TEATRO EN EL LABERINTO

       LA VIDA ES SUEÑO. PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA.

                                                       CATEDRA.   288 PAGS.

La vida es sueño, sin duda la obra más conocida de Pedro Calderón de la Barca, condensa magistralmente el ideario barroco en torno a la fugacidad de la existencia humana y la inconstante naturaleza del mundo. Su influencia en la tradición literaria hispánica y universal es innegable, y queda patente tanto en su perenne vitalidad sobre los escenarios de todo el mundo como en el gran número de nuevas obras que, inspirándose en ella, vuelven una y otra vez al problema de la vida como engaño o ilusión. Esta nueva edición crítica, precedida de una completa y aguda introducción, pretende poner este clásico a disposición de los lectores del siglo XXI. 

El inmortal Pedro Calderón de la Barca (Madrid,  1600 - 1681)  escritor, dramaturgo, poeta, soldado y sacerdote español,  es  uno de los más insignes literatos barrocos del Siglo de Oro, en especial por su teatro y los Actos Sacramentales.  Miembro de la Venerable Congregación de Presbíteros Seculares Naturales de Madrid San Pedro Apóstol y caballero de la Orden de Santiago, sus obras y sus creaciones han sido divididas temáticamente: comedias religiosas (La devoción de la cruz), histórico-legendarias (El sitio de Breda), de enredo (Casa con dos puertas, mala es de guardar), de honor (El médico de su honra), filosóficas (El gran teatro del mundo), mitológicas (Eco y Narciso) y auto-sacramentales (A Dios por razón de estado).

Pedro Calderón ingresó en el Colegio Imperial de los jesuitas de Madrid en 1608, situado donde ahora se encuentra el Instituto San Isidro, y allí permaneció hasta 1613 estudiando gramática, latín, griego y teología. La amplia formación que recibió allí amplió su conocimiento y lecturas, y configuró de manera decisiva su producción literaria y su vida.

Después de diferentes avatares familiares y luchas entre hermanos y la viuda de sus padre,  Juana Freyle Caldera ,por la herencia paterna. En 1616 se marchó a la Universidad de Salamanca,  en 1619 se graduó de bachiller in utroque, esto es, en ambos derechos, canónico y civil, pero no llegó a ordenarse. Decidió dejar los estudios religiosos por la carrera militar y llevó una vida algo revuelta de pendencias y juego. Tras nuevos enfrentamientos con sus hermanos y verse involucrado en un homicidio, Calderón de la Barca tuvo que  entrar al servicio de Bernardino Fernández de Velasco y Tovar, VI duque de Frías y XI condestable de Castilla, con quien viajó por Flandes y el norte de Italia entre 1623 y 1625 participando en varias campañas bélicas.

 Su primera comedia conocida, Amor, honor y poder, fue estrenada con éxito en Palacio con motivo de la visita de Carlos, príncipe de Gales, el 29 de junio de 1623, por la compañía de Juan Acacio Bernal.

Otras obras de Calderón que forman parte del acervo universal del teatro: El alcalde de Zalamea, El mágico prodigioso, El príncipe constante, El médico y su honra o La dama duende.

La vida es sueño, compuesta  de tres actos o jornadas y cuarenta y una escenas ,se incluye en  la primera parte de sus Autos sacramentales,  junto con otras once piezas  más. Se estrenó en Madrid en  1635. En forma de drama filosófico nos presenta a  Basilio, rey de Polonia,  cree que  su hijo  Segismundo  está destinado a ser un gobernante despótico y cruel, y que finalmente le arrebatará el trono. Por eso decide encerrarlo en una torre solitaria, donde Clotaldo, el noble y leal servidor de Basilio, lo encadena y donde debe vivir como un animal.     Segismundo vive al principio dentro de una cárcel, de una caverna, donde permanece en la más completa oscuridad por el desconocimiento de sí mismo; solo cuando es capaz de saber quién es, consigue el triunfo, la luz. Su soliloquio es una pequeña maravilla literaria: 

Monólogo de Segismundo.

Es verdad. Pues reprimamos
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición,
por si alguna ve soñamos:
Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña
que el hombre que vive, sueña
lo que es, hasta dispertar.
Sueña el Rey que es rey
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que á medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me ví.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.