RECUPERAMOS...

                          VIAJES POR EL SCRIPTORIUM - INVISIBLE

                                               PAUL AUSTER

                                                        SEIX BARRAL 

Se recuperan dos  novelas del inmortal Paul Auster, un Auster en estado puro, una búsqueda de identidades que requiere una lectura pausada, reflexiva, íntima que resultará fascinante.

Viajes por el Scriptorium. Un anciano se sienta en una habitación, con una única puerta y ventana, una cama, un escritorio y una silla. Cada día despierta sin memoria, sin saber si está encerrado o no. Sobre el escritorio, unas inquietantes fotografías y un manuscrito, la historia de otro prisionero en un mundo alternativo que no reconoce. Anna, una mujer de mediana edad, entra para hablarle de pastillas y tratamiento, pero también de amor y promesas. ¿Quién es este Míster Blank y cuál es su destino? ¿Tendrá tiempo suficiente para dar sentido a las pistas que surgen?. Uno de los misteriosos manuscritos que aparecerá entre los papeles del escritorio encierra la clave de su situación actual.

Laberíntica e intrigante, y publicada en 2006,  esta novela se construye como un oscuro rompecabezas, escalofriante y conmovedor: un juego, donde Auster condena a su protagonista a vivir encerrado,  que implica al lector para reconstruir la identidad de un hombre y de sus captores, al tiempo que ofrece una exploración ingeniosa del lenguaje, lo metafísico y el paso del tiempo, y que funciona además como una maravillosa alegoría de la creación literaria. 

Invisible. En 1967, Adam Walker, un aspirante a poeta y estudiante de la Universidad de Columbia, asiste a una fiesta donde conoce a una enigmática pareja de franceses formada por el sofisticado  profesor Rudolf Born y la silenciosa y seductora Margot. En poco tiempo, Walker se encuentra atrapado en un triángulo perverso que tras un repentino acto de violencia alterará el curso de su vida para siempre, un juego peligroso en forma de tela de araña que le atrapara y envolverá.  París, Nueva York, California, el Caribe... juegan a ser escenarios protagonistas.

Inquietante novela, "casi noir" de formación sobre la mentira, el deseo y el amor, Invisible navega a lo largo de cuarenta años de historia y su exploración de la ira juvenil, el despertar sexual o la incesante búsqueda de justicia contiene muchas de las características distintivas del buen hacer narrativo de Paul Auster, desde sus recursos formales y travesuras estilísticas hasta su profundidad psicológica o su talento para manipular las voces y las historias. 


Paul Auster (Newark, Nueva Jersey- 1947-Nueva York, EE.UU.- 2024) escritor, traductor y cineasta, se inició en la literatura a temprana edad gracias a la biblioteca de un tío suyo, quien era traductor. Empezó a escribir a los 12 años, y su trayectoria creativa tiene en su bagaje y experiencia personal las bases temática de muchas de sus obras. 

Entre 1965 y 1967 estudió literatura francesa, italiana e inglesa en la Universidad de Columbia de Nueva York. Comenzó a traducir a autores franceses tales como Jacques Dupin y André du Bouchet. Como parte de su trabajo viajó a París, adonde regresó en 1967 para evitar ir a la guerra de Vietnam. En la capital francesa intentó trabajar en el cine, aunque suspendió el examen de ingreso al Instituto de Altos Estudios de Cinematografía (IDHEC). Escribió guiones para películas mudas que nunca se rodaron, pero que fueron plasmadas posteriormente en El libro de las ilusiones. En su juventud tradujo poesía francesa y escribió poemas propios.

Durante los diez años siguientes escribió artículos para revistas y empezó las primeras versiones de El país de las últimas cosas y de El palacio de la luna, novela semibiográfica. Trabajó en un petrolero y volvió a Francia donde permaneció durante tres años (1971-1974) gracias a sus traducciones de Stéphane Mallarmé, Jean-Paul Sartre y Georges Simenon. Durante aquella época le realizó una importante entrevista a Edmond Jabès (recopilada en Pista de despegue). También allí escribió poesías y obras de teatro de un solo acto.

En 1976 Auster escribió su primera novela: Jugada de presión, una suerte de novela negra al estilo clásico de Raymond Chandler y Dashiell Hammet bajo el seudónimo de «Paul Benjamin», con la que obtuvo escaso éxito editorial. Poco tiempo después de divorciarse de la también escritora Lydia Davis —con quien tuvo un hijo llamado Daniel Auster—, la muerte de su padre le proporcionó una pequeña herencia que lo sacó de apuros económicos y lo inspiró para escribir La invención de la soledad.

En los años siguientes conoció a la novelista Siri Hustvedt, con quien contrajo matrimonio en 1981 y con quien tuvo a su primera hija: Sophie Auster

Nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia en 1992,  recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2006. Su obra se destaca por contener absurdismo, existencialismo, literatura policíaca y la búsqueda de un significado y de una identidad personal. 

Entre sus obras destacan La invención de la soledad (1982); La trilogía de Nueva York (1987); El Palacio de la Luna (1989); Leviatán (1992-Premio Médicis 1993); Tombuctú (1999); El libro de las ilusiones (2002); La noche del oráculo (2003); Brooklyn Follies (2005); Sunset Park (2010); Diario de invierno (2012); 4 3 2 1 (2017); La llama inmortal de Stephen Crane (2021); Un país bañado en sangre (2023), en colaboración con Spencer Ostrander, y Baumgartner (2024).

En 1995 escribió y codirigió con el director Wayne Wang las películas independientes Cigarros y Humos del vecino, a partir de su relato El cuento de Auggie Wren. Posteriormente, escribió y dirigió en solitario Heridas de amor (1998). En 2006  realizó su segunda película como director: La vida interior de Martin Frost.

Recibió numerosos galardones, entre los que destacan el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio Médicis y el Premio al mejor libro del año del Gremio de Libreros de Madrid por El libro de las ilusiones. Su obra está traducida a más de cuarenta idiomas y será publicada próximamente en edición definitiva por The Library of America.

     VIAJE AL OESTE. LAS AVENTURAS DEL REY MONO.

                             ANÓNIMO CHINO DEL SIGLO XVI 

                                           SIRUELA. 1920 PAGS.

Viaje al Oeste, novela china publicada en el siglo XVI durante la dinastía Ming, está considerada como una de las grandes novelas clásicas chinas y ha sido descrita como posiblemente la obra literaria más popular de Asia Oriental. Recoge los avatares del monje Chen Hsüan-Tsang (Tripitaka),  de la dinastía Tang, que viajó a las Regiones Occidentales (Asia Central e India) para obtener textos sagrados budistas (sūtras) y regresó tras muchas pruebas y mucho sufrimiento. en su largo peregrinaje a la India en busca de escrituras budistas. La novela, que tiene cien capítulos que se pueden dividir en cuatro partes desiguales. es a la vez una cómica historia de aventuras, una sátira humorística de la burocracia china, una fuente de perspicacia espiritual y una extensa alegoría.

El libro añade elementos procedentes de cuentos populares y de la invención del autor: el Buda Gautama encomienda esta tarea al monje y le proporciona tres protectores que aceptan ayudarle como expiación por sus pecados. Estos discípulos son el Rey Mono - Sun Wukong -, Zhu Bajie y  el duendecillo del agua Bonzo Sha, junto con un príncipe dragón que hace las veces de corcel de Tang Sanzang, un caballo blanco. El grupo de peregrinos viaja hacia la iluminación mediante el poder y la virtud de la cooperación.  

Poco a poco, el peso de la acción pasa del monje viajero a sus tres discípulos, antiguos inmortales caídos en desgracia, que se verán obligados a sortear peligros y monstruos, cada vez más poderosos y crueles, que se oponen a su propósito de alcanzar la Montaña del Espíritu, donde en recompensa a su fidelidad serán elevados a la categoría de budas. Su aventura se convierte en un auténtico viaje interior, en el que las visiones budista y taoísta de la realidad juegan un papel esencial. La presente traducción, directa del chino, es una de las escasísimas de la obra completa en una lengua occidental.

"...El mono de piedra se sentó entonces en el sitio más elevado que pudo encontrar y les dijo con ademán solemne: —Caballeros, como vos bien sabéis y el dicho reza, quien no goza de confianza no puede realizar hazaña alguna. Vosotros mismos acordasteis no hace mucho que quien traspusiera la cortina de agua y volviera a cruzarla sin sufrir daño alguno sería nombrado vuestro rey. Pues bien, yo lo he hecho no una vez, sino dos y he tenido, incluso, la delicadeza de traeros a vivir a un lugar tan privilegiado como este, para que gocéis de sus maravillas y criéis sin ningún sobresalto a vuestras familias. ¿Cómo es posible, pues, que no os arrodilléis ante mí y me presentéis vuestros respetos? ¿Es que habéis olvidado tan pronto vuestra promesa? ¿Qué clase de mono es el que no cumple su palabra? Al oírlo, todos los monos se sintieron profundamente avergonzados y, cruzando las manos sobre el pecho, se postraron humildemente en la tierra. A continuación le fueron presentando sus respetos uno por uno, empezando por los de más edad y terminando por los más jóvenes. Cuando hubieron terminado, se inclinaron, reverentes, ante él y gritaron todos a una: —¡Viva nuestro rey! De esta forma, fue entronizado el mono de piedra, que empezó a ser conocido a partir de aquel mismo momento como el Hermoso Rey de los Monos. Así lo atestigua un antiguo poema, que dice: 

Una vez que todo hubo surgido de la copulación del Cielo y la Tierra, apareció una roca divina de la unión de la luna y el sol. Pronto se transformó en un huevo, que, con el paso del tiempo, se fue convirtiendo en un espléndido mono. Su inteligencia era tan profunda que llegó a penetrar en el misterio del Gran Tao y a conocer el secreto del mismísimo elixir de la vida. Nadie ha visto jamás los rasgos de su espíritu, porque carece totalmente de forma, pero su obrar es de todos conocido y jamás ha dejado de ser ensalzado por doquier. Su recuerdo perdurará de edad en edad, porque es un rey sabio cuyo dominio se extiende más allá de las imprecisas fronteras del fluir eterno. 

 

                               EL CONDE BELISARIO. ROBERT GRAVES.

                                                          EDHASA. 576 PAGS.

El conde Belisario es recuperado en una edición revisada y logra, de nuevo, embaucarnos y maravillarnos con un Imperio transformado ya en Bizancio, cuya capital es Constantinopla, no menos agitado y lleno de inesperados golpes de efecto y personajes memorables y funestos. Una joya de la novela histórica. 

¿Quién fue Belisario? Flavio Belisario (Flavius Belisarius, Germania, 505- Constantinopla, 565), que también cuenta con su propia leyenda,  fue el general más famoso de la historia del Imperio romano de Oriente (o Imperio bizantino) y protagonista militar de la expansión del Imperio en el Mediterráneo occidental durante el reinado de Justiniano I el Grande, quien logró reconquistar gran parte del Imperio romano de Occidente. Belisario se hizo soldado muy joven, y sirvió en la guardia del emperador Justino I.9​10​ Tras la muerte de Justino en 527, el nuevo emperador, Justiniano I, nombró a Belisario comandante de las fuerzas imperiales en Oriente, para hacer frente a las incursiones del Imperio sasánida. Pronto demostró ser un capitán hábil y efectivo, derrotando a un ejército más grande gracias a una táctica superior.

El libro, publicado en 1938,  escrito desde el punto de vista del eunuco Eugenio, sirviente de la mujer de Belisario (pero realmente basado en la Historia secreta del antiguo secretario de Belisario, Procopio), retrata a Belisario como un hombre honorable y solitario en un mundo corrupto, y muestra la imagen no sólo de sus grandes logros militares sino también de los acontecimientos de la época,  las políticas del imperio y los enfrentamientos de las diferentes facciones y los movimientos sociales que fueron  dando forma a un nuevo imperio.

En el turbulento siglo VI, el Imperio romano de Oriente vive tiempos convulsos... Gobernado por el emperador Justiniano, se enfrenta a las constantes invasiones bárbaras, a un enrarecido ambiente en palacio, a las luchas intestinas entre facciones rivales en las calles de Constantinopla, con una población dividida que da rienda suelta a su malestar y sus frustraciones en el hipódromo a través de violentos enfrentamientos entre los Azules y los Verdes, y a una Iglesia primitiva enzarzada en interminables controversias teológicas que amenazan con disgregar el imperio. Sólo un hombre puede salvar la situación: el conde Belisario, ejemplo de nobleza y valor, cuyo nombre pronto aprenden a respetar y temer los bárbaros que se enfrentan a las tropas imperiales.

El inmortal Robert Graves (Wimbledon, Reino Unido- 1895 - Deià, Mallorca, 1985), tiene es su vida y obra todo lo que hay que decir. Yo, Claudio, Claudio el dios y su esposa Mesalina, El vellocino de oro, La hija de Homero, Las islas de la imprudencia, El sargento Lamb y ültimas aventuras del sargento Lamb, el clásico Mitos griegos, Rey Jesús, La hija de Homero... nos los presentan como rebelde, heterodoxo, polifacético, hacedor y maestro de novela histórica,  cultísimo, impertinente, de naturaleza volcánica, con vida y amores implícitos en sus obras... y sobre todo poeta 

Durante la Primera Guerra Mundial, sirvió en Francia con los Royal Welch Fusiliers, y, precisamente el día que cumplía veintiún años, resultó herido por la esquirla de una granada y fue dado por muerto. Esa experiencia, que resulta suficiente para incorporarlo al grupo denominado por algunos críticos como Los poetas de la guerra del 14, junto a Wilfred Owen o David Jones, es la que define el sentimiento y la aspereza de sus primeros poemas, recogidos en Over the Brazier (1916) y Fairies and Fusiliers (1917) 

En 1926 fue nombrado profesor de literatura inglesa de la Egyptian University, y más tarde, en 1930, se traslada a Mallorca, donde, junto con Laura Riding, poetisa y novelista especializada en temas helenísticos, funda y dirige Seizin Press. Retorna a Inglaterra durante la guerra civil española para, una vez finalizada ésta, instalarse definitivamente hasta su muerte en la isla balear.

                           PUERTO ESCONDIDO. MARIA ORUÑA. 

                                                            DESTINO. 440 PAGS.

Se recupera Puerto escondido (10º aniversario), el inicio de una serie de novelas con más de 1 millón de lectores y el descubrimiento de María Oruña.

Puerto escondido fue la primera novela de María Oruña, con la que se dio a conocer e inició la serie de Los libros de Puerto Escondido. Una serie protagonizada por Valentina Redondo, Teniente de la Guardia Civil a cargo de la Unidad Orgánica de Policía de Judicial (U.O.P.J. Cantabria) de Cantabria,  que ya es todo un éxito, cuenta con seis novelas y más de 400.000 lectores. 

La novela sobresale por una ambientación extraordinaria en la zona de Suances, Cantabria, con inolvidables escenarios de la costa cántabra, narrados por una autora que sabe cómo fascinar a sus lectores con un paisaje fiero y suave a un tiempo. 

La historia:  Oliver, un joven londinense con una peculiar situación familiar y una triste pérdida a sus espaldas, hereda una casona colonial, Villa Marina, a pie de playa en el pueblecito cántabro de Suances. Durante las obras de remodelación se descubre en el sótano el cadáver emparedado de un bebé, al que acompaña un objeto que resulta completamente anacrónico. Tras este descubrimiento comienzan a sucederse, de forma vertiginosa, diversos asesinatos en distintas ciudades de Cantabria, que, unidos a los insólitos resultados forenses de las víctimas, ponen en jaque a la Sección de Investigación de la Guardia Civil y al propio Oliver, que iniciará un denso viaje personal y una carrera contrarreloj para descubrir al asesino.

¿Dónde se encuentra el escondite perfecto, el bastión intocable donde respirar la calma absoluta y el abandono de todo lo que impone la edad, el entorno y el tiempo? ¿Hacia dónde habrá que dirigirse para encontrar ese refugio donde atesoramos, sin saberlo, la más pura felicidad? Solo siguiendo el curso de la marea se esquiva el miedo.

Cuando llegues a Puerto Escondido descubrirás que el camino, afilado, aterrador, vivo, había estado ante tus ojos desde el principio…

María Oruña (Vigo, Pontevedra, España- 1976) abogada, novelista y columnista española que se ha ido haciendo hueco en el panorama literario de nuestro país  gracias a la serie de Puerto escondido (2015).  Curiosamente siendo una escritora gallega, que desde pequeña visita con frecuencia Cantabria, las novelas de la serie transcurren en Cantabria, en las localidades de Santillana del Mar, Comillas y Suances., todas publicadas en Destino. La serie se completa con  Un lugar a donde ir (2017); Donde fuimos invencibles (2018); Lo que la marea esconde (2021); El camino del fuego (2022), en la que trasladó la investigación a tierras escocesas, y la más reciente Los inocentes (2023). En todas estas historias de misterio, los protagonistas son los paisajes cántabros y el equipo de la teniente Valentina Redondo, que se ha ganado la admiración de cientos de miles de lectores. 

Es autora también de El bosque de los cuatro vientos (2020), su primer libro independiente de la saga, ambientado en la Galicia natal de la autora. Sus novelas han sido traducidas al alemán, al francés, al italiano y al portugués, entre otros idiomas. 

Un lugar a donde ir
Han transcurrido varios meses desde que Suances, un pequeño pueblo de la costa cántabra, fuese testigo de varios asesinatos que sacudieron a sus habitantes. Sin embargo, cuando ya todo parecía haber vuelto a la normalidad, aparece el cadáver de una joven en La Mota de Trespalacios, un recóndito lugar donde se encuentran las ruinas de una inusual construcción medieval. Lo más sorprendente del asunto no es que la joven vaya ataviada como una exquisita princesa del medievo, sino el objeto que porta entre sus manos y el extraordinario resultado forense de la autopsia.
Cuando hasta los más escépticos comienzan a plantearse un imposible viaje en el tiempo, comienzan a ocurrir más asesinatos en la zona que parecen estar indisolublemente unidos a la muerte de la misteriosa dama medieval.
Mientras Valentina Redondo y su equipo investigan los hechos a contrarreloj, Oliver Gordon, ayudado por su viejo amigo de la infancia, el músico Michael Blake, buscará sin descanso el paradero de su hermano Guillermo, desaparecido desde hace ya dos años, y descubrirá que la verdad se dibuja con contornos punzantes e inesperados.

Donde fuimos invencibles

El verano está terminando y la teniente Valentina Redondo está contando los días para empezar sus vacaciones. Pero algo insólito sucede en el centro mismo del pueblo costero de Suances: el jardinero del antiguo Palacio del Amo ha aparecido muerto en el césped de esa enigmática propiedad.

El palacio es una de las casonas con más historia de los alrededores, y después de permanecer mucho tiempo deshabitada, el escritor americano Carlos Green, heredero de la propiedad, ha decidido instalarse temporalmente en el lugar donde vivió sus mejores veranos de juventud. Pero la paz que buscaba se verá truncada por el terrible suceso, y aunque todo apunta a una muerte por causas naturales, parece que alguien ha tocado el cadáver, y Carlos confiesa que en los últimos días ha percibido presencias inexplicables a la razón.

A pesar de que Valentina es absolutamente escéptica en torno a lo paranormal, tanto ella como su equipo, e incluso su pareja, Oliver, se verán envueltos en una sucesión de hechos insólitos que les llevarán a investigar lo sucedido de la forma más extravagante y anómala, descubriendo que algunos lugares guardan un sorprendente aliento atemporal y secreto y que todos los personajes tienen algo que contar y ocultar.

Lo que la marea esconde

La presidenta del Club de la Bahía de Santander, una de las mujeres más poderosas de la ciudad, ha aparecido muerta en el camarote de una preciosa goleta que con unos pocos y selectos invitados del mundo del tenis surcaba el mar al anochecer.

El crimen recuerda a las novelas de la «habitación cerrada» de principios del siglo pasado: el compartimento estaba cerrado por dentro, tanto la extraña herida que presenta el cuerpo de la empresaria como el misterioso método utilizado para perpetrar el asesinato resultan inexplicables y todos los invitados a la fiesta parecen tener motivos para haber acabado con su vida. Nadie puede haber salido o entrado de la nave para cometer el crimen o escapar. ¿Quién ha matado a Judith Pombo? ¿Cómo? ¿Y por qué?

El camino del fuego

La teniente Valentina Redondo y su compañero Oliver deciden tomarse unas vacaciones y viajan a Escocia para visitar a la familia de este. Su padre, Arthur Gordon, está empeñado en recuperar parte del patrimonio y de la historia de sus antepasados y ha adquirido el castillo de Huntly, en las Highlands, que había pertenecido a su familia hasta el siglo XVII. Durante la rehabilitación del edificio encuentra un diminuto despacho que llevaba oculto doscientos años y en él, documentos que revelan que las memorias de Lord Byron —supuestamente quemadas a comienzos del siglo XIX— pueden seguir intactas y hallarse entre esas paredes. Pronto correrá la voz del extraordinario hallazgo y tanto la prensa de todo el país como varias personas allegadas a la familia se acercarán a ellos para seguir el curioso acontecimiento. Sin embargo, la aparición de un hombre muerto en el castillo hará que Oliver y Valentina se sumerjan en una inesperada investigación que los llevará a adentrarse en la Escocia de épocas pasadas y que cambiará el destino de los Gordon e incluso la propia historia.

Al tiempo, viajaremos a mediados del siglo XIX y descubriremos cómo Jules Berlioz —un modesto librero de las Highlands— y Mary MacLeod —una joven perteneciente a una familia escocesa acomodada— entrecruzan sus pasos en un camino literario y prohibido en el que el crimen lo salpicará todo de dudas y silencio hasta nuestros días. 

Los inocentes

Faltan dos semanas para la boda de la teniente Valentina Redondo y Oliver Gordon. En medio de los preparativos, les sorprende la noticia de un atentado masivo en el Templo del Agua del famoso balneario cántabro de Puente Viesgo.

Las instalaciones del idílico paraíso de agua habían sido ocupadas por varios empresarios, y todo apunta a que la masacre ha sido perpetrada con una peligrosísima arma química. Valentina tendrá que cooperar con el ejército y con un equipo de la UCO para resolver el crimen.

Pronto descubrirán que un cerebro hábil y cruel ha puesto en marcha una maquinaria infalible, ejecutando cada uno de sus movimientos con extraordinaria frialdad, en un claro desafío a la inteligencia y a las habilidades deductivas de Valentina y del propio lector. La teniente Redondo llegará a dudar de los pasos que debe seguir, porque las sospechas no tardarán en recaer sobre alguien que jamás ha visto pero que, en el fondo, siente que conoce. El peligro es un latido que no se extingue nunca.

Fotografía: © Ladi Fernández

Web: https://mariaoruna.com/

                                   TERRA NOSTRA. CARLOS FUENTES.

                                                     PRHGE. ALFAGUARA. 960 PAGS.

Terra Nostra, abarca veinte siglos de cultura europea e hispanoamericana, y es considerada la obra cumbre de Carlos Fuentes (Ciudad de Panamá, Panamá-  1928-Ciudad de México, México- 2012), así como una de las más importantes de la literatura en español. 

En la novela, en formato de narración épica,  confluyen historia y literatura, filosofía y mito, un complejo mosaico de referencias culturales de todo tipo, que se funden en una vasta novela que es, sin duda, un hito en la literatura en español de todos los tiempos.  Se convierte así en un viaje en el tiempo y la historia, desde los Reyes Católicos  a Felipe II, un viaje donde los cambios socio-políticos y colonizadores imponen su impronta en las colonias. En clave de compromiso, Fuentes incorpora  ademas una crítica al colonialismo y sus consecuencias; y una dura sanción literaria  e histórica al acontecer en el propio país de México.

A través de los ojos de Felipe Montero, un joven historiador que se ve envuelto en una misteriosa búsqueda de documentos antiguos, recorreremos todas y cada una de las vicisitudes de la historia, que le conducirá a  descubrir los secretos ocultos en la historia de México. 

Su publicación en 1975 coincide con un momento de inquietudes sociales y políticas en Sudamérica, donde las ideologías y los movimientos cuasi-revolucionarios propugnan las luchas  en pro de libertad y reconocimiento de identidades nacionales. 

El formato que utiliza Fuentes es un laberinto de tiempos pasados, presentes y futuros,  un auténtico juego de espejos, nada lineal en el relato, que vamos descubriendo  en los tres escenarios que conformar el libro: El libro del cuerpo», El libro del tiempo y El libro del alma. Cada escenario tiene sus personajes,  monólogos y confesiones sobre sus realidades humanas, mitos y símbolos, búsquedas, conflictos, enfrentamientos y violencias,  ámbitos artísticos,  proceso histórico...

Felipe II, el "Defensor de la Fe", es el soberano más poderoso del orbe. Largos años ha luchado contra judíos, musulmanes y protestantes, y sus súbditos han sufrido excesivos impuestos, pestes, intolerancia... Su reinado agoniza en tanto nace un mundo diferente: los castillos son sustituidos por las urbes, los campesinos por los villanos, los príncipes y reyes por los burgueses; falsos profetas dominan los caminos y hablan de un renacimiento. Felipe está cansado y enfermo; el arrepentimiento de sus excesos lo lleva a recluirse en el lugar que ha mandado construir para ser su última morada: El Escorial.

Entonces aparecen tres jóvenes misteriosos con una cruz encarnada en sus espaldas; uno de ellos habla de un mundo nuevo, un Edén con bellas ciudades, volcanes y pirámides, presidido por la crueldad, el dolor y la muerte junto a fantásticos seres sobrenaturales como la señora de las mariposas. El Defensor de la Fe no puede descansar aún: está obligado a llevar la cruz a esos infieles… ¿Podrá gobernar, al fin, un mundo justo y libre?

Carlos Fuentes, maestro inmortal, escritura hecha arte y bondad,  es uno de los exponentes centrales del boom latinoamericano junto con Gabriel Garcíaa Márquez y Mario Vargas Llosa. Connotado intelectual y uno de los principales exponentes de la narrativa mexicana, cultivó casi todos los géneros: novela,  cuento, teatro, artículos  y crónica periodística, guiones cinematográficos y ensayo. 

Su padre era diplomático, por lo que el escritor pasó su infancia en diversas capitales de América: Montevideo, Río de Janeiro, Washington D. C., Santiago, Quito y Buenos Aires, ciudad a la que su padre llegó en 1934 como consejero de la embajada de México.

Llegó a México a los 16 años y entró al bachillerato en el colegio México de la capital. Se inició como periodista colaborador de la revista Hoy y obtuvo el primer lugar del concurso literario del colegio Francés Morelos (hoy Centro Universitario México). Se graduó en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y en Economía en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra.

En 1972 se convirtió en miembro de El Colegio Nacional (que agrupaba  a los científicos, artistas y literatos mexicanos más destacados) : fue presentado por el poeta Octavio Paz.

Desempeñó como Delegado de México en numerosos organismos internacionales y, desde 1972 hasta 1976, como embajador de su país en Francia.  Durante su gestión, abrió las puertas de la embajada a los refugiados políticos latinoamericanos y a los de la resistencia española. Asimismo, actuó como delegado en la Conferencia sobre Ciencia y Desarrollo en Dubrovnik, Yugoslavia. Renunció al cargo durante el gobierno de José López Portillo, en protesta por el nombramiento del expresidente Díaz Ordaz como primer embajador de México en España después de la muerte de Francisco Franco.

Destacó como profesor en las universidades de Princeton y Columbia y fue catedrático en las de Harvard y Cambridge.  

Escribió guiones para numerosas películas, como Las dos Elenas, filme corto basado en su cuento homónimo y dirigida en 1964 por José Luis Ibáñez (director de otra cinta, Las dos cautivas, también basada en una historia de Fuentes), El gallo de oro (1964, adaptación, junto con Gabriel García Márquez y el director de la película Roberto Gavaldón, de la novela corta homónima de Juan Rulfo), Un alma pura (1965), Tiempo de morir (1966, junto con Gabriel García Márquez), Pedro Páramo (adaptación de la novela de Juan Rulfo, con Carlos Velo, director, y Manuel Barbachano Ponce, 1967), Ignacio (también adaptado de un cuento de Juan Rulfo, 1975). El mexicano Juan Ibáñez rodó en 1965 Un alma pura, Sergio Olhovich filmó Muñeca Reina en 1972 y en 1988 Orlando Merino realizó el mediometraje Vieja Moralidad. Estas tres películas se basan en relatos homónimos del libro de cuentos de Fuentes Cantar de ciegos

Su novela La cabeza de la hidra fue llevada al cine en 1981 por el director mexicano Paul Leduc, bajo el título de Complot Petróleo y con guion del propio Fuentes. El argentino Luis Puenzo filmó en 1989 Gringo viejo. Produjo la serie televisiva El espejo enterrado, que se comenzó a difundir en 1992 y sobre cuya base se publicó el libro homónimo. 

De su obra literaria destacamos, en sus inicios,  La región más transparente (1958), Aura (1962), La muerte de Artemio Cruz - donde presenta una visión panorámica de la historia del México contemporáneo tal como la rememora un industrial y político agonizante-  (1962).

En su progresión creativa: Cambio de piel (1967), Terra Nostra (1975), Gringo viejo -donde cuenta la historia de un escritor y columnista estadounidense que lo abandona todo para cruzar la frontera mexicana con el propósito de unirse a las tropas de Francisco Villa. Basada en la historia real del periodista y escritor Ambrose Bierce, Gringo viejo fue la novela que lanzó a Fuentes a la fama, y se convirtió en el primer best seller de un autor mexicano en la ciudad de Nueva York-(1985), Cristóbal Nonato (1987), Diana o la cazadora solitaria (1994), Los años con Laura Díaz (1999), En esto creo (2002), Todas las familias felices (2006), La voluntad y la fortuna (2008), Adán en Edén (2009), Carolina Grau (2010), La gran novela latinoamericana (2011) y Personas (2012). 

De manera póstuma, se publicaron en Alfaguara Federico en su balcón (2012), Pantallas de plata (2014) y, en coedición con el Fondo de Cultura Económica, Aquiles o El guerrillero y el asesino (2016). 

Recibió numerosos premios, entre ellos: Premio Biblioteca Breve por Cambio de piel, 1967; Premio Xavier Villaurrutia, 1976, y Premio Rómulo Gallegos, 1977, por Terra Nostra; Premio Internacional Alfonso Reyes, 1979; Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingu?ística y Literatura, 1984; Premio Cervantes, 1987; Premio Príncipe de Asturias, 1994; Premio Internacional Grinzane Cavour, 1994; Legión de Honor del Gobierno Francés, 2003; Premio Roger Caillois, 2003; Premio Real Academia Española en 2004 por En esto creo; Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, 2008; Premio Internacional Don Quijote de la Mancha, 2008, y Premio Formentor de las Letras, 2011.

                                 LA CHICA DE NIEVE - EL JUEGO DEL ALMA.

                                                               JAVIER CASTILLO

                                                      PRHGE. SUMA. 536 PAGS.

Con motivo de la adaptación de la novela El juego del alma, bajo el marco televisivo de La chica de nieve 2, recuperamos  ambos títulos de Javier Castillo, obras de alta consideración por los lectores y la crítica.

Javier Castillo (Málaga, España- 1987) es todo un fenómeno literario en la novela contemporánea en castellano, con presencia internacional gracias a un domino de los thriller incuestionable. Los números de sus ventas así lo confirman: más de 2 millones de ejemplares.  Maestro de la intriga y el misterio tiene la habilidad de dejarnos pegados a sus libros.

Estudió empresariales y un máster en Management en ESCP Europe.  Antes de ser un escritor de éxito trabajo como consultor financiero. El día que se perdió la cordura (2014), su primera novela, se ha convertido en un fenómeno editorial, traducida a 10 idiomas y publicada en más de 63 países. Asimismo los derechos audiovisuales han sido adquiridos para la producción de la serie de televisión.  Fue publicada inicialmente en una plataforma electrónica; según manifestaciones del propio autor, "el día que acabé el libro imprimí cuatro ejemplares y los mandé a cuatro editoriales grandes, pero no quería esperar su respuesta y aquella misma noche lo subí a Kindle Direct Publishing". Vendió más de 30.000 copias. 

Su segunda novela, El día que se perdió el amor (2018), obtuvo gran éxito de público y crítica, así como Todo lo que sucedió con Miranda Huff (2019), La chica de nieve (2020y El juego del alma (2021). Con ellas ha alcanzado más de 2.000.000 ejemplares vendidos.

Como se señala  en la web del autor, " la serie La Chica de Nieve es, quizás, el ejemplo más emblemático de su talento. Esta serie no solo capturó la imaginación de millones de lectores en todo el mundo, sino que también se convirtió en un fenómeno audiovisual. En febrero de 2023, la adaptación de La Chica de Nieve alcanzó un hito al ser nombrada la serie más vista a nivel mundial, un testimonio del poder de la narrativa de Castillo para trascender más allá de las páginas y capturar audiencias en múltiples plataformas."

 El cuco de cristal (2023)  y La grieta del silencio (2024), son sus dos últimas novelas. 


La chica de nieve

El desfile más famoso del planeta. Una niña de tres años desaparecida. ¿Dónde está Kiera Templeton?

Nueva York, 1998, cabalgata de Acción de Gracias. Kiera Templeton, desaparece entre la multitud. Tras una búsqueda frenética por toda la ciudad, alguien encuentra unos mechones de pelo junto a la ropa que llevaba puesta la pequeña.
En 2003, el día que Kiera habría cumplido ocho años, sus padres, Aaron y Grace Templeton, reciben en casa un extraño paquete: una cinta VHS con la grabación de un minuto de Kiera jugando en una habitación desconocida.

El juego del alma

¿Quieres jugar?

Nueva York, 2011. Una chica de quince años aparece crucificada en un suburbio a las afueras. Miren Triggs, periodista de investigación del Manhattan Press, recibe de manera inesperada un extraño sobre. En su interior, la polaroid de otra adolescente amordazada y maniatada, con una sola anotación: «GINA PEBBLES, 2002».

Miren Triggs y Jim Schmoer, su antiguo profesor de periodismo, seguirán la pista de la chica de la imagen mientras investigan la crucifixión de Nueva York. Así se adentrarán en una institución religiosa en la que todo son secretos y en un enigma único lleno de suspense en el que deberán descifrar tres preguntas de respuesta imposible: ¿qué le sucedió a Gina?, ¿quién envía la polaroid? y, la más importante; ¿están conectadas ambas historias?

Javier Castillo coloca sobre la mesa las piezas de un thriller inquietante e introduce al lector en un juego peligroso en el que se apuesta lo más preciado; una novela que juega con los dados de la fe y del engaño, del amor y el dolor, con extraños rituales y un oscuro secreto que, de descubrirse, puede cambiarlo todo.

La foto del autor y la portada de libro fueron "pantalla" en Times Square.

Web: https://www.javiercastillobooks.com/


                       LA MÁSCARA DE DIMITRIOS. ERIC AMBLER.

                                                           EDHASA. 352 PAGS.

Eric Clifford Ambler (Londres, Reino Unido, 1909 - 1998), es uno de los grandes referentes de la novela negra y de espionaje contemporánea, con un estilo purista de ambos géneros, que se mueve desde los personajes que hacemos nuestros como lectores.

Novelista, guionista y productor cinematográfico, tuvo una infancia feliz, según su propia autobiografía. Durante la Segunda Guerra Mundial, se enroló en el ejército y sirvió en los batallones de propaganda, esribiendo guiones y filmando los lugares de batalla. Allí conoció a John Huston y, al finalizar la guerra, se instaló en Hollywood e inició una prometedora carrera como guionista. Pero pronto regresó a la novela y, en 1958, abandonó definitivamente los Estados Unidos para volver a su Inglaterra natal. Prolífico autor de novela negra, de espionaje y thriller, el conjunto de la obra de Ambler ayudará a elevar el género a la categoría de literatura con mayúsculas.(*)

La novela negra será el género preferido por Ambler, ya que le permitía expresar sus opiniones políticas, aunque nunca caerá en las ilusiones de las utopías.​ Sus personajes son personas normales, en muchas ocasiones llegadas a espías sin pretenderlo, antihéroes vapuleados por fuerzas que les superan con mucho. A menudo Ambler utiliza su experiencia en los negocios y su formación como ingeniero para dar verosimilitud a sus relatos, sirviéndose de un muy británico sentido del humor y de un estilo de escritura inimitable.

Son muchas las novelas que lo alzaron al éxido de lectores y crítica -La luz del día, Viaje al miedo, Motivo de alarma o Epitafio para un espía, entre otras-, y aún así La máscara de Dimitrios destaca con luz propia. Publicada en 1939. En 1995, la Mystery Writers of America la incluyó en su lista de las cien mejores novelas de misterio de todos los tiempos. La novela fue llevada al cine como The Mask of Dimitrios, dirigida en 1944 por Jean Negulesco.

Dimitrios Makropulos, el delincuente taimado, el ladrón más escurridizo, el despiadado asesino al que nunca se ha logrado hacer comparecer ante la justicia… Dimitrios puede ser todo eso y algo más, pero en realidad no es demasiado lo que sabe sobre él. Aun así, cuando su cadáver aparece asesinado y flotando en las aguas del Bósforo, la policía y quienes tienen asuntos pendientes con él creen que su historia criminal ha concluido.

Sin embargo, el escritor de novelas policíacas Charles Latimer, enfrentado por azar al enigma, no será capaz de olvidar el asunto. Y su pesquisa lo llevará a indagar en el oscuro pasado del hombre misterioso al que todos odiaban, en un laberinto de espionaje, droga y muerte donde su propia vida se verá en peligro.

La máscara de Dimitrios es una novela de crimen y espionaje en el más perfecto significado del término. Situada en la turbia Europa Oriental de entreguerras, Eric Ambler nos ofrece una obra maestra que ha entusiasmado a lectores como John Le Carré, Hitchcook, Graham Greene e Ian Fleming.

(*) Para conocer la biografía y bibliografía de Eric Ambler, se puede consultar el libro Biografía de Eric Ambler. Peter Lewis

              LOS JUEGOS DEL HAMBRE. SUZANNE COLLINS.                                                                          PRHGE.  MOLINO.

No podíamos no atender la "recuperación" de Los juegos del hambre en la edición especial que ha preparado la editorial Molino, la Saga con más de 100 millones de libros vendidos en todo el mundo.  

Suzanne Collins (Hartford, Connecticut, Estados Unidos- 1962)  es la creadora de las revolucionarias novelas juveniles, Los Juegos del Hambre, En llamas, Sinsajo y Balada de pájaros cantores y serpientes que fueron superventas de The New York Times, recibieron reconocimiento en todo el mundo y sirvieron de inspiración para cinco películas de éxito. 

Su carrera empezó en 1991 como guionista en programas de televisión para niños trabajando para canales como Nickelodeon. Mientras trabajaba en el programa Generation O! de Kid's WBOOK, conoció al escritor de libros para niños James Plumiew quien la inspiró a escribir libros infantiles por su cuenta.

En 2003 publicó su primera novela Gregory: Las Tierras Bajas, inspirada por la novela de Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas. A este libro seguirían otros cuatro como parte de la saga Las Crónicas de las Tierras Bajas. En 2008 publicó la novela por la que sería famosa, Los juegos del hambre, "que según parece" está inspirada por el mito griego de Teseo y el minotauro. Collins afirmó que la leyó cuando solo tenía ocho años ya que era una gran admiradora de la mitología griega y romana.

El universo de la saga es una distopía ambientada en Panem, un país norteamericano que consta del rico Capitolio y 13 distritos en distintos estados de pobreza. Cada año, los niños de los primeros 12 distritos son seleccionados mediante lotería para participar en un combate a muerte de batalla real televisado obligatorio llamado Los Juegos del Hambre.

...todo empieza ...En una oscura versión del futuro próximo, doce chicos y doce chicas se ven obligados a participar en un reality show llamado Los Juegos del Hambre. Solo hay una regla: matar o morir.

Cuando Katniss Everdeen, una joven de dieciséis años, se presenta voluntaria para ocupar el lugar de su hermana en los juegos, lo entiende como una condena a muerte. Sin embargo, Katniss ya ha visto la muerte de cerca y la supervivencia forma parte de su naturaleza.

...en el segundo libro En llamas...  Katniss Everdeen ha sobrevivido a Los juegos del hambre. Pero el Capitolio quiere venganza.

Contra todo pronóstico, Katniss Everdeen y Peeta Mellark siguen vivos. Aunque Katniss debería sentirse aliviada, se rumorea que existe una rebelión contra el Capitolio, una rebelión que puede que Katniss y Peeta hayan ayudado a inspirar. La nación les observa y hay mucho en juego. Un movimiento en falso y las consecuencias serán inimaginables.

...en el tercer libro Sinsajo... Katniss Everdeen ha sobrevivido dos veces a los Juegos del Hambre, pero no está a salvo. La revolución se extiende y, al parecer, todos han tenido algo que ver en el meticuloso plan, todos excepto Katniss.

Aun así su papel en la batalla final es el más importante de todos. Katniss debe convertirse en el Sinsajo, en el símbolo de la rebelión... a cualquier precio.

...en el cuarto libro Balada de pájaros cantores y serpientes... Es la mañana de la cosecha que dará comienzo a los décimos Juegos del Hambre. En el Capitolio, Coriolanus Snow, de dieciocho años, se prepara para una oportunidad única: alcanzar la gloria como mentor de los Juegos.

La casa de los Snow, antes tan influyente, atraviesa tiempos difíciles, y su destino depende de que Coriolanus consiga superar a sus compañeros en ingenio, estrategia y encanto como mentor del tributo que le sea adjudicado. Todo está en su contra...

Noticia en la web de la autora!!!  Amanecer en la Cosecha dará continuidad a la Saga y volveremos a recorrer el mundo de Panem veinticuatro años antes de los acontecimientos de Los Juegos del Hambre, comenzando en la mañana de la cosecha de los Quincuagésimos Juegos del Hambre, también conocidos como el Segundo Vasallaje de los Veinticinco.

Web: https://www.suzannecollinsbooks.com/


                                CONCLAVE. ROBERT HARRIS.

                                                       PRHGE. GRIJALBO.  336 PAGS.

Cónclave se publica en 2016.  Su argumento.  El Papa ha muerto.  Su muerte y el cónclave papal para elegir a su sucesor son la base de thriller. 

En la Capilla Sixtina, a puerta cerrada, ciento dieciocho cardenales procedentes de todos los rincones del globo emitirán su voto en la elección más secreta del mundo. Son hombres de fe. Pero tienen ambiciones. Y rivales.

En las próximas setenta y dos horas uno de ellos se convertirá en el líder espiritual con más poder de la tierra.

Jacopo Lomeli es convocado a la Casa Santa Marta , donde el Papa ha muerto mientras dormía de un ataque al corazón. La muerte no es sospechosa, ya que el difunto Papa tenía antecedentes de problemas cardíacos, y una revisión de su agenda del día anterior no indica nada fuera de lo normal, solo una reunión con el camarlengo Joseph Tremblay seguida de una cena con el arzobispo Janusz Woźniak, el prefecto de la Casa Pontificia. Como Decano del Colegio Cardenalicio , la responsabilidad de supervisar el próximo cónclave papal recae en Lomeli.

Tras el funeral del Papa, cuatro cardenales aparecen como los principales candidatos para convertirse en el nuevo Papa: Aldo Bellini de Italia, Secretario de Estado del difunto Papa y candidato apoyado por el ala liberal de la Iglesia; Joseph Tremblay de Canadá, Camarlengo y Arzobispo Emérito de Quebec; Joshua Adeyemi de Nigeria, Cardenal Mayor Penitenciario; y Goffredo Tedesco de Italia, el reaccionario Patriarca de Venecia . Poco antes de que los 118 cardenales sean secuestrados durante el cónclave, Woźniak se acerca a Lomeli y afirma que el difunto Papa le había revelado durante su cena final que había exigido la renuncia de Tremblay.

...y la película, nominada a 8 premios Oscar 2025, entre ellos el de Mejor película,  "nos obliga" a recuperar la historia..

Filmada en 2024,  dirigida por Edward Berger y escrita por Peter Straughan , basa su guión en la novela de Robert Harris . La película está protagonizada por Ralph Fiennes , Stanley Tucci , John Lithgow , Sergio Castellitto e Isabella Rossellini . En la película, el cardenal Thomas Lawrence (Fiennes) organiza un cónclave para elegir al próximo papa y se encuentra investigando secretos y escándalos sobre los principales candidatos.

Robert Harris (Nottingham, Reino Unido- 1957) es uno de los escritores ingleses más respetados y elogiados hoy, su nombre es sinónimo de bestseller de gran calidad y sus libros se traducen a cuarenta idiomas. 

Harris estudió en la escuela superior Belvoir High School, Bottesford, y luego en la escuela King Edward de Melton Mowbray, donde se bautizó una sala con su nombre. Allí escribió obras y editó la revista de la escuela. Estudió literatura inglesa en el Selwyn College de Cambridge, donde fue presidente de la Cambridge Union y editor del periódico estudiantil Varsity.

En 1987, a los treinta años de edad, se convirtió en editor político de The Observer. Más tarde escribió columnas regularmente para The Sunday Times y The Daily Telegraph. En 2003 fue nombrado columnista del año en los premios de la prensa británica. Por su colaboración con el director Roman Polanski en la versión cinematográfica de El poder en la sombra, que se tituló El escritor, ganó el César y el premio del Cine Europeo al mejor guión adaptado. 

Inició su carrera como escritor con libros de no ficción. Su primer libro apareció en 1982. A Higher Form Of Killing, un estudio sobre la guerra química y biológica, fue escrito con un compañero y amigo periodista de la BBC, Jeremy Paxman. Le siguieron otras obras de no ficción: Gotcha, the Media, the Government and the Falklands Crisis (1983), The Making of Neil Kinnock (1984), Selling Hitler (1986), una investigación del escándalo de los Diarios de Hitler, y Good and Faithful Servant (1990), un estudio de Bernard Ingham, secretario de prensa de Margaret Thatcher.

La primera novela superventas de Harris fue Patria (Fatherland) en 1992, una historia alternativa ambientada en un mundo en el que Alemania había ganado la Segunda Guerra Mundial, que obtuvo un gran éxito de crítica y público, lo que le permitió dedicarse plenamente a ser novelista. En 1995 publicó su segunda novela Enigma, en la que se inspiró la película homónima de 2001. Esta novela está inspirada en hechos acontecidos durante la Segunda Guerra Mundial, en especial en la máquina criptográfica enigma que los alemanes llevaban en sus submarinos. En 1998 publicó El hijo de Stalin que fue adaptada a una miniserie de 2006 protagonizada por el actor Daniel Craig. 

En 2003 inicia su periplo con las novelas históricas Pompeya y la Trilogía de Cicerón (2006), sobre los últimos turbulentos años de la República romana, integrada por Imperium, Conspiración y Dictator

Otras obras de interés: El poder en la sombra, Múnich, El despertar de la herejía y V2.