RECUPERAMOS...
BUENOS DÍAS PRINCESA. FRANCOIS SAGAN.
TUSQUETS. 184 PAGS.

Recuperamos Buenos días, tristeza, de Francois Sagan, un clásico contemporáneo: la novela que mejor narra la perversidad juvenil, sus hilos sutiles y sus consecuencias.

En una hermosa mansión en la Costa Azul, Cécile, una joven de diecisiete años, y su padre, Raymond, viudo y cuarentón, pero alegre, frívolo y seductor, amante de las relaciones amorosas breves y sin consecuencias, viven entregados a una vida fácil y placentera. Se bastan a sí mismos, inmersos en una relación basada en la complicidad y el respeto mutuo. El padre, Raymond, ha invitado a su actual novia, Elsa, y los días transcurren sin sobresaltos. Sin embargo, la visita inesperada de Anne, una mujer inteligente, culta y serena, viene a perturbar aquel delicioso desorden. A la sombra del pinar que rodea la casa y filtra el sol abrasador del verano, un juego cruel se prepara. ¿Cómo alejar la amenaza que se cierne sobre la extraña pero armónica relación de Cécile con su padre?
Françoise Sagan (Carjarc, Francia- 1935-Honfleur, Francia- 2004), de nombre Françoise Quoirez (el seudónimo Sagan lo tomó de un personaje, Princesse de Sagan, de En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust), dramaturga, novelista y guionista francesa, propuso un estilo de vida, disparatado y loco, y una personalidad marcada por los excesos, incluso de moda que tuvo su efecto (estilo de aire beatnik, con corte garçon y rouge en los labios). El grave accidente de coche en 1957 lo cambio todo: consumo de drogas y alcohol, procesos de desintoxicación...
A los dieciocho años, en 1954, publicó Buenos días, tristeza, novela que cosechó un éxito sin precedentes entre la crítica y el público, y que es un punto de referencia obligado de varias generaciones. La obra alcanzó el éxito editorial de inmediato, pero también suscitó un notable escándalo. Con el transcurso de las décadas, Buenos días tristeza se ha convertido en un libro de culto que sigue reflejando las tensiones generacionales y los dilemas existenciales de la juventud. El mismo año en que fue publicada, la novela mereció prestigioso Premio de los Críticos franceses. A finales de ese mismo año había vendido más 200.000 ejemplares en Francia.
La novela, escrita en primera persona por Cécile, la protagonista, ofrece al lector una visión introspectiva y personal de los pensamientos, emociones y conflictos de una adolescente. Esta ópera prima catapultó a su autora, quien se convirtió en la voz de toda una generación.
Las relaciones familiares, la juventud y sus esperanzas, la traición, la manipulación, la tentación de una vida fácil y los deseos de felicidad son los temas principales de esta novela ya mítica.
En 1958 fue llevada a la gran pantalla por Otto Preminger, con Jean Seberg, David Niven y Deborah Kerr como protagonistas. Sagan, aquel «adorable pequeño monstruo», como la llamó François Mauriac, se convertiría muy pronto en todo un mito. Después escribió numerosas obras —novelas, piezas de teatro, biografías, memorias y textos varios— y llevó una intensa vida bohemia, envuelta en escándalos, que contribuyeron a su leyenda.
En 1956 publicó su segunda novela, Un certain sourire (Una cierta sonrisa), escrita en solo dos meses y dedicada a su gran amiga Florence Malraux.
A estas obras se añadieron La mujer pintarrajeada, ¿Le gusta Brahms?, Un disgusto pasajero, Golpes en el alma, Una cierta sonrisa, Un poco de sol en el agua fría, El guardián del corazón, Una tormenta inmóvil, La soga, Las maravillosas nubes, La cama deshecha, Ojos de seda, Carta de amor a Jean-Paul Sarte y Les Quatre coins du coeur. En 1993 publicó sus memorias en 'Con toda mi simpatía.
Pocas novelas como Buenos días, tristeza han tratado mejor los conflictos entre el culto al placer y el remordimiento.

EL PRINCIPITO. ANTOINE DE SAINT-EXUPERY.
Ilustrado: PEDRO OYARBIDE.
LUNWERG. 104 PAGS.

Si El Principito es una invitación a mirar el mundo de otra manera. La versión ilustrada por Pedro Oyarbide nos permite descubrir este clásico también de otra manera. ...se presenta como libro ilustrado del artista español que hay detrás de las portadas icónicas de la arrolladora saga Blackwater. ...pero el libro poca presentación necesita.
Venerado por generaciones de lectores —pequeños y grandes— en todo el mundo, El principito es un clásico inagotable que logra conmovernos en cada lectura.
La historia de Saint-Exupéry narra el encuentro, en la soledad del desierto del Sáhara, entre un aviador que ha sufrido una avería y un niño que se acerca a él para pedirle el dibujo de un cordero. Este hombrecito de cabellos dorados, que ha viajado por varios planetas antes de recalar en la Tierra, es muy sabio en su inocencia. Su capacidad para el asombro y su arrojo en las preguntas constituyen el origen de las poderosas reflexiones sobre la vida que atesoran estas páginas.
Puede que el piloto que nos cuenta la historia no consiguiera desarrollar su talento artístico, pero sin duda sí lo ha hecho Pedro Oyarbide, que ha reinterpretado con inigualable maestría uno de los libros más entrañables de la literatura universal. Sus ilustraciones, vibrantes y detalladas, nos ofrecen la extraordinaria oportunidad de asomarnos a El principito como si fuera la primera vez.
El inmortal Antoine de Saint-Exupéry (Lyon, Francia- 1900 - Marsella, Francia- 1944) los situamos como escritor y aviador. Terminó el bachillerato en 1917, en el colegio marianista Villa Saint-Jean de Friburgo (Suiza), y tras ser rechazado en la escuela naval, se hizo piloto cuando estaba cumpliendo el servicio militar en 1920, en Estrasburgo. No tardó en integrarse en la escuadrilla de pilotos que cubrían los tramos de la Línea que transportaba el correo entre Toulouse, Barcelona, Málaga, Tetuán, Sahara español, hasta las antiguas colonias francesas, en lo que luego fue Senegal. Formó parte de los primeros servicios postales aéreos del mundo.
A finales de 1927 fue destinado como jefe de escala a Cabo Juby, entonces bajo administración española, donde inició con cierta constancia su vocación literaria. En 1928 se trasladó a Sudamérica. En 1929 se publicó Correo del Sur y a finales de 1930, Vuelo nocturno, que le supuso un gran éxito al obtener el premio Femina; ambas obras giran en torno a sus experiencias como aviador.
Desde 1932, Saint-Exupéry se consagró al periodismo y la escritura. Hizo reportajes sobre la Indochina Francesa (hoy Vietnam) en 1934, sobre Moscú en 1935 y sobre España en 1936, previos al inicio de la Guerra Civil. Sin embargo, no dejó de volar como piloto de pruebas, participando en algunos «raids» o intentos de récords, que en ocasiones se saldaron con graves accidentes, como el ocurrido en la zona del Sahara vecina a Egipto en 1935
Mientras trabajaba como piloto, escribió El aviador (1926), Correo del Sur (1928) y Vuelo nocturno (1931), galardonado con el premio Femina. Sin embargo, su obra más famosa es El principito (1943), historia que escribió durante su estancia en Nueva York al principio de la Segunda Guerra Mundial y para la que se inspiró en una experiencia personal al sufrir una avería y perderse en el desierto. En 1943 Saint-Exupéry se unió a las fuerzas aéreas francesas. El 31 de julio de 1944, a las 8:45 horas, Saint-Exupéry despegó a bordo de un Lightning P-38 para una misión de reconocimiento sobre el Mediterraneo sin armamento de una base aérea en Córcega, con una autonomía de vuelo de seis horas, sobre los movimientos de las tropas alemanas en el valle del Ródano poco antes de la invasión aliada del sur de Francia. No regresó jamás.
El Principito fue publicada en abril de 1943, tanto en francés como en inglés, por la editorial estadounidense Reynal & Hitchcock, mientras que la editorial francesa Gallimard no pudo imprimir la obra hasta 1946, tras la liberación de Francia. La edición de libro viene acompañado de ilustraciones hechas con acuarelas por el mismo Saint-Exupéry. Incluido entre los mejores libros del siglo XX en Francia, se ha convertido en el libro escrito en francés más leído y más traducido de todos los tiempos. Así pues, cuenta con traducciones a más de doscientos cincuenta idiomas.

Cuento poético dirigido al público infantil, es de lectura obligada para todas las edades por el mensaje de ejemplaridad y valores humanos que contiene. Además de ser una historia maravillosa.
Pedro Oyarbide (Madrid, 1988) es un ilustrador y diseñador gráfico con formación en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y en Diseño Gráfico por la HAWK Hildesheim, Alemania. Tras desarrollar su carrera en diversos estudios de diseño en Reino Unido, Oyarbide ha consolidado una trayectoria como ilustrador freelance desde hace más de una década.
Ha colaborado con grandes marcas como Nike, Miller Lite, Mtn Dew, Rockstar, O'Neill o Budweiser. Su trabajo más reconocible y destacable en el campo editorial son las portadas para la exitosa saga de libros Blackwater, un fenómeno con ventas superiores a los tres millones de ejemplares y cuyo éxito, según recalca la crítica, reside en parte en la reconocible estética de las portadas.
La versatilidad y el estilo único de Oyarbide le han permitido dejar una huella notable tanto en el mundo editorial como en la publicidad, llevando sus ilustraciones a una audiencia global.
EL PERRO DEL SUR. CHARLES PORTIS.
DIRTY WORKS. 264 PAGS.


Charles Portis (1933-2020) nació y creció en Arkansas; se marchó, no le gustó lo que vio, y regresó para no volverse a ir (hasta que se fue del todo).
Sirvió en los Marines durante la guerra de Corea y alcanzó el grado de sargento. Estudió periodismo y trabajó en el New York Herald Tribune con los máximos representantes del Nuevo Periodismo, Tom Wolfe y compañía. Nora Ephron, en su libro No me acuerdo de nada, se acuerda muy bien de él: "Varios periodistas afectados por el cierre de sus periódicos vinieron temporalmente a la revista Newsweek como redactores. Uno de ellos era Charles Portis, con quien salí una temporada, pero esa no es la cuestión (aunque tampoco se aleja tanto de la cuestión), la cuestión es que a Charlie, que era un magnífico escritor, con un estilo absolutamente excéntrico y espectacular, no se le daban nada bien los artículos de estilo formulario y plano". Según ella, Portis pensaba cosas que nadie más pensaba.
Se curtió escribiendo sobre Elvis Presley, el "Sonido Nashville", el movimiento por los derechos civiles... Pasó una temporada en Londres como jefe de la sucursal inglesa del Herald Tribune, puesto que en su día ocupó Karl Marx (a quien si hubieran pagado mejor, bromeaba con sus jefes, se habrían ahorrado un montón de problemas). Desencantado, abandonó el periodismo en 1964 y volvió a su terruño, donde vivió retirado, lejos de la publicidad y la notoriedad, hasta el fin de sus días. No concedía entrevistas, no se relacionaba con el gremio y publicó poco (cinco novelas). Apenas hay fotos de él y, en casi todas, se asemeja a un Bigfoot capturado. En una está con John Wayne (quien adquiriría los derechos de su novela Valor de Ley, que luego adaptarían también los hermanos Coen), y parece que le importa una mierda estar posando junto al Duque.
Todas sus novelas son historias de perdedores de su estado natal, Arkansas, pero en sus manos alcanzan una universalidad poco menos que shakespeariana. Tres acordes y la verdad, como en la música country, pero, como apuntaría Kaleb Horton, tocados en el caos. Captó como nadie el espíritu de su país: una tierra profundamente individualista de estafadores, miembros de sectas, trapaceros y embaucadores que se pasan todo el día buscando la verdad en los dibujos animados. Según los testimonios de quienes lo conocieron, solo quería que lo dejasen en paz y abrirse una (otra) cerveza.
El perro del sur: Guy Dupree se ha saltado la condicional y se ha largado con la mujer, el fusil, la American Express y el Ford Torino de Ray Midge. A cambio, le ha dejado un Buick Special V-6 del 63 que se cae a trozos, además de la cornamenta y la cara de imbécil.
A Midge no le gusta salir, ni bailar, ni confraternizar con la gente. Tiene veintiséis años, vive de papá y está más que orgulloso de su colección de armas y su biblioteca de historia militar. Cuando le llegan las facturas de la tarjeta de crédito, localiza a los tortolitos. Ahora no le va a quedar más remedio que mover el culo. Los movimientos bancarios conducen a México y más allá. Así es que elige un Colt Cobra calibre 38 de su colección, hace la maleta y se pone en marcha en el Buick cochambroso. Le espera una América extraña de moteles lúgubres, médicos iluminados, tabernas inmundas, autoestopistas rumbosas, excombatientes enajenados, ruinas mayas, hippies reaccionarios, señoras videntes, evangelistas descerebrados, grupos extremistas, embaucadores, puestos fronterizos y carreteras interminables…
DIARIO DEL AÑO DE LA PESTE. DANIEL DEFOE.
CÁTEDRA. 416 PAGS.


De entre todas las narraciones del inmortal Daniel Defoe, tal vez ninguna destaque tanto por su versatilidad como Diario del año de la peste. Se trata de una obra en la que confluyen de manera asombrosa la ficción y un rigor que podríamos llamar periodístico o incluso historicista. El resultado es un relato escrito en un estilo excelso (Joyce lo llamó "magistral"), repleto de heroísmo en las calamidades y tan dinámico como apegado a los terribles sucesos de la que fue la última gran epidemia de peste de Londres, en 1665.
La vida de Daniel Defoe fue vertiginosa. Sobrevivió a la peste siendo un niño, No fue hasta casi los sesenta años, con la publicación del mítico Robinson Crusoe (1719), que comenzó a consagrarse como el gran novelista de su época. Su obra se cuenta sin ninguna duda entre las más famosas e influyentes de la literatura anglosajona y universal
A Daniel Foe, más conocido por su seudónimo Daniel Defoe (Londres, entre 1659 y 1661, -Moorfields, Londres, 1731) podríamos señalarlo como el "padre" de la novela contemporánea como género literario, y uno de los pioneros de la prensa económica. Escritor, periodista y panfletista, mundialmente conocido por su novela Robinson Crusoe. Empresario, comerciante, comisario de impuestos, activista y panfletista político espía... vivió en la cresta de la ola y arruinado (Sus ambiciosas empresas en los negocios le llevaron a la bancarrota en 1692, teniendo a su cargo a su esposa y siete hijos que mantener), fue encarcelado en diferentes ocasiones y causas. Como consecuencia de la publicación del panfleto titulado El camino más corto con los disidentes (The Shortest Way with Dissenters), donde parodiaba a los tories de la Iglesia fue encarcelado en la prisión de Newgate (1703). Este periodo le sirvió para escribir Moll Flanders ((The Fortunes and Misfortunes of the Famous Moll Flanders), obra que se publicaría en 1722
Antes de su trabajo novelístico, Defoe escribió The Family Instructor (1715), un manual de conducta sobre deberes religiosos; Minutes of the Negotiations of Monsr. Mesnager (1717), donde se identifica como Nicolas Mesnager, y Continuation of the Letters Writ by a Turkish Spy (1718), una sátira sobre la cultura europea.
En 1719 escribe las aventuras del marinero Robinson Crusoe, donde cuenta su naufragio en una isla desierta y las vicisitudes que vivió en ella. Defoe pudo basar la novela en la historia real del naufragio del marinero escocés Alexander Selkirk y del marinero español Pedro Serrano.
La siguiente novela de Defoe, de carácter histórico fue Las aventuras del capitán Singleton (The Life, Adventures and Piracies of the Famous Captain Singleton), escrita en 1720, Y en 1722 publica el relato de la Gran Plaga de Londres de 1665 (*), con el título de Diario del año de la peste (A Journal of the Plague Year).
(*)La gran peste de Londres, que duró de 1665 a 1666, fue la última epidemia de peste bubónica en Inglaterra. Sucedió en el contexto de la segunda pandemia de peste bubónica en Europa, un período de epidemias intermitentes originadas en China en la década de 1330 —en lo que se conoce como la peste negra— y que duró hasta 1750.La epidemia mató aproximadamente 100 000 personas, casi una cuarta parte de la población de Londres, en dieciocho meses.
SCARAMOUCHE. RAFAÉL SABATINI.
EDHASA. 512 PAGS.


Arturo Pérez-Reverte, prologuista del libro, hace mención a un ensayo de Lucas Corso ("...mi viejo amigo Lucas Corso, mercenario de la bibliofilia, cazador de libros a sueldo, era adicto a tan deliciosa aventura de revolucionarios y espadachines..."), y recupera para "situar" su sentimiento al leer Scaramoche. Un apunte: "...El libro de Sabatini tiene de todo: duelos, teatro, discursos incendiarios, un poco de amor no demasiado meloso y mucha ironía. Lo lees y sientes el sudor de los duelistas y el calor de la Revolución francesa. Pero lo mejor es cómo lo cuenta el autor, con esa elegancia italo-británica disfrazada de ligereza francesa, igual que un buen libro raro que alguien hubiera escondido entre las obras de Alejandro Dumas, y que sólo unos pocos supieran leer de verdad en sus más ocultas y divertidas claves. Al final, Scaramouche no sólo sobrevive: se convierte en algo mucho más grande que él mismo. Como todos los buenos personajes de novela... O como los malos, según quién cuente la historia. Cualquier lector avezado sabe que hay malos que superan en carácter y grandeza a los buenos."

Scaramouche es uno de los libros de aventuras referente para lector joven o de toda edad, un clásico de la literatura que, con su versión cinematográfica nos ayudo a "poner vida" al escenario, los personajes y la historia. Y todo gracias al inmortal Rafael Sabatini. Su libros forman parte de nuestro bagaje lector.
Publicada en 1921, es Scaramouche es una novela repleta de intrigas políticas, aventuras de capa y espada y romance; una historia por y para la libertad y la lucha contra la injusticia. En definitiva, una magistral novela de aventuras.
La trama: A finales de 1788, toda Francia tiembla. La revolución está a punto de estallar, y de sólo unos pocos depende que brote la llama... Y, entonces, todo se remueve cuando Philippe de Vilmorin, seminarista educado en los nuevos ideales, es asesinado en duelo desigual con el marqués de La Tour d'Azyr.
Ante el cuerpo sin vida de su amigo, el joven abogado André-Louis Moreau jura extender por todo el país esa voz que han pretendido acallar con la muerte. Será acusado de sedición, pero su lengua mordaz y su talento para disfrazarse entre las gentes, pronto lo llevan a triunfar tanto sobre los escenarios, oculto bajo la máscara de Scaramouche, como en la Asamblea, donde se convertirá en paladín de los revolucionarios. Hasta que, al fin, con el tiempo él mismo descubrirá su verdadera identidad.
Rafael Sabatini (Jesi, Italia- 1875 - Adelboden, Suiza- 1950) de madre inglesa y padre italiano (ambos profesores y cantantes de ópera) vivió y estudió en Inglaterra, Portugal y Suiza, y finalmente se afincó en el Reino Unido a los diecisiete años. Tras un breve paso por el mundo de los negocios, comenzó a escribir en 1890, en inglés, su lengua materna. Durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó como traductor para los servicios de inteligencia británicos, y en 1918 adquirió la nacionalidad.
En 1915 vio la luz una de sus obras más conocidas: El halcón del mar. Pero fue en 1921, con la publicación de Scaramouche, cuando alcanzó el éxito, que un año después vio consagrado gracias a El Capitán Blood (1922). Su salud empeoró con el tiempo, y con ella su hasta el momento fecunda producción literaria (treinta y cuatro novelas, ocho colecciones de cuentos, de libros de no ficción, numerosos cuentos no recopilados y varias obras de teatro). El cine puso color y vida a la mayoría de sus novelas, ya universales.
Además de las señaladas, destacamos: Bardelys el magnífico (1906), La vergüenza del bufón (1908), El veranillo de San Martín (1909), El halcón del mar (1915), El príncipe romántico ( 1929), Scaramouche, el hacedor de reyes ( 1931), El cisne negro (1932) y El rey perdido (1937).
EN LA ENCRUCIJADA. NELL DUNN.
CONTRA. 152 PAGS.


Recuperamos la obra En la encrucijada de la escritoria, dramaturga, guionista y activista britanica Nell Dunn (Londres, Reino Unido- 1936), fundamental de la literatura británica de los sesenta.
Nació en el seno de una familia de rancio abolengo (Es nieta materna del quinto conde de Rosslyn), y estudió en un convento, que abandonó a los catorce años. Ella y su hermana mayor, Serena, fueron evacuadas a Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Sus padres se divorciaron en 1944.
Después de su matrimonio con Jeremy Sandford, también escritor en ciernes, ambos decidieron abandonar su opulento hogar en Chelsea y trasladarse al barrio de Battersea para estudiar de primera mano las dificultades de las clases más desfavorecidas. De esta experiencia surgió Up the Junction-En la encrucijada (1963), una serie de slices of life —o relatos de un naturalismo sin florituras—, algunos de los cuales aparecieron por primera vez en el New Statesman. Galardonado con el premio John Llewellyn Rhys y adaptado para la televisión en 1965 por Ken Loach, y más tarde al cine, el libro se convirtió en un éxito no exento de polémica. Posteriormente, Dunn publicó Talking to Women (1965), un volumen de conversaciones con mujeres, al que siguió Poor Cow-Pobre vaca (1967), su novela más exitosa, llevada a la gran pantalla por Ken Loach.
Entre su obra más reciente destaca Grandmothers (1991), My Silver Shoes (1996) y The Muse (2020). Es también autora de la aclamada obra de teatro Steaming (1981) y del guion televisivo Every Breath You Take (1987).
En la encrucijada se edita por primera vez en castellano, Enmarcado en el género conocido como «kitchen sink», que cultivaron autores y autoras como John Osborne, Shelagh Delaney o Alan Sillitoe. Es su primer libro donde relata a partir de breves pero intensas escenas interconectadas y de un realismo descarnado la vida de tres jóvenes trabajadoras de una fábrica de bombones en el barrio obrero de Battersea (Londres).
Mediante un lenguaje coloquial, se abordan las jornadas de trabajo, las tardes de alcohol en los pubs, los encuentros sexuales, los chanchullos, los nacimientos, las muertes y los abortos clandestinos de una juventud que lucha por encontrar un lugar en la vida y cuyo retrato causó un enorme revuelo y escándalo en su momento. El libro ganó en 1964 el prestigioso premio John Llewellyn Rhys y fue adaptado poco después por Ken Loach para la serie de televisión de la BBC Wednesday Play.