...LABERINTO DESASTRE
TAN ADORABLES. ORIANA FALLACI.
ALIANZA. 336 PAGS.


Tan adorables nos presenta por primera vez en forma de libro, las mejores entrevistas y reportajes de Oriana Fallaci en el Hollywood de la década de 1950.
«He traído a Hollywood una maleta llena de espaguetis para Sofía Loren. Se los he traído desde Roma, me los había dado su madre, y creo que pocos acontecimientos de las últimas semanas han emocionado tanto al frívolo suburbio de Los Ángeles como la noticia de que una periodista italiana le ha traído espaguetis a Sofía». Esto sucedió en junio de 1957, cuando Oriana Fallaci dividía su tiempo entre Roma, Nueva York y Los Ángeles para hablar de la "fábrica de estrellas".
Con una mirada desencantada y el inconfundible estilo cáustico e irreverente de su pluma, Miss Fallaci, como la llamó Orson Welles, a diferencia de sus otros colegas, "sabe esconder al periodista más feroz bajo la más engañosa de las máscaras femeninas". Son los años en los que los ojos del mundo persiguen los nuevos mitos del celuloide, pero solo ella logra describir la humanidad desesperada de estas estrellas tan adorables. De James Dean a Yul Brynner, de Ava Gardner a Ingrid Bergman, y en busca de Marilyn Monroe, Miss Fallaci deambula por Hollywood con mirada desconcertada. "En esta ciudad pueden llegar a ocurrir las cosas más extrañas", escribe. "Aquí las casas parecen tener paredes de cristal. No puede hacerse un gesto o decirse una palabra sin que los demás lo sepan. Vivir en Hollywood es como vivir con un micrófono oculto en cada habitación y cámaras de televisión apuntando en dirección al dormitorio".
La inmortal Oriana Fallaci (Florencia, Italia- 1929-2006) periodista, activista y escritora italiana, fue la primera mujer italiana corresponsal de guerra, pionera del periodismo y de la literatura, se convirtió en todo un referente y unaestrella mundial en ambas facetas.
Por señalar algunos hitos de su biografía en relación con su actividad periodística y este libro, su infancia transcurrió en la Italia fascista de Mussolini. Su padre, Edoardo, albañil, era un activo partisano antifascista, y sin duda influyó en las ideas de Oriana que, todavía adolescente, fue también partisana durante la Segunda Guerra Mundial. Participó en la Resistencia contra la ocupación nazi en su región natal. Por su activismo durante la guerra recibió a los 14 años el reconocimiento honorífico del ejército italiano.
Después de haber realizado estudios medios en el liceo clásico Galileo, y becada varias veces, ingresó en la Facultad de Medicina: "Me matriculé en Medicina porque el tío Bruno decía que estudiar Medicina me ayudaría a ser escritora y en aquel tiempo la Universidad no era gratis: hacía falta costeársela. Luego me quedé en periodismo que me permitía escribir y, a la vez que realizaba los estudios universitarios, escribía pequeños reportajes para un diario de Florencia" cuenta. Empezó a trabajar para el Mattino dell'Italia centrale, periódico de inspiración cristiana, donde se ocupó de distintos temas: sucesos, crónica judicial y costumbres. Fue despedida y se marchó a Milán para trabajar en el semanario Época de Mondadori, que entonces estaba dirigido por su tío Bruno Fallaci, quien, para no ser acusado de favorecerla, le encomendaba los peores trabajos ("encargos infames").
En la década de 1950 recorrió toda América. En 1956 viajó por primera vez a Nueva York para escribir sobre famosos y de mundanería (sociedad, corazón, etc). De esta experiencia derivó su primer libro, Los siete pecados capitales de Hollywood (I sette peccati di Hollywood), donde describe todos los tejemanejes de Hollywood. El prólogo del libro fue escrito por Orson Welles. En 1962 se publicó Penélope en la guerra («Penelope alla guerra»), su primera obra narrativa en la que cuenta la vida de Gió, una chica italiana que va a Nueva York para trabajar como argumentista, y allí se encontrará con personas de su pasado.
Entrevistó a los principales personajes de su época y como corresponsal cubrió gran parte de los conflictos cruciales de la segunda mitad del siglo XX, desde Vietnam (1967, en calidad de corresponsal de guerra y enviada especial del periódico L'Europeo. Las experiencias de un año de guerra, que vivió en primera persona, fueron recogidas en el libro Nada y así sea ("Niente e così sia"), publicado en 1969) hasta Oriente Medio. En 1968 la periodista abandonó provisionalmente el frente para volver a los Estados Unidos, para cubrir la muerte de Martin Luther King y de Robert Kennedy, y las revueltas estudiantiles, guerras de India y Pakistán, revoluciones sociales de Centro y Sud-américa, Grecia... que se fueron produciendo en las décadas de los 70, 80 y 90. Y llego ser testigo del atentado contra las Torres Gemelas en 2001. Sus libros y los artículos sobre las temáticas del 11 de septiembre suscitaron tanto elogios como contestaciones en el mundo político y en la opinión pública. Mediante éstos la escritora denunció la decadencia de la civilización occidental, amenazada por el fundamentalismo islámico.
Milan Kundera la calificó de «precursora del periodismo moderno. [Sus entrevistas], más que conversaciones, eran duelos». Ferozmente independiente, es ya un mito de nuestros días y una escritora imprescindible cuya obra sigue tan vigente hoy como en el tiempo de su publicación. Sus novelas - Nada y así sea (1969), Inshallah (1990) o Un sombrero lleno de cerezas (2009)- se tradujeron a más de cuarenta idiomas y vendieron más de veinte millones de ejemplares. Con Un hombre y Tan adorables, Alianza ha empezado la reedición de su obra, que continuará con Carta a un niño que nunca nació.

Un apunte: se está emitiendo por TV la serie Oriana Fallaci, con el siguiente argumento:
En los años 50, Oriana Fallaci, una joven periodista italiana, escribe sobre cine en un diario de Milán, enfrentándose a la limitación de la crónica rosa. Su tenacidad la lleva a Nueva York para entrevistar a Marilyn Monroe, donde conoce a Jo, su futura traductora y amiga, y a Alfredo, su amor tortuoso. Aunque no logra su objetivo inicial, sus crónicas desde Nueva York demuestran su talento.
En Hollywood, entrevista a las estrellas más grandes, revelando aspectos inéditos. Su mirada aguda e irreverente le gana amigos como Orson Welles y enemigos como Louella Parson. Sus crónicas desnudan el glamour de Hollywood, exponiendo su lado más vulgar. Fallaci, llena de ideales y contradicciones, esconde un ser atormentado y vulnerable.
La serie, ambientada en los años 50 y 60, retrata a personalidades como Orson Welles, Frank Sinatra, Arthur Miller, y más. Miriam Leone interpreta a Oriana Fallaci, acompañada por Ken Duken, Jóhannes Haukur Jóhannesson, y Francesca Agostini. En los años 50, Oriana Fallaci, una joven periodista italiana, escribe sobre cine en un diario de Milán, enfrentándose a la limitación de la crónica rosa. Su tenacidad la lleva a Nueva York para entrevistar a Marilyn Monroe, donde conoce a Jo, su futura traductora y amiga, y a Alfredo, su amor tortuoso. Aunque no logra su objetivo inicial, sus crónicas desde Nueva York demuestran su talento.
En Hollywood, entrevista a las estrellas más grandes, revelando aspectos inéditos. Su mirada aguda e irreverente le gana amigos como Orson Welles y enemigos como Louella Parson. Sus crónicas desnudan el glamour de Hollywood, exponiendo su lado más vulgar. Fallaci, llena de ideales y contradicciones, esconde un ser atormentado y vulnerable.
La serie, ambientada en los años 50 y 60, retrata a personalidades como Orson Welles, Frank Sinatra, Arthur Miller, y más. Miriam Leone interpreta a Oriana Fallaci, acompañada por Ken Duken, Jóhannes Haukur Jóhannesson, y Francesca Agostini.En los años 50, Oriana Fallaci, una joven periodista italiana, escribe sobre cine en un diario de Milán, enfrentándose a la limitación de la crónica rosa. Su tenacidad la lleva a Nueva York para entrevistar a Marilyn Monroe, donde conoce a Jo, su futura traductora y amiga, y a Alfredo, su amor tortuoso. Aunque no logra su objetivo inicial, sus crónicas desde Nueva York demuestran su talento.
En Hollywood, entrevista a las estrellas más grandes, revelando aspectos inéditos. Su mirada aguda e irreverente le gana amigos como Orson Welles y enemigos como Louella Parson. Sus crónicas desnudan el glamour de Hollywood, exponiendo su lado más vulgar. Fallaci, llena de ideales y contradicciones, esconde un ser atormentado y vulnerable.
La serie, ambientada en los años 50 y 60, retrata a personalidades como Orson Welles, Frank Sinatra, Arthur Miller, y más. Miriam Leone interpreta a Oriana Fallaci, acompañada por Ken Duken, Jóhannes Haukur Jóhannesson, y Francesca Agostini.
GRAN GUÍA VISUAL DE LA HISTORIA. MASAKO TANAKA.
BLACKIE BOOKS. 256 PAGS.


¿Qué relación tiene el suicidio de Cleopatra con la fundación del Imperio Romano? ¿Y por qué podemos trazar el origen de la Segunda Guerra Mundial hasta el mismísimo Napoleón?
Estos y otros más de 150 conceptos claves de la historia, explicados con sencillos gráficos e ilustraciones en Gran Guía Visual de la Historia. Imágenes frescas e innovadoras que, de un modo accesible, iluminan el pasado y nos desvelan las claves del mundo actual. Un libro original y sorprendente para redescubrir la historia.
Del nacimiento de las civilizaciones a la Edad Contemporánea, pasando por guerras, revoluciones, descubrimientos, reinados, imperios y religiones.
El nuevo libro del genio Masato Tanaka, autor también de uno de nuestros grandes hits, Gran Historia Visual de la Filosofía. Sabemos que muchos lo habéis leído y adorado, así que ya podéis haceros a una idea de lo que os vais a encontrar aquí: un libro original y sorprendente con el que entender la historia como nunca antes, iluminando el pasado y desvelando las claves del mundo actual.
Masato Tanaka estudió en la London College of Communication y se graduó en Bellas Artes. Fundador junto a Mayuko Tamai del estudio creativo japonés MORNING GARDEN INC, con quién ha publicado numerosas obras que destacan por su asombrosa capacidad de sintetizar grandes conceptos a través de sencillos gráficos. Sus GUÍAS VISUALES son leídas en todo el mundo, y se han convertido en algunas de las obras más destacadas de la divulgación moderna.
HISTORIA DEL TIEMPO. STEPHEN HAWKING.
CRITICA. 288 PAGS.


El inmortal Stephen Hawking (Oxford, Reino Unido- 1942 - Cambridge, Reino Unido- 2018) físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico. Sus trabajos más importantes consistieron en aportar, junto con Roger Penrose, teoremas respecto a las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general y la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación.
Ocupó la cátedra Lucasiana de Matemáticas que en otro tiempo ostentó Newton en la Universidad de Cambridge. Reconocido universalmente como uno de los más grandes físicos teóricos del mundo, el profesor Hawking escribió, pese a sus enormes limitaciones físicas (esclerosis lateral amiotrófica (ELA), un tipo de enfermedad motoneuronal que hace perder la mayor parte del control neuromuscular), docenas de artículos que suponen en conjunto una aportación a la ciencia que aún no somos capaces de evaluar adecuadamente. A sus primeras obras de divulgación, Historia del tiempo. Del Big bang a los agujeros negros (1988) y El universo en una cáscara de nuez ( 2002), se le suman Brevísima historia del tiempo (2005) y El gran diseño (2010) – escritas con Leonard Mlodinow–, las antologías A hombros de gigantes (2003 - la edición ilustrada de esta última obra se publicó en 2004), Dios creó los números (2006), Los sueños de los que está hecha la materia (2011), Breve historia de mi vida (2014) y las conferencias emitidas en la BBC, recopiladas en Agujeros negros (2017).
Hawking trabajó en las leyes básicas que gobiernan el universo. Junto con Roger Penrose demostró que la teoría general de la relatividad de Einstein implica que el espacio y el tiempo han de tener un principio en el big bang y un final dentro de agujeros negros. Semejantes resultados señalan la necesidad de unificar la Relatividad General con la teoría cuántica, el otro gran desarrollo científico de la primera mitad del siglo XX.
¿De dónde surgió el cosmos? ¿Hubo un principio en el tiempo? ¿El Universo es infinito? Hawking nos da la respuesta. Hawking pasa revista a las grandes teorías cosmológicas desde Aristóteles hasta nuestros dias. Tras explicar con gran claridad las aportaciones de Galileo y Newton, nos lleva paso a paso, hasta la teoría de la relatividad de Einstein y hasta la otra gran teoría física del siglo XX, la mecánica cuántica. Finalmente explora las posibilidades de combinar ambas teorías en una sola teoría unificada completa que nos permita verificar inquientantes reflexiones: ¿Cuál es la naturaleza del tiempo? Al colapsarse un universo en expansión ¿viaja el tiempo hacia atrás? ¿Puede ser el universo un continuum sin principios ni fronteras? Todo está en este libro mítico, reconocido por el mundo entero como una aportación de primer orden al pensamiento científico y a la entera cultura universal, en el que Hawking nos explica, con asombrosa sencillez, las leyes que desvelan la compleja danza geométrica creadora del mundo y de la vida.
Historia del tiempo se convirtió rápidamente en un bestseller (superventas). En mayo de 1995 entró en la lista del The Sunday Times entre los más vendidos durante 237 semanas, y batió el récord de 184 semanas. Esta hazaña está registrada en el Libro Guinness de los Récords de 1998. La edición en rústica se publicó el 6 de abril de 1995 y alcanzó en tan solo tres días el primer lugar de entre los más vendidos. Para abril de 1993 se habían publicado 40 ediciones de pasta dura de la obra en Estados Unidos y 39 en Reino Unido. Se han vendido hasta 2020 9 millones de copias.
GEOHISTORIA. CHRISTIAN GRATALOUP.
RBA. 432 PAGS.


No hay historia sin geografía ni geografía sin historia. Así se presenta Geohistoria.
La geohistoria cuenta la historia de la humanidad a medida que esta se expandió por la Tierra, dividiéndose en distintas sociedades para crear el mundo tal como lo conocemos hoy.
El mayor especialista en esta discilplina, Christian Grataloup, nos descubre en este ensayo documentado y accesible las fascinantes relaciones que han establecido nuestras sociedades con su entorno y cómo se han influenciado mutuamente. Para hacerlo, se apoya en un mini atlas y diversos bocetos que nos ayudan en todo momentos a ubicarnos en el planeta.
Desde la llegada del sapiens a Australia o América hace varias decenas de miles de años hasta la caída de la URSS, este ambicioso libro describe los contornos del mundo y su papel fundamental en la definición de quiénes somos.
Christian Grataloup (Lyon, Francia-1951) es "el mayor historiador de todos los geógrafos". Antiguo alumno de la ENS Cachan, es especialista en geohistoria. Profesor emérito de la Universidad de París Diderot, ha participado en numerosas publicaciones: Géohistoire de la mondialisation, Faut-il penser autrement l'histoire du monde?, L'Atlas global. En español ha publicado La historia del mundo. Un atlas.
Las investigaciones y publicaciones de Christian Grataloup siempre han estado en el cruce de la geografía y la historia. Gran parte de su trabajo se refiere a la didáctica, en particular a través del desarrollo de "juegos" educativos. Pero la mayoría de sus libros toman literalmente la expresión de geohistoria de Braudelian, en particular en el estudio del largo plazo de la globalización y su traducción al pensamiento cartográfico.
KL. NIKOLAUS WACHSMANN.
CRITICA. 800 PAGS.


Desde el laberinto nos sumamos a la celebración del Día Internacional de Conmemoración del Holocausto, designado por las Naciones Unidas para celebrar el aniversario de la liberación, el 27 de enero de 1945, de Auschwitz-Birkenau, el mayor campo de concentración y exterminio nazi donde fueron asesinadas cerca de 1,1 millones de personas, 900.000 de ellas judíos, la inmensa mayoría en las cámaras de gas.
KL es una obra decisiva, un empeño ambicioso, destinado a convertirse en un clásico de la historia del siglo XX.
Nikolaus Wachsmann (Múnich, Alemaniaofrece- 1971) en esta obra histórica de referencia una crónica equilibrada, completa y sin precedentes de los campos de concentración nazis, desde sus comienzos en 1933 hasta su extinción —hace setenta años— en la primavera de 1945.
Wachsmann es profesor de Historia alemana moderna en la Universidad de Londres. Es autor de Hitler's Prisons: Legal Terror in Nazi Germany, título ganador en 2004 del premio Gladstone History Book Prize otorgado por la Royal Historical Society de Londres.
Sobre el Tercer Reich se ha investigado más a fondo que sobre casi cualquier otro período de la historia y, sin embargo, no ha existido hasta ahora ningún estudio del sistema de campos de concentración que revisara exhaustivamente su prolongada evolución, la experiencia cotidiana de quienes vivieron en ellos —tanto verdugos como víctimas— ni la de todos aquellos que estuvieron en lo que Primo Levi denominó «la zona gris».
Con KL, Wachsmann cubre esta ostensible laguna en nuestra comprensión de los hechos. Su obra no es solo la síntesis de una nueva generación de investigaciones académicas —la mayoría sin traducir y desconocida fuera de Alemania—, sino que además saca a la luz sorprendentes revelaciones sobre el funcionamiento y el alcance del sistema de los campos de concentración, descubiertas tras años de estudio en los archivos. Este minucioso repaso de la vida y la muerte dentro de estos recintos, donde Wachsmann asume una perspectiva más amplia y muestra las diversas formas que fue adoptando aquel sistema a tenor de los cambios acaecidos en las esferas política, legal, social, económica y militar, nos permite contemplar un retrato unitario del régimen nazi y sus campos, inédito hasta hoy.
Fotografía: © Gerald Von Foris
FRANCO. JULIAN CASANOVA.
CRITICA. 298 PAGS.


Franco, se presenta como una biografía imprescindible para acercar al lector del siglo XXI una de las figuras centrales de la historia de nuestro país, ahora que se cumplen cincuenta años de su muerte. Una biografía pensada para los los lectores y lectoras del siglo XXI, que relata la vida y conducta de un hombre que dejó una huella indeleble en la España del siglo XX. Relevante para las nuevas generaciones que no "coincidieron" ni padecieron su autocracia.
Nadie ha condicionado tanto la historia contemporánea de España como Francisco Franco Bahamonde (El Ferrol- A Coruña- 1892 - Madrid- 1975). Sin embargo y a pesar de su omnipresencia –de las monedas a las aulas, del NODO al debate público—, el dictador sigue siendo un desconocido, oculto tras una maraña de apriorismos y de tópicos, de maniqueísmos y de mentiras.
Cincuenta años después de su muerte, Julián Casanova revela aspectos desconocidos por sus coetáneos y traza, para las nuevas generaciones, el retrato definitivo del dictador Para ello ha indagado en decenas de testimonios, libros y documentos que, con el poso de toda una trayectoria académica y de investigación, le permiten una aproximación tan precisa y novedosa como relevante y sugestiva.
Franco comenzó el asalto al poder con una sublevación militar y lo consiguió a sangre y fuego en una guerra civil. Hasta entonces, había sido uno más entre sus mediáticos hermanos, entre los despiadados africanistas y entre las estrellas ascendentes tentadas por la contrarrevolución. La asunción del poder absoluto modificó profundamente tanto su personalidad como su proyección exterior y su círculo íntimo. A pesar de no contar con un cuerpo ideológico o programático consolidado y de su escaso carisma, su legado forma parte de nuestro pasado más reciente. Hoy, con este relato magistral, la reconstrucción biográfica está completa.
"El Generalísimo acumuló en unos años una descomunal hambre de poder, una confianza plena en su talento para salvar a la nación. Como lo conquistó por medio de la violencia, lo tuvo que mantener con la misma brutalidad, primero en los años de dominio fascista de Hitler y Mussolini durante la segunda guerra mundial y después, atemperado el salvajismo, en el largo período de reparto del mundo entre Estados Unidos y la Unión Soviética, las dos principales superpotencias victoriosas."
"Por mucho que se quiera difuminar su figura, poner énfasis en el entramado complejo de intereses y apoyos de la prolongada dictadura, siempre sale a la luz su papel central en las decisiones fundamentales. Mientras él vivió, fue imposible acometer transformaciones políticas reales y en las casi cuatro décadas de su mandato no hubo fricciones importantes en los pilares básicos de apoyo."
El material fotográfico que acompaña lo diferentes capítulos aportan una visión de su tiempo y los protagonistas del mismo. Sin A´frica, yo no puedo explicarme a mí mismo, Ponéis en mis manos a España, Castigo que Dios impone a una vida torcida, a una historia no limpia, Yo no haré la tontería que hizo Primo de Rivera. Yo no dimito; de aquí al cementerio, Las enfermedades de las naciones duran siglos y las convalecencias decenios.... son los apartados-etapas que recorreremos con la lectura de Franco.
Julián Casanova (Valdealgorfa, Teruel- 1956) es un especialista en la figura de Franco y el franquismo. Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza y profesor visitante en la Central European University de Budapest, es autor, entre otros trabajos, de La historia social y los historiadores (1991), De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España, 1931-1939 (1997), La Iglesia de Franco (2005), República y guerra civil (2007), Europa contra Europa, 1914-1945 (2011), España partida en dos. Breve historia de la guerra civil española ( 2013), La venganza de los siervos. Rusia 1917 ( 2017), Una violencia indómita. El siglo XX europeo ( 2020). Con Carlos Gil Andrés ha escrito Historia de España en el siglo xx (2009). Ha sido profesor visitante en prestigiosas universidades europeas, estadounidenses y latinoamericanas y miembro del Institute for Advanced Study de Princeton.
En 2008 fue elegido, a propuesta de las partes (los familiares de desaparecidos y las asociaciones para la recuperación de la "memoria histórica" denunciantes), miembro del grupo de expertos encargado de búsqueda de fosas comunes y la identificación de las víctimas en el sumario contra los crímenes del franquismo promovido por el juez Baltasar Garzón.
Fotografía: © José Escribano
EL HOLOCAUSTO. UNA HISTORIA INACABADA. DAN STONE.
LA ESFERA DE LOS LIBROS. 368 PAGS.

... un libro doloroso como la totalidad de los que se han escrito o se escribirán a los largo del tiempo, pero hay una obligación moral (e incluso histórica) de reseñarlo. El holocausto, se presenta como una nueva historia reveladora sobre el Holocausto que reinterpreta los acontecimientos que creemos conocer y los traumas que pensábamos ya superados. Su autor, Dan Stone (Lincoln, Reino Unido- 1971) es catedrático de Historia Moderna y director del Instituto de Investigación del Holocausto en Royal Holloway (Universidad de Londres).
Stone se especializa en la historia europea del siglo XX, el genocidio y el fascismo. Es autor o editor de varias obras sobre historiografía del Holocausto. Es autor o editor de numerosos artículos académicos y libros, entre ellos, Historia, memoria y atrocidad masiva: ensayos sobre el Holocausto y el genocidio, La historiografía del genocidio, Historias del Holocausto, El Holocausto, el fascismo y la memoria: ensayos sobre la historia de las ideas, La historia de Europa desde 1945, La liberación de los campos: el fin del Holocausto y sus consecuencias, Campos de concentración: una breve historia, . Londres: Pelican Books, y Destino desconocido: En busca de los desaparecidos después de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, y El Holocausto: una historia inacabada, que reseñamos en esta sección.
Este amplio ensayo sobre los orígenes intelectuales, la siniestra aplicación y las consecuencias del Holocausto rompe con todas las ideas estereotipadas que, en un gran ejercicio de complacencia moral, han fijado la barbarie en términos aceptables para la mirada actual. Dan Stone, director del Instituto de Investigación del Holocausto de Royal Holloway, desmonta el mito del «asesinato industrial», que solo se aplicó en momentos y lugares muy concretos, para revelar en su máxima inmundicia la aniquilación cotidiana y ambulante de los judíos por toda Europa. La conclusión más obvia es que no existió un genocidio limpio y eficiente, sino una forma delirante y sucia de eliminar al otro.
El Holocausto: Una historia inacabada enfrenta al lector a la cruda realidad del exterminio judío y de su memoria en una época de creciente nacionalismo y xenofobia. A través de documentos oficiales, diarios, testimonios de posguerra e incluso de la ficción se muestra no solo el día de antes, sino el de después, cuando los escasos supervivientes del Shoá hallaron graves dificultades para reintegrarse en un mundo donde se habían quedado solos y donde sus antiguas casas se encontraban ocupadas por otras personas.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ANTONY BEEVOR.
PASADO&PRESENTE. 1232 PAGS.


Nueva edición del superventas de Antony Beevor. Con nuevo prólogo del autor en ocasión del 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. Este es el libro más ambicioso y amplio publicado nunca sobre la Segunda Guerra Mundial. Armado con la erudición más actualizada, apoyándose en un descomunal trabajo de investigación en el que siguen prevaleciendo las cartas y los diarios de los combatientes, y desplegando sus asombrosos recueros narrativos —que le permiten casar los grandes acontecimientos con las anécdotas más reveladoras—, Beevor nos muestra aquí el inmenso retablo global de una guerra que aún hoy sigue estremeciendo a los lectores.
Quien mejor que el propio autor para presentarnos el libro:
"La mayoría de la gente parece esperar que la historia de la Segunda Guerra Mundial comience con la invasión de Polonia y termine con la muerte de Hitler o el Día de la Victoria sobre Japón. Pero eso se debe a que durante demasiado tiempo hemos tenido lagunas en nuestro conocimiento sobre el tema. De hecho, mi historia narrativa comienza en agosto de 1939, con la derrota de los japoneses a manos del general Zhukov en Khalkin-Gol, en la frontera entre Mongolia y Manchuria.
Aunque fue una batalla pequeña en comparación con algunos de los enfrentamientos titánicos que siguieron, tuvo una influencia crucial en el curso posterior de la guerra. Y el libro termina casi exactamente seis años después, en agosto de 1945, con los ejércitos soviéticos arrasando Manchuria y el norte de China, lo que ofrece una extraña simetría.
El objetivo de este libro es reunir todos aquellos conflictos, desde la guerra chino-japonesa hasta la guerra de invierno en Finlandia, que fueron diferentes facetas de lo que conocemos como la Segunda Guerra Mundial. No fue simplemente un choque monolítico de estados contra estados, de tres grandes potencias aliadas contra el Eje y Japón".
Antony Beevor (el autor más exitoso de historia bélica del mundo), nos presenta una visión global del conflicto que cambió el mundo para siempre se acerca a todos los frentes y batallas de la guerra, sus causas y sus consecuencias.
Antony Beevor (Kensington, Reino Unido- 1946) estudió en Winchester y Sandhurst, donde tuvo como profesor a John Keegan. Siguiendo sus huellas, Beevor es autor de numerosas obras que para algunos son controvertidas, e innovadoras para otros, en particular sobre las batallas de la Segunda Guerra Mundial (Stalingrado, Berlín y Creta), pero también una historia de la guerra civil española que ha recibido igualmente críticas, u otras obras sobre el siglo XX en general.
Oficial en el 11.º Regimiento de Húsares, dejó el ejército para dedicarse a escribir. Su carrera militar le ha permitido tener acceso, tanto para la batalla de Stalingrado como para la de Berlín, a los archivos soviéticos, inaccesibles para los investigadores hasta 1991. De este modo ha renovado en profundidad la Historia militar y política de la Segunda Guerra Mundial.
Entre sus obras traducidas al castellano hay que destacar Stalingrado (2000), que había merecido los premios Samuel Johnson, Wolfson y Hawthornden y que le dio a conocer en España y América Latina; Berlín: La caída, 1945 (2002), que obtuvo el primer premio Longman. Sus obras reseñan las atrocidades cometidas por ambas partes durante el conflicto, pero resulta destacable su estudio exhaustivo de los crímenes cometidos por el Ejército Rojo desde su entrada en territorio alemán, incluyendo el pillaje y la violación masiva y sistemática de mujeres alemanas.
Otras de sus obras: La batalla de Creta (2002), galardonada con el premio Runciman; París. Después de la liberación, 1944-1949, escrito con su esposa Artemis Cooper (2003); El misterio de Olga Chejova (2004); La guerra civil española (2005), premiada por La Vanguardia; Un escritor en guerra: Vasili Grossman en el Ejército Rojo, 1941-1945, escrito junto a Lyuba Vinogradova (2006), El Día D. La batalla de Normadía (2009), galardonada con la medalla RUSI Westminster, y Ardenas, 1944. La última apuesta de Hitler (2015). Los libros de Beevor han aparecido en treinta y tres idiomas y se han vendido más de ocho millones de ejemplares.
Web: https://www.antonybeevor.com/
LO QUE DICE EL POLITICO Y LO QUE LA GENTE ENTIENDE.
SANTIAGO MARTÍNEZ-VARES - FERNANDO MATRES - CURRO PÉREZ - SANTI GIGLIOTTI.
LA ESFERA DE LOS LIBROS. 298 PAGS.

Lo que dice el político y lo que la gente entiende. Comunicación política en tiempos convulsos, se presenta como una guía esclarecedora sobre las palabras y la política, las claves de una campaña de comunicación, los estilos de liderazgo, los spin doctors y la gestión de la vorágine mediática. ...Y vorágine en la que se ha convertido la política en estos tiempos, surrealista que vive del delirio personalizado de los líderes (sea cual sea su cuño), del poder tecnológico que condiciona liderazgos y economías de norte a sur y de este a oeste. Todo se legisla en clave económica. Solidaridad y generosidad han sido supeditados a las decisiones globalizadas... y los medios de comunicación remando en estas aguas tan revueltas para que la opinión pública pueda entender si cabe, con cierta objetivad lo que está ocurriendo... sin que las aguas movedizas de la realidad los traguen. Hay quien piensa que la comunicación incomunica.
Estas páginas nos ofrecen un análisis único de la fuerza de los relatos y de la puesta en escena para alentar la polarización, el engaño y el hartazgo, o bien el respeto, la autenticidad y la esperanza.
Avance de contenidos: Un buen comienzo: saber leer la realidad, La politica es un deporte de equipo: los círculos de confianza, Lo que cambia el poder cuando se ganan titulos, Los cambios en los canales de difusión, La maldita posverdad: la dictadura de las fake news y los buleros....
Santiago Martínez-Vares y su equipo, Rebellious Words, despejan importantes incógnitas sobre la comunicación política en España a través de los proyectos que diseñaron y dirigieron con Juan Ignacio Zoido hasta alcanzar la alcaldía de Sevilla y luego en el Ministerio del Interior, o junto a María Guardiola para asumir la presidencia de Extremadura.
Desgranan las estrategias y la imagen de figuras como Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso, Yolanda Díaz y Alberto Núñez Feijóo o Javier Milei y Giorgia Meloni, entre muchos otros; también fenómenos como el hiperliderazgo o el uso de la posverdad como arma, además de la simbología o el manejo de las crisis.
Los autores:
*Santiago Martínez-Vares es licenciado en Periodismo por la Universidad Ceade. Ha sido director adjunto del gabinete del ministro del Interior, encargándose de la estrategia de comunicación, redes sociales y actividad parlamentaria. También fue director de comunicación del Ayuntamiento de Sevilla. Además, trabajó en el Gabinete de prensa del PP de Andalucía, y fue miembro de los equipos de campaña en diversos procesos electorales. Compagina su labor de CEO de Rebellious Words con colaboraciones en los programas de televisión Al Rojo Vivo, LaSextaXplica y El Objetivo, de La Sexta, y Mesa de Análisis en Canal Sur Televisión. Es colaborador del diario digital Artículo 14.
*Santi Gigliotti es graduado en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Responsable de Redes Sociales y Asesor de Comunicación de la Campaña del PP de Extremadura (2022-2023), colaborador en la editorial La Esfera de los Libros (2023), articulista en El Pespunte y ABC de Sevilla.
*Curro Pérez es profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Pablo de Olavide. Fue director del Gabinete del ministro del Interior, teniente de Alcalde y portavoz del Gobierno del Ayuntamiento de Sevilla, además de consejero de Canal Sur TV, RTVE-A, El Monte y Cajasol.
*Fernando Matres es licenciado en Comunicación por la Universidad de Sevilla. Periodista, asesor político y de comunicación y speech writer. Ha sido asesor del gabinete del ministro del Interior, jefe de prensa del Ayuntamiento de Sevilla, miembro de la redacción fundacional de Diario de Sevilla, redactor jefe de La Razón y jefe de informativos de Giralda Televisión. Actualmente es socio director de Rebellious Words, colaborador del programa Despierta Andalucía de Canal Sur Televisión y articulista en El Confidencial.
VIDA DE LEONARDO. CARLO VECCE.
PRHGE. ALFAGUARA. 688 PAGS.


Carlo Vecce (Napoles, Italia- 1959) es uno de los mayores estudiosos en el mundo de la época renacentista, se ha dedicado sobre todo y especialmente de la figura y la obra de Leonardo da Vinci. Nos llega Vida de Leonardo, la biografía del inmortal genio italiano, publicada en 2024, que nos ayudará a reconocer al hombre y al mito.
En la inmensa bibliografía mundial sobre Leonardo, faltaba una biografía definitiva sobre el genio de Da Vinci. Carlo Vecce colma esta laguna ofreciendo al lector el retrato más completo a través de descubrimientos inéditos, de nuevas perspectivas sobre su obra y de la voz de aquellos que le conocieron. Sus contemporáneos tienen aquí vida y sangre, y sus recuerdos trazan a través de los siglos el retrato más polifacético y más íntimo jamás escrito sobre la vida de Leonardo, marcada por la borrascosa relación con su padre, por sus amores secretos y sus dificultades para acceder a un mundo del arte al que le costó adaptarse.
A todo ello, Vecce añade la voz del propio Leonardo, hecha de palabras e imágenes que fluyen en la escritura diaria de páginas en cuadernos, libretas y hojas sueltas en las que se relata a sí mismo, dando vida al mayor de sus inventos: una forma de comunicación global, entre la oralidad y la escritura, la palabra y la imagen, extraordinaria por su modernidad y a través de la que pretendía captar y representar la variedad y la transitoriedad de una naturaleza en perpetuo devenir. Una obra inmensa, proyección de una mente prodigiosa que, libre de todo esquema y prejuicio, deja abiertas todas las posibilidades y que hace de su biografía un auténtico canto a la libertad.
Vecce ha sido profesor en las universidades de la Sorbona y, la Universidad de Los Ángeles, el Institute of Advanced Studies de Durham y en la École Normale Supérieure de Lyon. Es autor, con Carlo Pedretti, de Il libro di pittura; Codice Arundel, y de numerosos ensayos, hasta el reciente La biblioteca di Leonardo. Ha dirigido programas de cooperación cultural en India y China, y es miembro de la prestigiosa Accademia dei Lincei, donde encabezó un proyecto de reconstrucción de la biblioteca de Leonardo que condujo a la organización de exposiciones en la propia Academia, en el Museo Galileo de Florencia, la Universidad de Stanford y en el Instituto Max Planck de Berlín. Actualmente enseña literatura italiana en la Università Orientale de Nápoles. Caterina fue su primera novela.
LOS ARABES. EUGENE ROGAN.
CRITICA. 904 PAGS.


Eugene Rogan, profesor de la Universidad de Oxford, ha escrito la historia de los pueblos árabes que necesitan los lectores occidentales del siglo XXI.
Los árabes, publicado por primera vez en 2009, arranca de las conquistas de los turcos, pero se dedica sobre todo a los tiempos contemporáneos. Su propósito es explicarnos las causas del fracaso de la modernización de los pueblos árabes y su compleja evolución en los siglos xx y xxi: la quiebra en los imperios coloniales, el desastre de Palestina, el ascenso y crisis del nacionalismo, la era del petróleo, el surgimiento del islamismo… Rashid Khalidi ha calificado esta obra de «magistral» y Sir Alastair Horne ha dicho que es la clase de libro que nos permite entender «los agravios que el mundo islámico estima sufrir de Occidente». A lo que añade: «Pocos estudiosos conocen estas cuestiones como Rogan y son menos aun los capaces de explicarlas de manera tan agradable de leer». Este es, en suma, un libro necesario para comprender mejor el mundo en que vivimos.
Eugene Rogan (Burbank, California, Estados Unidos- 1960) es profesor de Historia Moderna de Oriente Medio en la Universidad de Oxford y miembro de la Academia Británica. Especializado en Oriente Medio y el norte de África desde finales de la era otomana hasta la actualidad, su primer libro, Frontiers of the State in the Late Ottoman Empire, ganó el Premio Albert Hourani y el Premio M. Fuad Köprülü. Los árabes. Del Imperio otomano a la actualidad (Crítica, 2010) se ha convertido en una obra de referencia, considerado uno de los mejores libros del año por The Financial Times, The Economist y The Atlantic Monthly. En Crítica también ha publicado La caída de los otomanos. La Gran Guerra en el Oriente Próximo (2016) y Los sucesos de Damasco. La masacre de 1860 y la formación del Oriente Medio moderno (2025).
ROMA AETERNA. LA CAIDA DE LA REPUBLICA. IBAN MARTÍN.
LA ESFERA DE LOS LIBROS. 400 PAGS.


Con la destrucción de Cartago, Roma se quedó sin un enemigo a su altura y con el Mediterráneo convertido en una suerte de lago privado. Solo una potencia podía interponerse en su destino: la propia Roma. Los años finales de la República estuvieron marcados por las conspiraciones, las guerras civiles y la transgresión de todos los límites legales. La sangre a borbotones de las legiones y de los políticos romanos marcaron los años finales de un sistema político que colapsó antes de evolucionar hacia un imperio que dominaría medio planeta.
Iban Martín, creador del exitoso podcast Roma Aeterna, cuenta en Roma Aeterna. La caída de la República el declive de una república atrapada en su propio laberinto. Los hermanos Graco, Mario, Sila, Pompeyo, Craso, Julio César, Marco Antonio y Cleopatra son algunos de los grandes nombres que se batieron hasta la muerte en una guerra total que traspasó las provincias romanas de Hispania a Egipto. Todo ello en una obra desmitificadora y muy crítica con unas fuentes repletas de propaganda.
Los siglos finales de la República de Roma demuestran la delgada línea que separa todas las sociedades entre su derrumbe y lo difícil que es curar las heridas una vez se han infectado de odio. El caos siempre acecha a la vuelta de la esquina.
El Indice nos permite incorporarnos a la realidad de la República y sus figura más trascendentes. Iberia indómita, Tiberio Sempronio Graco y Cayo Sempronio Graco, Mario contra Sila, Marco Livio Druso, Mitrídates el Grande, Marco Licinio Craso, La conjuración de Catilina, Clodio contra Cicerón, La Segunda Guerra Civil Romana, Guárdate de los Idus de Marzo, Fulvia contra César, Marco Antonio y Cleopatra.

En Roma Aeterna. El ascenso de la Republica, relata, como si de un episodio del mismo se tratara, el fin de la monarquía romana y el ascenso de la República. Un vibrante recorrido por una Roma envuelta en conflictos sociales constantes y en guerras cada vez más lejanas en el que desfilan personajes como Lucio Junio Bruto, Marco Manlio Capitolino, Lucrecia, Hannón, Aníbal o Escipión el Africano, entre otros muchos.
Cinco siglos de luchas de poder, ambiciones y guerras interminables que tendrán como epílogo un conflicto que marcaría un antes y un después en la Historia Antigua: las guerras púnicas, la destrucción de Cartago y el auge de Roma como gran imperio.
Iban Martín (Barcelona, 1983) cursó estudios de Historia en la Universitat de Barcelona pero la vida le llevó por otro camino. En 2017 comenzó en el mundo del podcasting con El Descampao, y en 2020 inició el proyecto de divulgación Roma Aeterna, con el que pretende reconstruir en formato podcast, y de manera cronológica, la historia de Roma desde su fundación. En 2023, publicó con gran éxito Roma Aeterna. El ascenso de la República.
LOS DIOSES NORDICOS.
RAPHAËL MARTIN-AMÉLIE CLAVIER-JEAN-CHRISTOPHE PIOT.
ERRATA NATURAE. 64 PAGS.


...presentamos Los dioses nórdicos. Dioses, héroes, gigantes y otras criaturas, la mitología nórdica es tan fascinante como entretenida. Para conocer a Odín, Thor, Loki, Freya o el gigante Ymir y embárcate en increíbles aventuras en parajes indómitos y lugares legendarios.
Joyas con formas raras, runas grabadas en rocas, armas primorosamente decoradas y barcos de guerra… Los pueblos que vivían en Noruega, Islandia, Suecia o Dinamarca en la Edad Media no nos han dejado templos tan majestuosos como los de los griegos ni ciudades tan grandes como las de los romanos, pero su legado no es menos importante: sus relatos, esas extensas sagas repletas de aventuras y misterios, de monstruos, gigantes, dragones y deidades. ¡Y vaya dioses y diosas! La simple mención de sus nombres aún nos asusta un poco: el misterioso Odín, tuerto y clarividente; Thor y su martillo Mjölnir; la poderosa Freya o el astuto Loki, siempre dispuesto a jugar una mala pasada…
Antes de reaparecer entre los superhéroes actuales, los dioses de Asgard marcaron el compás de los días y las noches de los escandinavos que los amaban, los temían y les rezaban antes de salir de pesca, cultivar los campos o lanzarse a la aventura surcando los mares. Siempre estaban ahí, familiares, pero también imprevisibles e inquietantes, como las tierras frías y nevadas de las que procedían aquellos a los que nos hemos acostumbrado a llamar «vikingos». Ha llegado el momento de ir a su encuentro… sin bajar la guardia.
Los autores:
*Raphaël Martin. Estudió Ciencias Políticas y kárate, pero la montaña es su verdadera vocación. Escritor y editor, es coautor de Je fais du karate, y ha publicado Le Grand livre des outils; Animaux super-héros; y Mini-animaux, maxi-héros, entre otros. Es coautor de Les Monstres de la mythologie con Jean-Christophe Piot. Vive en Toulouse.
*Jean-Christophe Piot. Se licenció en el Instituto de Estudios Políticos de Lyon y es historiador de formación. Desde hace veinte años se dedica al periodismo y al diseño editorial. Vive en el Norte. Es coautor de Les Monstres de la mythologie con Raphaël Martin.
*Amélie Clavier. Nació en 1982 y vive en Montreuil. Tras pasar un año en Barcelona, decide dedicarse a la ilustración. Inspirada por sus viajes a Asia, elige pintar en acuarela, lo que le permite jugar con los colores y las transparencias con gran habilidad. Los dioses nórdicos essu primer libro.
EDUCACION Y PSICOLOGIA
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL AULA.
Manual de ejercicios teatrales y de creatividad.
ANA CARRIL
ÑAQUE EDITORES. 160 PAGS.

Si existiera una asignatura que tratara la educación emocional, este sería el libro de cabecera de los que la tuvieran que impartir. Pero también sirve para el trabajo emocional personal o fuera del aula. Todo regado de docenas de dinámicas que conforman, como el propio subtítulo indica, un Manual de ejercicios teatrales y de creatividad.
GUIA: EL NIÑO MANDÓN + CUENTO: EL GALLO PIMPÓN
MARIA INÉS MONJAS CASARES-MARÍA ISABEL BORDA CRESPO.
Ilustrador: JOSE LUIS ESPULAS.
EDICIONES PIRAMIDE. 64 PAGS.

Padres y madres en ocasiones experimentamos, directamente o como espectadores, alguna situación similar en la que nuestros hijos se erigen como mandones y gallitos imponiendo, de forma autoritaria, sus deseos e intereses ante otros infantes o personas adultas. En esta guía tratamos de conocer y entender más a los niños etiquetados como mandones. Comentando la importancia de las relaciones entre iguales y la conveniencia de promover los estilos de relación respetuosos, describiendo las principales conductas y características de los niños mandones y aludiendo a algunas causas y factores asociados. Finalmente encontramos pautas y orientaciones que pueden ayudarnos a afrontar estas conductas de exigencia e intransigencia, que entorpecen el desarrollo óptimo de nuestros hijos e hijas y cómo podemos trabajar con ellos con la lectura del cuento a través de su personaje.
La Colección de Psicocuentos tiene publicados 27 libros. Destacamos: Guía: El niño desmotivado + Cuento: Leónidas. El camaleón / Guía: Habilidades sociales + Cuento: Namasté / Guía: Niños de alta demanda + Cuento: Lisa y la caja de los buenos propósitos / Guía: Educación emocional+ Cuento: La familia Dragón y la Montaña de las Emociones / Guía: Las rabietas + Cuento: Planeta Rabieta / Guía: El enfado + Cuento: Pinchi y su mal genio / Guía: El niño en duelo + Cuento: La última historia de Dante, el cuentacuentos elefante.
María Inés Monjas Casares es doctora en Psicología y profesora honorífica en el Departamento de Psicología en la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid y miembro del Grupo de Investigación Reconocido sobre Psicología de la Educación. Tiene amplia experiencia docente e investigadora en temas de competencia socioemocional en la infancia y en la adolescencia, tanto en el desarrollo de programas de habilidades sociales y de educación para la convivencia, como en la prevención e intervención en problemas como rechazo, timidez, bullying, violencia escolar y problemas de conducta. También está interesada en las competencias socioemocionales del profesorado y en las relaciones interpersonales positivas en la vida adulta. Sobre estos aspectos ha publicado libros y artículos y ha diseñado varios programas. Lleva a cabo actividades de formación, sensibilización y divulgación con distintos colectivos (profesorado, familias, educadores, monitores, personas mayores, agrupaciones de mujeres, etc.) y colabora con asociaciones y entidades sin ánimo de lucro.
María Isabel Borda es profesora titular en la Universidad de Málaga. Está especializada en educación para la igualdad en la etapa de Educación Infantil, lectora y escritora. A veces piensa que su maestría reside en saber contagiar su amor por los libros y la lectura. Es coautora de Guía: El niño desmotivado + Cuento: Leónidas. El camaleón que no sabía cambiar de color.
INCOMPETENCIAS BÁSICAS. DAMIÁ BARDERA.
PENINSULA. 136 PAGS.


Incompetencias básicas reune las reflexiones y experiencias de Damià Bardera, profesor de secundaria, para entender el triste devenir de la educación en España. ...y lo sitúa como Crónica de un disparate educativo.
El escritor y profesor Damià Bardera nos ofrece un relato incisivo sobre las profundas carencias de un sistema educativo que ha perdido el rumbo. A medio camino entre la narración, el ensayo y el diario personal, este libro recoge el testimonio de un profesor de secundaria comprometido con el valor del conocimiento, que desenmascara, con humanidad y un afilado humor, las deficiencias, la retórica y las trampas de un sistema educativo inoperante, sostenido en la autocomplacencia y el engaño.
Alumnos desorientados e impertinentes, padres que eluden sus responsabilidades, docentes desmotivados y sin vocación… Damià Bardera nos abre las puertas de una clase de instituto para entender el triste devenir de la educación en España. Con humanidad y un afilado humor, Incompetencias básicas desenmascara las deficiencias, la retórica y las trampas de un modelo que está fracasando en su tarea más esencial: formar ciudadanos críticos y competentes. Y lo hace señalando en todas direcciones, desde la indefensión que sufren muchos docentes hasta las trampas detrás de algunas bajas laborales, pasando por la falta de iniciativa de los alumnos o las contradicciones de unas autoridades educativas mediocres y negligentes.
Damià Bardera (Viladamat, 1982) es doctorado en Filosofía, escritor y profesor. Escribe regularmente en Núvol y algunos de sus cuentos se han traducido al castellano, inglés, neerlandés, ruso, croata y polaco. En el 2019 se publicó la antología de sus cuentos Un circ al pati de casa, y sus últimos libros son Bèsties de companyia y Sobre teló.
LOS NUEVOS RETOS EDUCATIVOS DEL SIGLO XXI. VARIOS AUTORES.
EDITORIAL GRAO.

Una guía esencial que ofrece estrategias prácticas para abordar la diversidad cultural, el uso de inteligencia artificial, la personalización del aprendizaje y la gestión emocional en el aula. También plantea propuestas de temas clave como el desarrollo de competencias STEM, pensamiento crítico, educación intercultural y sostenibilidad. Un libro para quienes buscan innovar y adaptarse en un contexto globalizado y tecnológico, invita a reflexionar y debatir sobre el futuro de la educación.
Un libro para quienes buscan innovar y adaptarse en un contexto globalizado y tecnológico, invita a reflexionar y debatir sobre el futuro de la educación.