LOS CLASICOS

RECUPERAMOS A LOS CLÁSICOS:   

                                               EL BANQUETE. PLATON.

                                                      ARPA EDITORES 176 PAGS.

Nueva edición y traducción del libro que descubrió la naturaleza del amor, El banquete de Platón escrito  sobre los años 385–370 a. C., que se considera el long-seller de los siglos.  Probablemente el libro más fascinante que se haya escrito jamás o, al menos, el más perfecto. Esta obra, junto al Fedro, conformó la idea de amor platónico.

Esta es la escena: una casa acogedora y lujosa reúne a un grupo de intelectuales de buen humor que celebran el éxito de su anfitrión en la escena literaria.

Uno a uno, van interviniendo de forma brillante, aguda e inolvidable sobre el tema propuesto como divertimento intelectual: el amor verdadero. Podría ser una película de Woody Allen, pero en realidad es lo mejor que se ha compuesto nunca sobre el amor.

De lo divino, a lo humano, entre los efluvios del vino dionisíaco, la música y la camaradería, los amigos invitados a esta fiesta embriagadora van desgranando, de forma aparentemente casual pero, en verdad, profunda, los temas básicos de la filosofía y de la literatura, de la existencia humana y de la inspiración para vivirla de la mejor manera. Aristófanes, Fedro,  Pausanias, Erixímaco, Agatón…, y así hasta llegar a Sócrates, que invoca en su ayuda a una misteriosa mujer que nos dará las claves de todo y a la vez de nada, esbozando el gran misterio de la vida.

Esta traducción, actualizada en un español ágil e impecable, corre a cargo del helenista Óscar Martínez García, que también ha escrito una magnífica introducción al texto y el perfil biográfico de cada participante. Además, se suma a esta cuidada edición un posfacio de Martha C. Nussbaum sobre la interpretación del diálogo de Platón.

Platón (Atenas o Egina- 427 a. C.-347 a. C.) inmortal  filósofo, seguidor de Sócrates​ y maestro de Aristóteles,​ en 387 a. C. fundó la Academia de Atenas,​ institución que continuaría a lo largo de más de novecientos años.

Escribió sus obras, mayoritariamente en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación.

Platón desarrolló sus doctrinas filosóficas mediante mitos y alegorías. En su teoría de las formas o  ideas, sostuvo que el mundo sensible es solo una sombra de otro más real, perfecto e inmutable del cual provienen los conceptos universales que estructuran la realidad a partir de la Idea del Bien; y el alma humana, la cual es inmortal pero esta se encuentra encarcelada en el cuerpo. Según su teoría de la reminiscencia, las ideas son innatas en el alma y recordadas por la razón (anamnesis). Platón también es considerado como uno de los fundadores de la filosofía política al considerar que la ciudad justa estaría gobernada por filósofos reyes. Intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política. Platón fue un acérrimo antidemócrata (véanse sus escritos políticos: República, Político, Leyes).

Todas las obras de Platón, con las excepciones de las Cartas y de la Apología están escritas —como la mayor parte de los escritos filosóficos de la época— no como poemas pedagógicos o tratados, sino en forma de diálogos; e incluso la Apología contiene esporádicos pasajes dialogados. En ellos sitúa Platón a una figura principal, la mayor parte de las veces Sócrates, que desarrolla debates filosóficos con distintos interlocutores, que mediante métodos como el comentario indirecto, los excursos o el relato mitológico, así como la conversación entre ellos, se relevan, se completan o se entretejen; también se emplean monólogos de cierta extensión.