personas podrían votar a un diputado de su elección. Esas elecciones, dijo, suponían el fin del «sistema totalitario estalinista». El secretario del Partido sostenía sus papeles con manos sudorosas".
Garton Ash asistió en Budapest al funeral de Imre Nagy, treinta años después de su ejecución; estuvo en Berlín durante la caída del muro; y en Praga compartió la trastienda del teatro La Linterna Mágica con Václav Havel y el grupo que inició la Revolución de Terciopelo checoslovaca…
La linterna mágica es uno de esos libros extraordinarios capaces de definir y encapsular un momento histórico, un texto profundamente humano y riguroso en el que Garton Ash demuestra que las secuelas de la caída del bloque comunista aún están presentes en nuestra sociedad.
Timothy Garton Ash (Londres, Reino Unido- 1955) historiador, editorialista y periodista británico es conocido por la brillantez con que ha documentado la transformación de Europa durante el último cuarto de siglo. Es profesor de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford y Senior Fellow del Instituto Hoover, en la Universidad de Stanford. Escribe regularmente en medios como The New York Review of Books, The Guardian, The New York Times, The Washington Post o The Wall Street Journal. A menudo se habla del trabajo de Garton Ash como una "historia del presente".
Tenía diecisiete años cuando Gran Bretaña entró en la Comunidad Europea y sesenta y cuatro cuando la abandonó. Desde entonces ha vivido y respirado la política europea, ha sido testigo de algunas de las escenas más dramáticas de su historia, ha entrevistado a muchos de sus protagonistas y ha analizado la evolución de la vida de los europeos de a pie a lo largo y ancho del continente.
En castellano tiene publicados Los frutos de la adversidad (1992), El Expediente: una historia personal (1999), Historia del presente: ensayos, retratos y crónicas de la Europa de los noventa (2000), Mundo libre: Europa y Estados Unidos ante la crisis de Occidente (2005), El Expediente: una historia personal (2019), y Libertad de palabra: diez principios para un mundo conectado (2017).
Fotografía: © Ashonder
EL PEQUEÑO LIBRO PARA ESCRIBIR SIN FALTAS. ÁLEX HERRERO.
ALIENTA EDITORIAL. 224 PAGS.


El libro se compone de 4 Bloques: Ortografía (donde veremos el uso de la puntuación, de las mayúsculas y las minúsculas, de las abreviaturas, siglas, símbolos, palabras con distintos significados...), Ortotipografía (el arte de imprimir correctamente, negrita, cursiva, emoticonos, enumeraciones...), Gramática (género, número, concordancia, gerundio, participio, infinitivo...), Léxico (cuidado con las palabras, extranjerismos innecesarios, ¿hay un español mejor que otro?, no todas las palabras están en el Diccionario…).
Como de escribir va este laberinto (...y siempre es necesario), Álex Herrero (Madrid, 1995) corrector, editor y divulgador lingüístico nos presenta El pequeño libro para escribir sin faltas. En arranque del mismo sitúa la razón de ser de la Ortogrfía: "...en el siglo XVIII unos señores decidieron fundar la Real Academia Española para velar por la integridad de la lengua y crearon un diccionario (el Diccionario de autoridades [1726-1739], padre del actual Diccionario de la lengua española que consultamos todos). Para redactarlo, idearon un sistema ortográfico propio (que vio la luz como la Ortographía española en 1741). Desde entonces, y aunque tardaron un siglo en imponer su uso en la comunidad, sus reglas ortográficas (y las de sus sucesivas ediciones) son las que los hablantes hemos usado para escribir la lengua estándar española. Vamos, las reglas que vas a aprender en este libro.
Al igual que cambia la lengua, su ortografía puede variar (y varía) a lo largo del tiempo. Pero estos cambios suelen ser pequeños. No porque la institución que las determine tenga una idea conservadora de la ortografía y no esté dispuesta a permitir cambios de gran calibre (que también), sino porque los propios hablantes (o, mejor dicho, escribientes) rechazan estos cambios. Si no, acuérdate del consabido debate sobre si solo debe escribirse con tilde o sin ella, que ha levantado ampollas hasta en medios de comunicación.
Los hablantes sienten la ortografía como suya, y no quieren rechazar las normas que tantos años de escolarización les costó aprender. Por ello, aprovecha este libro, que te voy a contar de manera rápida y amena todas las normas que debes conocer hoy en día para escribir sin faltas en español".
Presentado como "un manual de primeros auxilios ortográficos", El pequeño libro para escribir sin faltas, plantea que nos enfrentamos sin descanso a las dudas ortográficas más comunes. Las erratas están a la orden del día, y a menudo se nos olvida hablar con propiedad.
Desafiando el aburrimiento y el tedio asociados al aprendizaje de la norma académica, este pequeño manual se va a convertir en tu herramienta de confianza: un botiquín de primeros auxilios para todo aquel que quiera superar los apuros más recurrentes y aprender a escribir sin faltas. ¡Se acabó perder una discusión por culpa de que alguien aproveche tu desconocimiento lingüístico para tumbarte un argumento demoledor.
Álex Herrero trabajó como asesor lingüístico en la Fundación del Español Urgente entre 2016 y 2022. Actualmente es formador en el centro para profesionales de la lengua Cálamo & Cran, donde imparte cursos de corrección, edición, comunicación y lenguaje claro. En el campo de la divulgación, habla sobre el idioma y sus curiosidades en Crónica de España (RNE) y La aventura del saber (TVE), entre otros medios y programas, además de ser autor de Somos lengua (2023), coordinador de 1001 curiosidades, palabras y expresiones del español de la Fundéu (2020) y redactor de Punto y coma, etcétera de la RAE y la ASALE (2025).
En 2015 fundó la editorial Pie de Página y la ha dirigido hasta diciembre de 2024. También corrige para distintos grupos editoriales e instituciones y es el anfitrión de la residencia literaria La Casa de Cihuela.
EL NUEVO ORDEN ECONOMICO MUNDIAL. DANIEL LACALLE.
DEUSTO. 320 PAGS.

El título de este libro El nuevo orden económico mundial, es reiterativo tanto en los ámbitos económicos como politicos, sobre todo. Y como indica Daniel Lacalle, "llevamos una década de intervencionismo woke descontrolado. Ha llegado el momento de la política de verdad".
En 2025, Occidente afronta el reto de cambiar el paso y dinamitar la era más intervencionista desde la Segunda Guerra Mundial, una era marcada por políticas económicas, laborales y culturales diseñadas para anular la libertad y la voluntad emprendedora de los ciudadanos en una Unión Europea sumida en una grave crisis social y económica y aislada en su afán regulatorio y su incapacidad para innovar.
Con su característica habilidad para analizar y explicar la realidad, sin tapujos y alejado de cualquier tópico, el economista Daniel Lacalle presenta una contundente radiografía del mundo que nos ha dejado más de una década de políticas woke y que ahora recogen y quieren reordenar líderes como Donald Trump, Javier Milei y Nayib Bukele y empresarios como Elon Musk.
Lacalle denuncia en El nuevo orden mundial el totalitarismo y la vocación de controlar a la sociedad que se esconde detrás de buenistas medidas vinculadas al progresismo y la socialdemocracia en los «Estados depredadores», con España como uno de los mejores y más tristes ejemplos de hasta qué punto se han recortado las libertades de la gente en nombre de, precisamente, la libertad y la paz social (con la coordinación de la pandemia de la COVID-19 como paradigma).
El autor alerta del peligro de la Agenda 2030, el papel de la inteligencia artificial y el riesgo de implantar identidades digitales en un contexto en el que Estados Unidos ha roto la inercia de las relaciones geopolíticas clásicas, China parece haberse convertido en un inesperado aliado para Europa a última hora y Oriente Próximo y Ucrania se afianzan como problemas imposibles de gestionar.
Por suerte, más allá de su capacidad para radiografiar el oscuro estado de las cosas, Lacalle también propone soluciones al alcance del ciudadano medio para plantarse y «luchar pacíficamente». Porque «tú eres mucho más poderoso de lo que crees y ellos son mucho más débiles de lo que piensan».
Algunos apartados del libro: 1. Estados Unidos no nos necesita 2. Trump. El antídoto contra el estatismo woke mundial 3. China se cierra y empieza a mirar hacia dentro 4. La Unión Europea se convierte en el museo del mundo 5. Canadá y el Reino Unido. Cuando la política hunde las economías ricas 6. La guerra de Ucrania y las sanciones 7. Todos contra tu dinero 8. Dinero infinito. La falacia de la MMT 9. Censura. El cambio climático y la salud como arma contra la libertad 10. Identidad digital como herramienta de control 11. Inteligencia artificial para el control social 12. La Agenda 2030 como caballo de Troya del totalitarismo 13. Redistribución política. Acabar con la propiedad privada 15. El fracaso del socialismo. Latinoamérica y el avance de la libertad en Argentina 16. El ataque a Occidente usando el antisemitismo 17. Elon Musk contra el sesgo del pensamiento único 19. La energía crea imperios y los destruye 20. Tecnología para la libertad o para el control social .
Daniel Lacalle (Madrid, España- 1967) es doctor en Economía, economista jefe en Tressis, profesor de Economía Global en el Instituto de Empresa y el Instituto de Estudios Bursátiles, y gestor de fondos de inversión. Es también máster en Investigación Económica y Analista Financiero Internacional (CIIA).

Asimismo, es presidente del Instituto Mises Hispano y miembro del Consejo Asesor de la Fundación Rafael del Pino. Ha sido votado durante cinco años consecutivos entre los tres mejores gestores del Extel Survey, considerado una de las personas más influyentes de España (Expansión, 2021) y Top 5 de los economistas más influyentes del mundo (Richtopia, 2020). Tiene publicados, entre otros libros, Libertad o igualdad, La gran trampa, El porqué de los populismos, La pizarra de Daniel Lacalle, Acabemos con el paro, Viaje a la libertad económica y Nosotros, los mercados.
Escribe una columna semanal en El Español y colabora regularmente en medios como la CNBC, Bloomberg TV, NTD News, Antena 3, BBN Times, Zero Hedge, World Economic Forum, Hedge Eye, Epoch Times, Mises Wire y The Wall Street Journal.
COLÓN. ESTEBAN MIRA CABALLOS.
CRITICA. 576 PAGS.


¿Quieres saber quién fue realmente Cristóbal Colón? En este libro el autor desvela, por fin, todos los secretos, separando la historia de la leyenda, usando las fuentes primarias y teniendo en cuenta los últimos descubrimientos genéticos. ¿Dónde nació? ¿Existió un predescubridor? ¿Supo que estaba en un nuevo continente? ¿donde reposan sus restos? Todas esas preguntas encuentran respuesta entre las páginas de esta biografía que es la más actual y completa que se ha escrito en lo que llevamos de siglo XXI.
Todo libro de historia es fruto de su tiempo, por lo que cada generación, guiada por su propia sensibilidad, se plantea interrogantes e inquietudes distintas con las que acercarse al personaje. Cabía, pues, escribir una nueva biografía de un personaje que lleva cinco siglos levantando pasiones encontradas. ... y ese es el propósito de Esteban Mira Caballos.
...una muestra de lo que conoceremos:
"...Cristóbal Colón fue una persona muy compleja que se movió entre dos mundos, el medieval y el moderno. Exhibía a partes iguales una curiosidad científica y un misticismo extremo, aderezados con una desmedida ambición. Recurrió a la ciencia, pero sin renunciar a sus profundas creencias ni, por supuesto, al gran motor de su vida, que siempre fue la fe. Esta perfecta combinación de ciencia y espiritualidad era propia de todos estos aventureros, pues ambas, a partes iguales, explicaban la realidad que les rodeaba. Lo asiste ese espíritu inquieto tan propio de estos italianos del cuatrocientos, movido por un afán individualista de buscar la fama y la gloria, arriesgando su vida. Una actitud renacentista, aunque su concepción religiosa del cosmos es totalmente medieval...".
"...Su nacimiento en Génova es algo incuestionable, aunque también su naturalización castellanoleonesa, la de su familia y la de sus descendientes. Muchos historiadores se han preguntado por qué nunca la solicitó de manera oficial y la respuesta es muy simple: porque se daba por hecho que la tenía. En este sentido, Juan Gil ha advertido que la propia castellanización del apellido Colombo indica un deseo voluntario de cambiar de nación. Y, por supuesto, desde el mismo instante en que, en 1493, le fueron confirmados los oficios de almirante, virrey y gobernador, se daba por hecha su oriundez castellanoleonesa. En este sentido hay que añadir que, según las leyes del reino, solo podían desempeñar esos cargos personas naturales o naturalizadas. Y por si alguien sigue teniendo sus dudas, en el escudo de armas que se le concedió se incluyeron, en los dos cuarteles superiores, las armas reales de Castilla y León..".
"...Su gran ingenio, del que hablara Angelo Trevisan, y su experiencia compensaban con creces su limitada formación científica, que se circunscribía a aquellos textos que respaldaban sus ideas sobre la existencia de tierras al oeste. Mediante la observación de las estrellas, se convirtió en un experto capaz de detectar incluso el movimiento de la estrella polar y calcular su posición aproximada en función de los astros. Aunque no tuviese una formación académica reglada, su capacidad de observación y su experiencia en el mar le confirieron el grado de experto...".
Esteban Mira Caballos (Carmona, Sevilla- 1966) es Doctor en Historia de América por la Universidad de Sevilla, miembro correspondiente extranjero de la Academia Dominicana de la Historia (2004) y del Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas (2012). Pertenece al consejo de redacción de varias revistas científicas y es asesor cultural de la Fundación Obra Pía de los Pizarro. Ha colaborado en la asesoría historia de la segunda temporada de la serie hispano mexicana Hernán, el hombre. Asimismo, ha ganado numerosos premios como los de la Fundación Obra Pía de los Pizarro, Xavier de Salas, José María Pérez de Herrasti y el Pedro Cieza de León de Investigación histórica. Está especializado en las relaciones entre España y América en el siglo XVI, y sus libros más recientes son: Francisco Pizarro. una nueva visión de la conquista del Perú (Crítica, 2018), Las armadas del Imperio: poder y hegemonía en tiempo de los Austrias (2019), Hernán Cortés. Una biografía para el siglo XXI (2021) y El descubrimiento de Europa. Indígenas y mestizos en el Viejo Mundo (2023).
FASCINADOS `POR EL TRUE CRIME..
ALBA LISBONA-LEILA NOMEN.
PIRAMIDE. 288 PAGS.

¿Por qué no podemos dejar de mirar si estamos ante crímenes reales? ¿Por qué nos atraen las historias macabras? ¿Hemos convertido a asesinos en iconos de la cultura popular? El true crime ha dejado de ser un género de nicho para convertirse en una obsesión global. Pero ¿qué dice eso de nosotros?
Fascinados por el true crime explora el fenómeno del true crime desde sus orígenes en la novela negra, el film noir y el periodismo sensacionalista, hasta su auge en documentales, podcasts y plataformas de streaming. A través de un análisis profundo, se revela cómo estas narrativas están diseñadas para atraer y enganchar, explorando la psicología detrás de la atracción por la maldad y el crimen. Sin embargo, el true crime no es un simple entretenimiento inofensivo. Puede distorsionar nuestra percepción de los criminales, desdibujar los límites entre víctima y verdugo, y convertir el horror en espectáculo. Además, su consumo excesivo puede generar una adicción comportamental y afectar a nuestras emociones. En esta obra se introduce el concepto de criminofilia -atracción psicológica por lo oscuro y perturbador- y se ofrecen estrategias prácticas y terapéuticas para quienes sientan que están cruzando un umbral peligroso.
Finalmente, incluye una selección exclusiva de los true crime más impactantes de la historia y algunos recursos clave para comprender mejor este fenómeno. Con una mirada crítica, psicológica y sociológica, no solo se explora el lado más oscuro del true crime, sino que se invita a reflexionar sobre los límites del género y nuestro papel como espectadores en la mitificación del crimen. Te hará replantearte todo lo que creías saber sobre el true crime.
Alba Lisbona Nomen (Barcelona, 2007) es una observadora innata, apasionada por explorar el mundo y sus matices. Muestra un profundo interés por comprender las emociones y comportamientos de las personas, lo que la convierte en alguien especialmente empática y perceptiva. En este libro, además de desarrollar la idea principal, ha realizado una labor de investigación excepcional, adentrándose en áreas que hasta ahora han sido escasamente exploradas académicamente. Su enfoque meticuloso y su capacidad para identificar vacíos en la investigación existente han dado como resultado un análisis profundo y detallado, que ofrece perspectivas frescas e innovadoras sobre el fenómeno del true crime. Su trabajo refleja no solo una pasión por el tema, sino también un compromiso con la excelencia y la búsqueda constante de nuevas formas de pensar sobre lo que nos atrae hacia lo oscuro.
Leila Nomen Martín (Barcelona, 1979) es psicóloga, profesora y escritora con una sólida trayectoria profesional. Actualmente, trabaja como psicóloga en Cáritas Diocesana Sant Feliu y en un despacho privado, donde se esfuerza por conseguir el máximo bienestar para las personas a las que acompaña. Además, ejerce como profesora en la Universidad de Barcelona, donde imparte asignaturas de psicología en el grado de Trabajo social. Sus publicaciones se centran en el campo de la psicología: El duelo y la muerte, Tratando... el proceso de duelo y de morir, SOS... soy dependiente, Tratando... situaciones de emergencia y 50 técnicas psicoterapéuticas, publicados en Ediciones Pirámide. Reconocida criminofílica, ha convertido su fascinación por el true crime en una búsqueda personal y profesional por comprender los oscuros rincones de la psicología humana. Su investigación sobre este fenómeno le ha permitido explorar los límites entre la fascinación y la adicción, y también reflexionar sobre la ética y el impacto emocional de consumir contenido relacionado con crímenes reales.
DIARIOS. ROSA CHACEL.
SEIX BARRAL. 1112 PAGS.


Los Diarios, de la inmortal Rosa Chacel, se editan en un volumen único que reúne los apasionantes diarios de un hito literario del siglo XX y una figura a reivindicar adelantada a su tiempo. Unas páginas incomparables en su retrato de toda una vida que abarca desde los vínculos familiares hasta el compromiso y las tensiones de la creación literaria, desde el exilio en Buenos Aires, Río de Janeiro, Nueva York y París hasta el agridulce regreso a España. Por su honestidad, ambición y exigencia, estamos ante una obra literaria total, a la altura de las novelas o de los ensayos de Rosa Chacel.
Esta edición —con prólogo y notas de la escritora Elena Medel— busca la reivindicación de estas páginas como una obra literaria total, a la altura de su producción novelística, y la reivindicación también de una escritora que por circunstancias extraliterarias suele omitirse de recuentos generacionales y otras panorámicas.
...y dejamos que la propia Rosa Chacel los presente "...ALCANCÍA. Publicar, en vida, los diarios íntimos es un acto de impaciencia, semejante al que se comete cuando se estrella en el suelo la hucha. Toma uno la decisión de hacerlo, sin estar seguro de saber lo que hay allá dentro. En realidad, teniendo una vaga idea de lo que puede y lo que no puede haber; por esto surge la duda sobre la conveniencia o inconveniencia de ejecutarlo. Los que cuentan en su haber con grandes aventuras o hechos arriesgados, pensarán que tal vez resulten indiscretos o escandalosos; otros, en cambio, tendrán la aprensión de que el lector pueda aburrirse con un fárrago de menudencias, carentes del encanto arrebatador que provocan las vidas de acción... Este segundo caso es en el que se encuentra el presente volumen.
He enarbolado la palabra alcancía con cierto sentido de conjuro. Mi confianza es ciega — u omnividente— en el poder de la belleza, y la palabra alcancía es armonía pura".
Rosa Chacel (Valladolid, 1898 - Madrid, 1994) vivió en Valladolid, su ciudad natal, hasta los nueve años, cuando su familia se trasladó a Madrid. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios y en la Escuela de Bellas Arte de San Fernando, que dejó en 1918. En ese momento comenzó a vincularse con la bohemia literaria de los cafés madrileños: el Granja del Henar y la Botillería de Pombo, y también el Ateneo de Madrid. E inicio su actividad literaria.
En 1921 se casó con el pintor Timoteo Pérez Rubio ("Timo"), con quien tuvo un hijo: Carlos. Entre 1922 y 1927 residieron en Italia, gracias a una beca obtenida por su marido en la Academia de España de Roma. Regresaron a España en 1927.
Miembro de la Generación del 27, tuvo relación con Manuel Altolaguirre, y con Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la Serna de la Generación del 98. Regresaron a España en 1927. En este año empieza a colaborar regularmente en la Revista de Occidente, fundada por Ortega y Gasset.
En 1930 publicó su primera novela: Estación. Ida y vuelta. Forzada al exilio a raíz de la guerra civil, se trasladó primero a París, luego a Atenas y Ginebra, y finalmente a Río de Janeiro con largas estancias en Buenos Aires (donde escribió Memorias de Leticia Valle -1945), a las que añadió un paréntesis en Nueva York gracias a la beca Guggenheim. Fuera de España desarrolló el grueso de su obra. Así, en 1960, y durante su estancia en Buenos Aires escribió La sinrazón. En sus diarios Alcancía, titulados también Ida y Vuelta (1982) y en el libro Timoteo Pérez Rubio y sus retratos del jardín, la autora hace referencia a este período.
Becada por la Fundación March para finalizar su novela Barrio de las maravillas, regresó a Madrid en 1974, donde vivió hasta su fallecimiento. En 1982 publicó sus diarios, Alcancia. En 1992 se reunió toda su obra poética en Poesía (1931-1991)
Su obra recibió el Premio de la Crítica en 1976 y el Premio de las Letras Españolas en 1987, y abarca casi todos los géneros literarios.
Su bibliografía:
Novela__ Estación ida y vuelta (1930) - Teresa (1941) - Memorias de Leticia Valle (1945)- La Sinrazón (1960) - Barrio de Maravillas (1976) - Novelas antes de tiempo (1981) - Acrópolis (1984) - Ciencias naturales (1988)
Cuento__Sobre el piélago (1952) - Ofrenda a una virgen loca (1961) - Icada, Nevda, Diada (1971) - Balaam y otros cuentos (1989) - Narrativa Breve (2003)Biografía __Desde el amanecer (1972) - Timoteo Pérez Rubio y sus retratos del jardín (1980) - Autobiografías (2004)
Diarios__Alcancía. Ida (1982) - Alcancía. Vuelta (1982) - Alcancía, estación Termini (1998) - Diarios (2004)
Ensayo__Poesía de la circunstancia. Cómo y porqué de la novela (1958) - La confesión (1971) - Saturnal (1972) - Los títulos (1981) - Rebañaduras (1986)La lectura es secreto (1989)

HAZLO BIEN CON TUS INVERSIONES. CELIA RUBIO.
DEUSTO. 416 PAGS.


La divulgadora, conferenciante, y formadora en finanzas e inversiones Celia Rubio, nos presenta su "guía definitiva para invertir con inteligencia, evitar errores y hacer crecer tu dinero", y " aprender a navegar los mercados con inteligencia y rigor": Hazlo bien con tus inversiones.
La cultura financiera sigue siendo una de las grandes asignaturas pendientes en España. Frente a falsas promesas de riqueza fácil y atajos engañosos, este libro ofrece un enfoque realista y sólido sobre la inversión: sin fórmulas mágicas, sólo principios claros y estrategias prácticas para construir una base financiera estable y duradera.
Celia Rubio (Alicante, España- 1993), nos guía a través de los fundamentos clave de la inversión, la importancia de la diversificación y el papel de los factores macroeconómicos en los mercados. Con un estilo accesible y ameno, este manual se convierte en un compañero imprescindible para quienes quieren aprender a invertir con criterio y responsabilidad, evitando errores comunes y comprendiendo que el éxito financiero es un proceso de aprendizaje constante.
Celia Rubio es CEO y fundadora de Academia de Inversión, una escuela que cuenta que con varios máster, por la que ya han pasado más de 4.000 alumnos. También es autora del libro Hazlo bien con tu dinero, publicado en 2022.
Aunque su desarrollo profesional empezó en un nicho completamente diferente, no tardó en darse cuenta que sus inquietudes iban por otro camino: Las finanzas personales e inversiones. Desde hace más de 10 años, comenzó su formación en esta materia, y actualmente comparte todo ese conocimiento con sus más de dos millones de seguidores a través de las redes sociales, haciendo las finanzas e inversiones accesible para todos.
Web: https://celiarubio.com/
MODERADITOS. UNA DEFENSA DE LA VALENTIA POLITICA. DIEGO S. GARROCHO.
PRHGE. DEBATE. 112 PAGS.


Moderaditos. Una defensa de la valentía politica, Diego s. Garrocho no arma una una defensa de la prudencia ni de las buenas maneras en política. En un contexto atravesado por la polarización política y los juegos de posición, la moderación -denostada e incluso ridiculizada a veces- es una forma de resistencia digna, y, sobre todo, un acto de coraje intelectual. Es la constatación de cómo en un contexto atravesado por irracionales identitarismos y juegos de posición, la moderación es, sobre todo, un acto de valentía.
...la realidad que vivimos en nuestro país "confirma" la propuesta ideológica-literaria del filosofo Diego S. Garrocho.
En los últimos tiempos, la moderación ha pasado de ideal virtuoso a convertirse en (interesado) objeto de mofa por parte de quienes han convertido la conversación pública en un combate neurotizado. Sin embargo, ser moderado y atreverse a incomodar a unos y a otros es lo mínimo que puede exigirse a cualquier persona que aspire a ejercer una libertad reflexiva y un escepticismo responsable.
Una defensa de la valentía política subraya la importancia de la moderación en tiempos de creciente polarización política e ideológica. Explora las crecientes presiones económicas y políticas que moldean el panorama mediático actual y que comprometen la integridad periodística y limitan su libertad, especialmente al dificultar que los medios de comunicación mantengan su autonomía y estabilidad financiera. Una problemática que se entremezcla con la creciente polarización ideológica, donde los medios de comunicación frecuentemente se alinean con ideologías políticas específicas, transformando las plataformas mediáticas en arenas de militancia partidista en lugar de espacios para reportajes objetivos, con la consiguiente pérdida de credibilidad como resultado. Y sin dejar de lado, por último, el impacto de las redes sociales a la hora de exacerbar la polarización, creando cámaras de eco donde los individuos solo están expuestos a puntos de vista que refuerzan sus creencias existentes.
En todo este ruidoso contexto, Diego Garrocho defiende la moderación como una postura valiente, una excepción en este entorno polarizado. Junto con el escepticismo, la moderación es esencial para fomentar un discurso público abierto y honesto, permite un intercambio de ideas más equilibrado y se convierte en un principio necesario para aquellos que desean participar en un diálogo significativo y constructivo en el mundo de hoy. En ese sentido, Garrocho enfatiza y nos recuerda que los medios tradicionales y los individuos también comparten la responsabilidad del estado actual del discurso público, y hace un llamado tanto a los profesionales de los medios como a los individuos para que reconozcan sus roles en este discurso y se esfuercen por una comunicación más equilibrada y reflexiva.
Diego S. Garrocho (Madrid, 1968) es profesor titular de Ética y Filosofía Política en la Universidad Autónoma de Madrid, donde coordina el Máster en Crítica y Argumentación Filosófica y ejerce como vicedecano de Investigación. Fue jefe de Opinión y adjunto a la dirección del diario ABC y, actualmente, colabora con en El País, Babelia y la cadena COPE. En el año 2021 recibió el Premio David Gistau de periodismo por su columna 'Carta a un joven posmoderno'.
EL CID. VIDA Y LEYENDA DE UN MERCENARIO MEDIEVAL.
NORA BEREND
CRITICA. 320 PAGS.


Biografía de El Cid que desnuda las capas del mito para revelar la figura histórica real.
Personaje discutido e indiscutible, rodeado siempre de acciones y relevancia histórica a las que se suman fantasías épicas y leyendas sobre su persona. Líder impertérrito, militar indiscutible, pendenciero en situaciones políticas interesadas, mercenario y conquistador Rodrigo Díaz de Vivar (Vivar, Burgos 1048? -Valencia, 1099), también conocido como el Cid Campeador, cuya vida inspiró el más importante cantar de gesta de la literatura española, el Cantar de mio Cid, debe ser valorado en su justa medida. Nora Berend lo procura en este libro.
Menéndez Pidal, en su obra La España del Cid (1929), en una línea de pensamiento neotradicionalista, que se basa en la veracidad intrínseca de la literatura folclórica de cantares de gesta y romances, buscó a un Cid de orígenes castellanos y humildes dentro de los infanzones, lo que cuadraba con su pensamiento de que el Cantar de mio Cid contenía una esencial historicidad. Pero sus argumentos se han puesto en tela de juicio por otros investigadores, al considerar estos un exceso de heroicidad y patriotismo en ellos, y procurar un modelo de leyenda, que "fue apropiado" por la dictadura franquista.
Su biografía esta marcada desde muy joven, cuando para al servicio del infante Sancho, futuro Sancho II de Castilla. Combatió junto a él en la guerra que este sostuvo contra su hermano Alfonso VI, rey de León, y con su hermano García, rey de Galicia. Los tres hermanos se disputaban la primacía sobre el reino dividido tras la muerte del padre y luchaban por reunificarlo. Las cualidades bélicas de Rodrigo comenzaron a destacar desde este momento en batallas y asedios. Con la muerte de Sancho, el Cid pasa al servicio de Alfonso VI en 1079. Los desencuentros y las reconciliaciones con este provocaron destierros y coaliciones militares y políticas con diferentes reyes musulmanes establecidos en reinos de taifas en toda la península Ibérica donde el Cid actuaba como mercenario con su mesnada. En 1098 toma Valencia y se establece como soberano hasta su muerte.
Para Nora Berend El Cid fue quizá el guerrero más famoso de las luchas que tuvieron lugar en la Península Ibérica durante el siglo XI. Rodrigo Díaz vivió una vida muy agitada: líder militar ambicioso, exiliado y mercenario brutal, sirvió a reyes cristianos, luchó contra príncipes cristianos al servicio de gobernantes musulmanes, asaltó y mató musulmanes y, finalmente, se independizó, forjando un principado independiente. Nora Berend explora en este libro la creación de la leyenda a lo largo de los siglos y desvela quiénes participaron activamente en su elaboración. Monjes medievales, las mujeres de la familia del Cid, un dramaturgo y un historiador son algunos de los creadores del mítico Cid. Esta fascinante narración trata de explicar sus motivos y, al hacerlo, desvela las capas de la leyenda para evocar la figura histórica real ¿Cómo un hombre que luchaba indiscriminadamente contra musulmanes y cristianos pudo ser descrito, aún en vida, como un salvador cristiano enviado por Dios?
Nora Berend (Budapest, Hungría- 1966) es catedrática de Historia Europea en la Universidad de Cambridge. Ha publicado numerosos trabajos sobre historia medieval y ha escrito para History Today, entre otras publicaciones. El Cid es su primer libro para el lector general. Vive en Cambridge, Inglaterra.
LA GUERRA CONTRA EL PASADO. FRANK FUREDI.
LA ESFERA DE LOS LIBROS. 344 PAGS.


"¿Cómo se ha convertido el pasado en un campo de batalla? ¿Por qué hoy se nos enseña a avergonzarnos de nuestros logros y de nuestra herencia cultural?".
El pasado está siendo atacado. La cultura de la cancelación y la política identitaria distorsionan nuestra relación con la historia, socavando nuestra identidad, debilitando la conexión entre generaciones y condicionando nuestro presente.
Desde la censura de figuras históricas y la eliminación de estatuas hasta la reescritura de la historia en universidades y museos o la manipulación del lenguaje, el sociólogo Frank Furedi pone en evidencia cómo las instituciones de Occidente han adoptado una narrativa de autodesprecio que amenaza con borrar los cimientos mismos de nuestra civilización.
En La guerra contra el pasado, instructivo y alentador ensayo, Furedi nos invita a resistir el ataque a la memoria colectiva y a recuperar la confianza. Una lectura para quienes creen que lo que nos precedió no debe ser un relato de vergüenza, sino un legado del que aprender y enorgullecerse.
Frank Furedi (Budapest, Hungría- 1947) es profesor emérito de Sociología en la Universidad de Kent (Reino Unido). Autor de más de 26 libros, los trabajos de Furedi se han centrado en explorar la evolución cultural de las sociedades occidentales. En los últimos años, ha publicado varios estudios sobre el impacto de las guerras culturales en la vida familiar, la socialización, la educación y la vida pública.
Se licenció en Relaciones Internacionales en la Universidad McGill (Canadá), cursó un máster en Política Africana en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres y se doctoró en la Universidad de Kent en 1987. Su trabajo académico inicial se centró en el estudio del imperialismo y las relaciones étnicas, mientras que en los últimos años se ha orientado hacia la sociología del riesgo y el impacto de la cultura del miedo en Occidente.
En noviembre de 2021 Furedi asumió el cargo de director ejecutivo del centro MCC de Bruselas, un think tank de expertos dependiente del Mathias Corvinus Collegium de Budapest.
Entre sus últimos trabajos se incluyen Qué le está pasando a la Universidad. Un análisis sociológico de su infantilización (2018), Why Borders Matter: Why Humanity Must Relearn the Art of Drawing Boundaries (2020), 100 Years of Identity Crisis: Culture War Over Socialization (2021) y Cómo funciona el miedo: la cultura del miedo en el siglo XXI (2022).
PAX. TOM HOLLAND.
ATICO DE LOS LIBROS. 480 PAGS.

Pax se presenta como la historia definitiva de los años de máximo esplendor de Roma, obra del destacado historiador británico Tom Holland.
Durante mucho tiempo, la Pax Romana se ha venerado como una edad de oro. En su apogeo, el Imperio romano se extendía desde Escocia hasta Arabia, y en él vivía en torno a una cuarta parte de la humanidad. Era el Estado más rico y formidable que el mundo había visto hasta entonces.
Pax narra la deslumbrante historia de una Roma en la cúspide de su poder, historia que comienza en el 69 d. C., cuando cuatro césares gobernaron el imperio en fugaz sucesión, y termina siete décadas más tarde, con la muerte de Adriano. Desde el brillo de la capital hasta los reinos allende las fronteras romanas, Tom Holland retrata el Imperio en todo su esplendor. Asistiremos absortos a un desfile de espectaculares e impactantes escenas, como la destrucción de Jerusalén y Pompeya, la construcción del Coliseo o las conquistas de Trajano. Holland hace que los romanos cobren vida ante nuestros ojos, desde el más humilde esclavo hasta el emperador, y muestra cómo la prosperidad de la paz romana se construyó también gracias al poder sin precedentes de las legiones.
Un impresionante retrato de los días de gloria de Roma: esta es la épica historia de la Pax Romana.

Tom Holland (Oxford, Reino Unidos- 1968) es doctor en Historia y quizá el más destacado de la nueva generación de historiadores británicos. Es autor de Rubicón (2016), finalista del premio Samuel Johnson y ganador del premio Hessell-Tiltman de Historia; Fuego Persa ( 2017), ganador del premio Runciman de la Liga Anglohelénica; del aclamado Milenio, así como de Dinastía: la historia de los primeros emperadores de Roma (2017), Dominio (2020) y La niña lobo, los griegos y los dioses ( 2023). Ha publicado una traducción de Heródoto y ha adaptado a Homero, Heródoto y Tucídices para la radio de la BBC.
LOS MEDICI. LORENZO DE´ MEDICI.
ARIEL. 368 PAGS.


Los Medici es una crónica familiar y personal, contada por el último heredero, Lorenzo De ´ ´Medici, que comparte nombre con su antepasado el estadista y mecenas (entre otras muchas ocupaciones) el también llamado Lorenzo el Magnífico.
En el corazón del Renacimiento, los Medici forjaron un legado que transformó el arte, la ciencia y la política en Europa. Lorenzo de' Medici, su descendiente directo, nos abre las puertas a su historia, compartiendo secretos jamás contados y reflexiones sobre el peso de su herencia. Entre intrigas, alianzas y mecenazgo, este libro es un viaje fascinante por la dinastía que definió una era.
En esta obra reveladora, Lorenzo de' Medici, descendiente directo de la legendaria dinastía, nos abre las puertas de su mundo y nos habla del presente. Por primera vez, comparte anécdotas íntimas, secretos jamás contados y reflexiones personales sobre lo que significa ser parte de una familia cuyo patrimonio aún brilla en pleno siglo XXI. Entre intrigas políticas, alianzas matrimoniales con casas reales y los rincones más ocultos de la saga familiar, nos acompaña en un viaje apasionante que combina la grandeza de su apellido con las confesiones únicas de un hombre que ha optado por vivir en la sombra. Con su testimonio, nos invita a reflexionar sobre el peso de una herencia que, aunque llegue a su fin con él, seguirá inspirando a la humanidad durante generaciones.
Los sitúa como figuras fundamentales del Renacimiento: "Los Medici demostraron valor, fe y, por encima de todo, una profunda intuición a la hora de descubrir artistas como Botticelli, Brunelleschi, Verrocchio, Vasari, Donatello y Miguel Ángel. Sin olvidar a Dante, Petrarca, Boccaccio y a muchos otros que protegieron y financiaron de su propio bolsillo. Crearon, de este modo, una élite de artistas que hoy son universalmente considerados grandes clásicos. Como quien no quiere la cosa, se estaba fundando un nuevo mundo, que conciliaba el conocimiento clásico con la lengua vulgar, favoreciendo así un humanismo bilingüe, latino y toscano, que no tendría parangón en todo Occidente. […] Crearon el primer instituto de crédito europeo, el Banco Mediceo, y más tarde el primer museo público del mundo: la Galería de los Uffizi.» Así pues, los primeros Medici, de simples comerciantes en el siglo XII, pasaron a ser hábiles y poderosos banqueros que habían abierto sucursales en toda Europa y prestaban dinero a los más poderosos. Convertidos en banqueros de los papas y de los soberanos de la época, que siempre estaban escasos de dinero a causa de sus guerras y de la construcción de sus palacios, fueron acumulando un patrimonio inmenso, con mucho superior al de cualquier soberano".
El libro se lee como una historia biográfica de toda la Saga Medici, que podemos disfrutar, pese a su formato de ensayo, "casi" como un relato.
Lorenzo de' Medici es el último descendiente
directo de la legendaria dinastía de los Medici. Nació en Milán (Italia) y creció en Suiza.
Es autor de varios ensayos históricos, entre los cuales destaca Los Médicis, nuestra historia, de las guías de viaje Florencia y la Toscana y Campos de golf, y de las novelas históricas La conjura de la reina, El secreto de Sofonisba y El amante español. Actualmente, presenta una serie de documentales televisivos sobre temas históricos.
LA GUERRA DE LAS DOS ROSAS. DAN JONES.
ATICO DE LOS LIBROS. 456 PAGS.


Dan Jones (Reading, Inglaterra -1981) es uno de los historiadores especializado en la Edad Media con gran capacidad divulgadora y de comunicación gracias a los asequible de sus libros y documentales para el gran público,
Escritor y periodista, estudió en la Universidad de Cambridge, donde fue discípulo de David Starkey. El primer libro de historia de Jones fue una historia narrativa popular de la revuelta de los campesinos ingleses de 1381, titulada Verano de sangre: La Revuelta de los campesinos de 1381, que se publicó en 2009.
Su libro Los Plantagenet: Los reyes que hicieron Inglaterra (2012), se convirtió en un bestseller del New York Times. Cubre la historia de la dinastía Plantagenet desde Enrique II hasta Ricardo II. Fue adaptado para la televisión como una serie de cuatro partes en el Canal 5 titulada La dinastía más sangrienta de Gran Bretaña: Los Plantagenets
Es autor de Los templarios: auge y caída de los guerreros de Dios (2017), Los cruzados: la épica historia de las guerras por Tierra Santa (2019) y Poder y tronos: una nueva historia de la Edad Media ( 2021). Los lobos de invierno es la segunda entrega de la trilogía iniciada con Los Perros de Essex (2021) su primera y magistral novela. Ahora nos presenta La guerra de las dos rosas.
Durante el siglo xv, la corona de Inglaterra cambió de manos en cinco ocasiones mientras dos ramas de la dinastía Plantagenet libraban una lucha mortal por el derecho a gobernar. El conflicto se conoce como la guerra de las Dos Rosas, un enfrentamiento tan espectacular que inspiró desde las mejores obras de William Shakespeare hasta la saga de Juego de tronos.
En este fascinante volumen, el célebre historiador Dan Jones describe la caída de los Plantagenet, la familia real británica que más tiempo ha reinado, y cómo fue reemplazada por la dinastía de los Tudor. Una época convulsa en la que vivieron algunos de los personajes más famosos de la Edad Media: desde Juana de Arco y Enrique V, cuyo triunfo en Azincourt consolidó el poder de la monarquía inglesa, hasta Ricardo III, quien asesinó a sus sobrinos para hacerse con la corona que le habían robado. Fue también un fascinante periodo de luchas intestinas en el que reinas y consortes se hicieron con el poder y consiguieron doblegar a los hombres a su voluntad.
La guerra de las Dos Rosas es una historia apasionante y un torbellino de traiciones, luchas y estrategias que desmienten la versión oficial impuesta por los Tudor tras su victoria.
CLEOPATRA. ALEJANDRA IZQUIERDO.
PRHGE. ROCA EDITORIAL. 976 PAGS.



Dos mil años después de su muerte, Cleopatra es más leyenda que personaje histórico: sobre ella se han concentrado cuestiones como el colonialismo en la memoria histórica, la sexualización de la mujer en la sociedad y muchas otras cuestiones que hablan más de nuestro presente y nuestros prejuicios que del Egipto clásico.
Tras el mito de la reina más carismática de la Antigüedad se esconden la erudita, la gobernante, la estratega… y la mujer.
¿Fue Cleopatra una buena gobernante? ¿Cómo se vivía bajo su reinado? ¿Cómo llegó a convertirse en faraona? ¿Cómo se gestaron sus alianzas con César y Marco Antonio? ¿Encontraremos algún día su tumba? En esta obra, Alejandra Izquierdo nos descubre a la reina y su contexto: la conexión con Roma, el ambiente, la religión, la economía y la política que se desarrollan en la última etapa de los Ptolomeos en Egipto, y todo lo que representa la que fuera la última de su dinastía.
Alejandra Izquierdo es egiptóloga, graduada en Historia y doctora en Ciencias de las Religiones por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesora de Egipcio clásico y Lectura de textos egipcios en la Universidad San Dámaso (UESD), y desde 2021 combina la divulgación de la historia de Egipto en redes sociales con la investigación y las publicaciones de perfil académico.
TRAJANO. EL MEJOR EMPERADOR. DAVID SORIA MOLINA
DESPERTA FERRO EDICIONES. 720 PAGS.

Nacido el año 53 d. C. en Itálica, en la fértil Bética, el corazón de la Hispania romana, Marco Ulpio Trajano estaba llamado a ser honrado por sus coetáneos como Optimus Princeps, el «mejor emperador», un epíteto que permanece vivo hasta hoy. Como militar echó los dientes en campañas en Oriente y en el Rin, bajo la atenta mirada de Domiciano, pero sería tras su ascenso a la púrpura cuando forjó su gloria en las aguas del imponente Danubio y sobre las nevadas cumbres de Dacia, cuya conquista, tras dos guerras terribles, quedó inmortalizada en piedra en la monumental columna que lleva su nombre. La extensa labor edilicia de Trajano, dentro y fuera de Roma, fue el gran escaparate propagandístico de sus gestas militares, pero también de un complejo programa ideológico que le permitió consolidar el imperio para proporcionarle casi un siglo de estabilidad, época que Gibbon consideró la más feliz en la historia de la humanidad. Quiso el destino que Trajano terminara librando sus batallas más difíciles y trascendentales en Mesopotamia, frente al formidable Imperio parto. Allí estuvo a punto de cambiar el curso de la historia y allí fue también donde terminó su existencia mortal para convertirse, a ojos de los romanos, en un dios.
El libro Trajano. El mejor emperador de David Soria Molina no solo recoge la apasionante vida de uno de los emperadores más importantes de Roma, con sus luces y sus sombras, sino que supone un magistral acercamiento a las coordenadas geopolíticas en las que se desarrolló su imperio, con una narración vibrante de las duras campañas militares que emprendió. No cabe duda de que el mundo romano –lo que, para la época, es casi decir el mundo– no volvió a ser el mismo tras el paso de Trajano por el trono de los césares. Basta recordar la exhortación con la que, en lo sucesivo, el Senado aclamó a los nuevos emperadores: «Que seas más feliz que Augusto y mejor que Trajano».
David Soria Molina (Murcia, 1987) es doctor en Historia Antigua por la Universidad de Murcia. Su campo de estudio es la historia político-militar y naval del Imperio romano. Actualmente, sus investigaciones se centran en las dinámicas geopolíticas, estratégicas y de conflicto en el mundo romano durante las dinastías Flavia y Ulpio-Elia. Es autor del libro Bellum Dacicum. Geopolítica, estrategia y conflicto en el Danubio bajo Domiciano y Trajano (85-106 d. C.) (Signifer Libros, 2016), además de contar con numerosas publicaciones en editoriales y revistas especializadas. Ha impartido diversos cursos, conferencias y charlas de carácter científico y divulgativo, y es miembro del grupo Res publica et sacra del Departamento de Historia Antigua de la UNED.
LAS PIZARRAS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA. SOFÍA GONZÁLEZ GIL.
LA ESFERA DE LOS LIBROS. 144 PAGS.


Las pizarras de la Historia de España, puede resultarnos una manual de lato valor que nos permita refrescar de forma ágil y amena los acontecimientos de nuestra historia. El método: mirar una pizarra.
¿Y si bastara con mirar a una pizarra para entender cómo se construyó España?
Este libro recoge en veinte capítulos nuestra historia, desde al-Ándalus y la Reconquista hasta la actualidad, pasando por conquistadores como Hernán Cortés y Pizarro, la guerra contra los franceses y el convulso reinado de Isabel II. Cada suceso está explicado de forma clara, con ilustraciones y un sistema de colores para que no se te vuelva a olvidar ninguna fecha clave ni ningún evento imprescindible.
Las pizarras de la Historia de España es perfecto si quieres prepararte a tope para los exámenes, pero también si quieres entender de una vez por todas cómo hemos llegado hasta aquí.
Sofía González es profesora de Geografía e Historia. El libro surge "... Analizando posibilidades y barajando diferentes dinámicas educativas que hicieron que mis clases merecieran por lo menos la presencia...".
Cuando publicó Las pizarras de la historia del mundo la interrogante fue ¿Te imaginas poder ver un imperio en su apogeo, una revolución en pleno desarrollo o una guerra mundial con solo cerrar los ojos?. Y la repuesta, un libro que "no aspira a ser una enciclopedia exhaustiva ni a reemplazar tus manuales, sino que está diseñado para divertirte y ayudarte a descubrir un montón de cosas que no sabías".
NO TE LESIONES MÁS. TONI PEREZ.
LIBROS CUPULA. 232 PAGS.


No te lesiones más, nos ofrece el manual imprescindible para un cuerpo fuerte y sin lesiones. Todo, o casi todo el mundo hace deporte. La discusión es si es por salud o moda. Incluso hacer de ello un hábito. La clave está en la continuidad y la disciplina. ...y para hacerlo bien nunca esta de más el acceder a consejos simples y efectivos.
El fisioterapeuta más viral de las redes, @fisioteduca, te trae la guía definitiva para que entiendas tu cuerpo, evites lesiones y te recuperes como un profesional. Con su estilo claro y directo, te enseñará cómo moverte mejor, prevenir molestias y solucionar los problemas físicos más comunes, sin importar si eres deportista, pasas horas en la oficina o simplemente quieres sentirte bien en tu día a día.
Descubre cómo reconocer las señales de alerta antes de que una lesión te detenga, qué hacer para proteger tu cuerpo y cómo recuperarte de forma efectiva si el daño ya está hecho. Con explicaciones sencillas, consejos prácticos y un toque de humor, este libro será tu mejor aliado para mantenerte en movimiento sin dolor.
...y nos alecciona: "...Tu cuerpo es tu mayor compañero de vida. Está contigo en cada paso, caída, salto o pausa. Es una máquina fascinante, diseñada para moverse, adaptarse y, en ocasiones, repararse. Como cualquier máquina, necesita mantenimiento, cuidado y, a veces, un poco de ayuda externa. Este libro nace con un propósito claro: ayudarte a entender cómo funciona ese vehículo maravilloso que es tu cuerpo, cómo prevenir lesiones comunes y, sobre todo, qué hacer cuando algo no marcha bien. Desde la cabeza hasta los pies, nuestro cuerpo es un engranaje donde cada parte cumple una función vital. ¿Te has detenido a pensar en todo lo que ocurre al caminar?"
"...El objetivo es que te conviertas en el principal experto en tu propio cuerpo. No necesitas ser atleta profesional ni haber sufrido una lesión grave para empezar a escucharlo. Cada capítulo está pensado para ayudarte a entender cómo funciona cada parte de ti: desde los hombros que cargan con el día a día hasta los tobillos que sostienen toda tu estructura. Hablaremos de prevención, porque esa es la clave. A menudo no pensamos en evitar problemas hasta que ya es tarde. Pero pequeños cambios en tu rutina pueden marcar la diferencia: fortalecer, moverse con conciencia y darle al cuerpo lo que necesita. No se trata de obsesionarse ni volverse un experto en gimnasios, sino de colaborar con tu cuerpo, no de luchar contra él".
Antonio Pérez es fisioterapeuta y divulgador apasionado por el movimiento y la recuperación de lesiones. Con experiencia en clínica y educación, ha ayudado a muchas personas a entender su cuerpo y superar dolencias que limitan su día a día. Su compromiso con la fisioterapia lo llevó a crear contenido accesible para que cualquiera pueda aprender a cuidarse mejor. En este libro, comparte conocimientos prácticos y aplicables para entender, prevenir y recuperarse de las lesiones más comunes. Actualmente, centra gran parte de su trabajo en la divulgación, acercando la fisioterapia a miles de personas y convirtiéndose en una referencia en el ámbito de la educación en salud.
EDUCACION Y PSICOLOGIA
MAYOR POR UN DIA. JAVIER DE HARO.
PRHGE. BEASCOA. 32 PAGS.

El psicólogo y educador Javier de Haro nos presenta Mayor por un día (para este minotauro más que un cuento) para hablar de empatía, entendimiento y vínculos, más que un cuento, perfecto para trabajar la disciplina positiva y los vínculos familiares con los más pequeños de la casa.
Javier de Haro, psicólogo y educador experto en crianza y vínculos familiares publica Mayor por un día. en formato de cuento, perfecto para trabajar el entendimiento y la empatía, la disciplina positiva y los vínculos familiares, tanto siendo mayor como siendo pequeño. Además, incluye actividades al final del libro para fomentar la autonomía infantil y la responsabilidad en familia.
Mayor por un día nos muestra que todos tenemos responsabilidades y que la clave para aprender a ser responsables no está en la obediencia, sino en la confianza, el respeto y la empatía. Esencial para enseñar a empatizar y fortalecer el vínculo familiar, el primer cuento de Javier de Haro tiene su enfoque en la disciplina positiva y el entendimiento.
SINOPSIS: Javier tiene muy claro lo que le gusta y lo que no. No le gusta nada que sus padres no paren de mandarle y pedirle cosas: que se lave las manos, que no salte en la cama, que se cepille los dientes… ¡NO ES JUSTO! ¡YA ES MAYOR! Está a punto de cumplir SEIS años y ya sabe qué deseo pedir para su cumple: ser mayor por un día para poder hacer lo que quiera. ¡Y funciona! Pero y papá… ¿dónde está? ¿Lo adivináis?
Aunque venga disfrazado de cuento infantil, Mayor por un día podría perfectamente titularse Niño por un día y dirigirse a nosotros, los adultos.
A través de sus páginas descubriríamos a un padre que, al serlo, se olvidó de algo importantísimo: ver también el mundo con la mirada de un niño. De su niño.
Cuando nos olvidamos de eso, empezamos a estar mucho más pendientes de las obligaciones, de decir que NO, de lo que falta, de lo que no nos gusta y de lo que no está perfecto. Sin ser conscientes, nos vamos olvidando de comprenderlos, de disfrutar con ellos, de compartir momentos… La infancia pasa rápido y de nosotros depende decidir si vamos a vivirla siempre con el «no» en la boca o compartiendo momentos y disfrutando con ellos... ¿Cómo quieres vivirla tú?
GUIA BÁSICA PARA LA COMUNICACION EN EDUCACIÓN. NÚRIA MORA LORENTE.
PIRAMIDE. 160 PAGS.

He aquí una herramienta para resolver uno de los problemas que tiene la interacción entre profesorado y alumnado: la comunicación. La profesora Núria Mora nos facilita el manual Guía básica para la comunicación en educación, "para poder comunicar hacia dentro y hacia afuera".
La comunicación es un pilar fundamental en los centros educativos ya que la manera en que fluye la información dentro y fuera de la institución impacta directamente en su reputación, en la calidad del servicio y en la satisfacción de los docentes, los estudiantes y las familias. Comprender y reflexionar sobre la forma en la que nos comunicamos ayuda a mejorar la gestión y la convivencia en los centros. No se trata solo de optimizar procesos, sino de generar una cultura organizativa que impulse cambios reales en la estructura y dinámica del centro, más allá del aula. Además, contar con estrategias adecuadas puede marcar la diferencia en el centro a la hora de afrontar situaciones difíciles y minimizar su impacto en la comunidad educativa.
Tener claridad sobre qué comunicamos y cómo lo hacemos, así como conocer el mensaje que estamos transmitiendo, permite fortalecer la relación con las familias; saber cómo y por qué eligen un centro educativo, qué factores influyen en su decisión y cómo mejorar la comunicación institucional son claves para atraer y fidelizar alumnos.
Este libro ofrece consejos prácticos para fortalecer la comunicación interna entre docentes y equipos directivos, facilitar la integración de nuevos miembros en la comunidad educativa y mejorar la coordinación. Pero, sobre todo, invita a reflexionar sobre la organización del centro, poniendo el foco en los «qués» y los «porqués». Más allá de la teoría, proporciona recursos, estrategias y herramientas tecnológicas para implementar una comunicación efectiva y transformadora en el ámbito educativo. Sin duda, esta obra es una guía esencial para directivos, docentes y cualquier persona interesada en mejorar la comunicación en el centro educativo, tanto a nivel interno dentro del equipo como externo con las familias del alumnado.
Núria Mora Lorente es docente con más de veinte años de experiencia como maestra de inglés. Ha sido directora de un centro de educación primaria y secundaria, además de haber ocupado cargos de responsabilidad en la administración educativa. Cuenta con un máster en Planificación y Gestión de la Educación y un máster en Investigación Educativa, lo que le ha permitido profundizar en la gestión organizativa de los centros educativos y en los factores que configuran la cultura escolar, conociéndola bien desde la teoría y la práctica. Actualmente, se dedica a acompañar e impulsar la mejora de los centros educativos desde el liderazgo compartido y la gestión integral. Considera que la comunicación en educación es el elemento clave que conecta todas las áreas, permitiendo optimizar procesos internos y externos para generar cambios reales y transformaciones significativas en las instituciones educativas.